Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Diálogo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Diálogo»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 13 de marzo de 2015.
Para otros usos de este término, véaseDiálogo (desambiguación).
Diálogo entreGoethe ySchiller.

Eldiálogo es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel deemisor yreceptor.[1]​ Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Para que se produzca el diálogo, es indispensable un intercambio de papeles entre los denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se denomina turnos de palabra o intervenciones.[2]
  • Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.

También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Un diálogo puede consistir desde unaamable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como lanovela, elcuento, lafábula, elteatro o lapoesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento delpersonaje, como en el caso deEdipo rey deSófocles.

También se considera ungénero literario propio, surgido en Grecia con losDiálogos dePlatón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en elRenacimiento en latín (Erasmo de Róterdam, José Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pablo Mejía, etc.), Como tal posee tres tipos diferenciados: eldiálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico con el fin de que en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador,Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor por eso el tema puede ser muy variado, incluso fantástico.

Como género

[editar]
Texto más antiguo que existe deRepública de Platón

La Antigüedad y la Edad Media

[editar]

El diálogo como género enOriente Medio yAsia se remonta a obras antiguas, como lasdisputas sumerias conservadas en copias de finales del tercer milenio antes de Cristo,[3]Himnos de diálogo rigvédicos y elMahabharata.

En Oriente, En el Japón del siglo XIII, el diálogo se utilizó en importantes obras filosóficas. En los años 1200, Nichiren Daishonin escribió algunos de sus escritos importantes en forma de diálogo, describiendo un encuentro entre dos personajes para presentar su argumento y teoría, como en "Conversación entre un sabio y un hombre no iluminado" (Los Escritos de Nichiren Daishonin 1: pp.99-140, fechado alrededor de 1256), y "Sobre el establecimiento de la enseñanza correcta para la paz de la Tierra" (Ibid., pp.6-30; fechado en 1260), mientras que en otros escritos utilizó un formato de preguntas y respuestas, sin el escenario narrativo, como en "Preguntas y respuestas sobre la adopción del Sutra del Loto" (Ibid., pp.55-67, posiblemente de 1263). El sabio o la persona que respondía a las preguntas se entendía como el autor.

En Occidente,Platón (c. 437 a. C. - c. 347 a. C.) se le atribuye comúnmente el uso sistemático del diálogo como forma literaria independiente.[4]​ Las fuentes antiguas indican, sin embargo, que el diálogo platónico tenía sus fundamentos en elmimo, que los poetasSiciliano habían cultivado medio siglo antes.[5]​ Estas obras, admiradas e imitadas por Platón, no han sobrevivido y sólo tenemos la más vaga idea de cómo pudieron ser representadas.[6]​ LosMimos deHerodas, que se encontraron en un papiro en 1891, dan una idea de su carácter.[7]

Platón simplificó aún más la forma y la redujo a una pura conversaciónargumentativa, dejando intacto el elemento divertido delpersonaje-dibujo.[8]​ Hacia el año 400 a. C. había perfeccionado eldiálogo socrático.[9]​ Todos sus escritos existentes, excepto laApología y lasEpístolas, utilizan esta forma.[10]

Después de Platón, el diálogo se convirtió en un género literario importante en la antigüedad, y se escribieron varias obras importantes tanto en latín como en griego. Poco después de Platón,Jenofonte escribió su propioSimposio; también se dice que Aristóteles escribió varios diálogos filosóficos al estilo de Platón (de los que sólo sobreviven fragmentos).[11]

Período moderno hasta la actualidad

[editar]

Dos escritores franceses eminentes tomaron prestado el título de la colección más famosa de Luciano; tantoFontenelle (1683) yFénelon (1712) prepararon losDiálogos de los muertos.[4]​ Paralelamente, en 1688, el filósofo francésNicolas Malebranche publicó susDiálogos sobreMetafísica y Religión, contribuyendo así al renacimiento del género en los círculos filosóficos. En la literatura inglesa no dramática, el diálogo no se utilizó ampliamente hasta queBerkeley lo empleó, en 1713, para su tratado,Tres diálogos entre Hylas y Philonous.[8]​ Su contemporáneo, el filósofo escocésDavid Hume escribióDiálogos sobre la religión natural. Un ejemplo destacado de diálogo literario del siglo XIX fue la obra deLandorConversaciones imaginarias (1821-1828).[12]

En Alemania,Wieland adoptó esta forma para varias obras satíricas importantes publicadas entre 1780 y 1799. En la literatura española, losDiálogos deValdés (1528) y los deVincenzo Carducci sobre la pintura (1633) son célebres. Entre los escritores italianos de colecciones de diálogos, siguiendo el modelo de Platón, se encuentranTorquato Tasso (1586),Galileo (1632),Galiani (1770),Leopardi (1825), y otros muchos.[8]

En el siglo XIX, los franceses volvieron a la aplicación original del diálogo. Las invenciones deGyp, deHenri Lavedan, y de otros, que cuentan unaanécdota mundana con ingenio y malicia en una conversación, presentarían probablemente una estrecha analogía con los mimos perdidos de los primeros poetas sicilianos. Escritores ingleses comoAnstey Guthrie también adoptaron la forma, pero estos diálogos parecen haber encontrado menos seguidores populares entre los ingleses que sus homólogos escritos por autores franceses.[8]

Eldiálogo platónico, como género distinto que presenta a Sócrates como orador y a uno o más interlocutores que discuten alguna cuestión filosófica, experimentó una especie de renacimiento en el siglo XX. Entre los autores que lo han empleado recientemente se encuentraGeorge Santayana, en su eminenteDiálogos en el limbo (1926, 2.ª ed. 1948; esta obra incluye también como interlocutores a personajes históricos comoAlcibíades,Aristipo,Avicena,Demócrito yDionisio el Joven). TambiénEdith Stein yIris Murdoch utilizaron la forma de diálogo. Stein imaginó un diálogo entreEdmund Husserl (fenomenólogo) yTomás de Aquino (realista metafísico).Murdoch incluyó no sólo a Sócrates y Alcibíades como interlocutores en su obraAcastos: Dos diálogos platónicos (1986), sino que también incluyó a un joven Platón.[13]​ Más recientementeTimothy Williamson escribióTetralogo, un intercambio filosófico en un tren entre cuatro personas con puntos de vistaepistemológicos radicalmente diferentes.

En el siglo XX, surgieron tratamientos filosóficos del diálogo por parte de pensadores comoMijaíl Bajtín,Paulo Freire,Martin Buber yDavid Bohm. Aunque divergen en muchos detalles, estos pensadores han propuesto un concepto holístico de diálogo.[14]​ Educadores como Freire yRamón Flecha también han desarrollado un cuerpo de teoría y técnicas para utilizar eldiálogo igualitario como herramienta pedagógica.[15]

Clases de diálogos

[editar]

Existen diferentes clases de diálogos: losdiálogos espontáneos y losdiálogos organizados. Los diálogos espontáneos son aquellos que no están pactados previamente, y los diálogos organizados son aquellos que sí están pactados previamente.[16]

  • Un diálogo espontáneo es un diálogo improvisado, libre y amistoso. El diálogo es la forma de comunicación más frecuente. Un ejemplo de diálogo espontáneo sería la charla.
  • Los diálogos organizados, como ya se ha definido, sí tienen pactos previos, como por ejemplo eldebate, lamesa redonda, latertulia y laentrevista.
    • En un debate un grupo de personas discuten un tema pactado cuya finalidad es firmar una decisión mayoritaria. Está presidido por unmoderador, cuya finalidad es respetar el orden del turno de palabra y su duración. En el caso de los grupos formados por numerosas personas, elportavoz es el encargado de exponer las ideas del grupo. Esto ocurre en elParlamento y en elCongreso de los Diputados.
    • En una mesa redonda el grupo de personas es siempre reducido, y también ponen en común sus opiniones sobre un tema. Al igual que el debate, está dirigida por un moderador, que es quien propone los temas y cede la palabra a los participantes.
    • Una tertulia es una charla más espontánea y con temas menos planificados. Los turnos de palabra son menos estrictos y los participantes disponen delibertad para intervenir sobre los temas a tratar.
    • Una entrevista es un diálogo formal, cuya finalidad es conseguir información de interés sobre la persona entrevistada. Se hace el uso de preguntas y respuestas, donde unentrevistador pregunta al entrevistado. Entre las entrevistas destacan lasentrevistas de trabajo, lasentrevistas periodísticas, etc.

Organización

[editar]
  • Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación.
  • Orientación: Se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.
  • Desarrollo: Los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y van introduciendo otros temas nuevos.
  • Cierre: Es la despedida, pone fin al diálogo.

Diálogo literario

[editar]
Artículo principal: Diálogo (género literario)

El diálogo literario está presente en muchos de los géneros literarios.

En las narraciones, entre los personajes que protagonizan los relatoses el componente esencial de las obras teatrales,puede aparecer en menor medida, en la poesía.Por medio del diálogo literario el narrador o el dramaturgo recrean el habla de los personajes que forman parte del texto como si se tratara de un diálogo real: puede reproducir escenas de la vida cotidiana utilizando estructuras formales, coloquiales, o puede apartarse, con intenciones estéticas, de lo que sería una conversación informal.

En el caso del teatro, el diálogo es el tipo textual básico de las obras del género dramático. A diferencia de la narración, en los textos teatrales los diálogos adquieren todo el protagonismo: construyen la historia, definen los rasgos psicológicos de los personajes, informan sobre hechos no solo del presente, sino también del pasado. Conocemos la historia a través de los diálogos de los personajes.

Diálogo en los relatos

[editar]

En un relato, el narrador cuenta lo que hacen los personajes y además transcribe sus diálogos. Realmente el narrador cita las palabras de los personajes, que pueden decirlas y pensarlas. La citación se hace enestilo directo,estilo indirecto ycita-resumen.

  • Diálogo en estilo directo. Consiste en insertar literalmente las palabras de los personajes. Es en este momento cuando el narrador deja de hablar al lector, y son los personajes quienes hacen esa función.
Para insertar la citación se empleanrayas o comillas y unverbo de dicción, que hace introducir el discurso de los personajes, tales como "dijo" y "murmuró".
  • Diálogo en estilo indirecto: Consiste en insertar literalmente las palabras de los personajes desde el punto de vista del narrador.
  • Diálogo resumido: Consiste en abreviar el diálogo de los personajes haciendo unresumen. Esto sucede cuando al narrador no le interesan las palabras de los personajes.

Diálogo en el teatro

[editar]

En un teatro, hay personajes con conflictos que realizan acciones en un mismo o varios lugares a lo largo de un tiempo. Especialmente en este caso, no existe ningún narrador que narre lo que suceda, sino los propios actores son los que lo representan en el escenario.[17]

Las acciones, los conflictos, etc., se transmiten mediante los diálogos de los personajes. Hay que diferenciar dos discursos:

  • Discurso dramático: El discurso dramático está constituido por las palabras de los personajes, que en su mayor parte es diálogo. En este discurso se diferencian el monólogo y el aparte.
    • Monólogo: El monólogo es una parte de una obra teatral en la que solamente habla un personaje, que explica en voz alta sus pensamientos.[18]​ También se denominasoliloquio.
    • Aparte: El aparte es un comentario pronunciado por el personaje en voz alta que, supuestamente, los demás personajes, estando presentes, no lo escuchan, sino que va dirigido solamente al público.
  • Acotación: Las acotaciones son las indicaciones que realiza el autor para que llegue al director y a los actores sobre la puesta en escena. El autor explica cómo es el escenario, que cosas debe haber, cómo son los personajes, qué acciones realizan, con qué entonación pronunciarán las palabras, etc. Esto es importante para la comprensión de la obra. Las acotaciones vienen indicadas generalmente entre paréntesis.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Prisma, Equipo (2005).Prisma consolida (C1): método de español para extranjeros : prisma del profesor : nivel C1. Editorial Edinumen.ISBN 9788495986276. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  2. Martínez, Laura Arroyo (3 de marzo de 2015).Comunicación en lengua castellana N3. Ideaspropias Editorial S.L.ISBN 9788498395587. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  3. G. J., y H. L. J. Vanstiphout. 1991. Dispute Poems and Dialogues in the Ancient and Mediaeval Near East: Formas y tipos de debates literarios en las literaturas semíticas y afines. Leuven: Department Oriëntalistiek.
  4. abGosse, 1911.
  5. Kutzko, 2012, p. 377.
  6. Kutzko, 2012, p. 381.
  7. Nairn, John Arbuthnot (1904).The Mimes of Herodas. Clarendon Press. p. ix. 
  8. abcd Gosse, Edmund (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed.Encyclopædia Britannica.A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information(en inglés)8 (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.;actualmente endominio público. pp. 156-157. 
  9. org/details/myriadworldsbudd00konsEnciclopedia de Literatura de Merriam-Webster. Merriam-Webster, Inc. 1995. pp. 322-323.ISBN 9780877790426.(requiere registro). 
  10. Sarton, George (2011).La ciencia antigua a través de la edad de oro de Grecia. p. 405.ISBN 9780486274959. 
  11. Bos, A. P. (1989).Teología cósmica y metacósmica en los diálogos perdidos de Aristóteles. p. xviii.ISBN 978-9004091559. 
  12. Craig, Hardin; Thomas, Joseph M. (1929).«Walter Savage Landor».English Prose of the Nineteenth Century. p. 215. 
  13. Altorf, Marije (2008).Iris Murdoch and the Art of Imagining. Bloomsbury Academic. p. 92.ISBN 9780826497574. Archivado desdeel original el 31 de julio de 2013. Consultado el 3 de mayo de 2022. 
  14. Phillips, Louise (2011).id=b9ZwM1XEI4IC&pg=PA26La promesa del diálogo: El giro dialógico en la producción y comunicación del conocimiento. pp. 25-26.ISBN 9789027210296. 
  15. Flecha, Ramón (2000).Sharing Words: Teoría y práctica del aprendizaje dialógico. Lanham, MD: Rowman and Littlefield. 
  16. «Tipos de diálogo (con ejemplos)». Consultado el 16 de noviembre de 2023. 
  17. Naves, Jovita Bobes (1997).Aspectos semiológicos del teatro de Buero Vallejo. Edition Reichenberger.ISBN 9783930700936. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  18. Redondo, Ascensión Cuadrado (17 de noviembre de 2017).Manual. Competencia clave. Comunicación en lengua Castellana. Nivel III (FCOV02). Formación complementaria. EDITORIAL CEP.ISBN 9788468185255. Consultado el 9 de febrero de 2018. 

Bibliografía

[editar]
  • Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Los textos dialogados».Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 343.ISBN 9788446033677. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  • Bakhtin, M. M. (1986)Speech Genres and Other Late Essays. Trans. by Vern W. McGee. Austin, Tx: University of Texas Press.
  • Kutzko, David (2012).«In pursuit of Sophron». En Bosher, Kathryn, ed.Theater Outside Athens: Drama in Greek Sicily and South Italy. p. 377.ISBN 9780521761789. 
  • Hösle, Vittorio (2013):The Philosophical Dialogue: a Poetics and a Hermeneutics. Trans. by Steven Rendall. Notre Dame, University of Notre Dame Press.
  • Maranhão, Tullio (1990)The Interpretation of Dialogue University of Chicago PressISBN 0-226-50433-6
  • Nolan, Ann Michele (2006).A Privileged Moment: Dialogue in the Language of the Second Vatican Council. p. 276.ISBN 978-3039109845. 
  • E. Di Nuoscio, "Epistemologia del dialogo. Una difesa filosofica del confronto pacifico tra culture", Carocci, Roma, 2011
  • Suitner, Riccarda (2022)The Dialogues of the Dead of the Early German Enlightenment. Trans. by Gwendolin Goldbloom. Leiden-Boston: Brill


 
Aspectos generales
Campos
Disciplinas
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diálogo&oldid=168620320»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp