
Ladescolonización de África tuvo lugar en el lapso comprendido entre mediados de la década de 1950 hasta 1975, con cambios de régimen repentinos y radicales en el continente a medida que las colonias realizaban la transición aestados independientes.[1] El proceso fue a menudo desordenado, caracterizado por la agitación política, los disturbios generalizados y las revueltas organizadas.[2] Fueron parte de este proceso laguerra de Argelia en laArgelia francesa, laGuerra de Independencia de Angola en laAngola portuguesa, lacrisis del Congo en elCongo Belga, ellevantamiento del Mau Mau en laKenia británica y laguerra civil de Nigeria en el estado secesionista deBiafra.
Francia tenía la mayor cantidad de colonias en África con 35 colonias, seguida deGran Bretaña con 32. Como resultado de ladescolonización, 32 países obtuvieron la independencia deFrancia y 28 delReino Unido.[3]
ElComité Especial de Descolonización de laOrganización de las Naciones Unidas reconoce aSahara Occidental como uno de losTerritorios No Autónomos.[4]


La mayor parte de África había sido colonizada durante elReparto de África, en medio del período conocido comoNuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras laPrimera Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en el proceso de descolonización. En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, laguerra de Independencia de Argelia (1954-1962) y laguerra colonial portuguesa (1961-1975) fueron las más violentas.[5] es
En 1958, luego de un referéndum, se creó laComunidad Francesa, que reunía a Francia y las entonces colonias con excepción deGuinea, que votó en contra de integrarse a esta entidad y proclamó su independencia;[6] dos años más tarde, todas las colonias francesas se independizaron.[7] La descolonización, sin embargo, no ha acabado, ya que elSáhara Occidental sigue bajo administración colonial españolade iure, e invadido por Marruecos en virtud de los ilegalizadosAcuerdos de Madrid.
Durante elReparto de África en el siglo XIX, las potenciaseuropeas delimitaron África en laConferencia de Berlín de 1884 y 1885, basándose en el paradigma europeo deestado-nación.[8] En 1914, con excepción de Etiopía y Liberia, la totalidad del territorio africano estaba controlado por las potencias europeas.[9] Francia eInglaterra contaban con mayores posesiones, peroAlemania,Bélgica,España,Italia,Portugal yTurquía también tenían colonias.[10]
Las consecuencias de este proceso de colonización fueron variadas, como la pérdida de recursos naturales, devastación económica, confusión cultural, división geopolítica y subyugación política. El último país en ser colonizado fue la actualEtiopía, que resistió independiente hasta el 5 de mayo de 1936.[11]
En la actualidad, casi todos los países europeos se han retirado de territorio africano. SoloAustralia,España,Francia,Noruega,Portugal y elReino Unido mantienen el control de pequeñas islas frente a las costas africanas. España es el único que mantiene presencia en el continente propiamente dicho, ya que dos ciudades de su costa noroccidental (Ceuta yMelilla) permanecen también bajo control español.[cita requerida]
El proceso de descolonización de África fue el resultado de la articulación de una serie de factores, de carácter externo e interno.
Entre los factores externos están los profundos cambios producidos por la Primera y la Segunda Guerra Mundial;[Nota 1] la fundación de laOrganización de las Naciones Unidas; la creación delMovimiento de Países No Alineados; las particulares circunstancias de laGuerra Fría, con la polarización entre Estados Unidos y la URSS; el apoyo político y armamentístico de la URSS a los movimientos de tendencia marxista o comunista; y la derrota de Francia en laGuerra de Independencia de Indochina, entre otros.[14]
En la década de 1930, las potencias coloniales habían cultivado, a veces inadvertidamente, una pequeña élite de líderes africanos educados en universidades occidentales, donde se familiarizaron con ideas tales como la autodeterminación. Algunos de estos líderes, comoJomo Kenyatta (Kenia) oNnamdi Azikiwe (Nigeria) llegarían a ser presidentes de sus países luego de la independencia.[15]Kwame Nkrumah (Ghana), formado en Estados Unidos y Gran Bretaña, fue uno de los impulsores de la independencia de su país y reconocidopanafricanista.[16]Léopold Sédar Senghor, formado en Francia, poeta, fue el primer presidente de Senegal.[17]Julius Nyerere, primer presidente de Tanzania, fue un reconocido panafricanista e impulsor delsocialismo africano.[18]
Simultáneamente, se fundaban periódicos orientados a la difusión de las nuevas ideas políticas,[15] como elAfrican Morning Post, elWest African Pilot, o elThe Comet, entre otros.[19]
Los líderes africanos se dieron cuenta de que África había sido clave a la hora de ganar la Segunda Guerra Mundial. Desde el punto de vista africano, las colonias estaban ayudando a sus señores colonos a combatir a un enemigo desconocido sin mencionar la palabra independencia. Algunos líderes comoVerwoerd yVorster de laUnión Sudafricana apoyaron aHitler mientras que la mayoría de los gobernadores de las colonias francesas reconocieron lealtad algobierno de Vichy hasta 1943. La propaganda alemana durante la guerra tuvo un papel muy importante en este desafío al poder británico. Debido a queJapón había comenzado su procesoimperialista en ellejano oriente, se produjo una escasez de materiales como elcaucho y algunos minerales. África se vio obligada a hacer frente a esta escasez, beneficiándose enormemente de dicho cambio: las industrias locales emergentes trajeron nuevos pueblos, y las ciudades existentes doblaron su tamaño, crecimiento social e industrial trajo másalfabetización y con ella losperiódicos pro-independentistas.[cita requerida]
En 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, los delegados de 50 naciones se reunieron en el marco de laConferencia de San Francisco, creando la Organización de las Naciones Unidas en sustitución de la Sociedad de Naciones. En su carta fundacional se estableció el "principio de igualdad de derechos y autodeterminación de los pueblos",[20] Las derivaciones políticas y jurídicas de este principio implicaban el derecho de todo pueblo a exigir su independencia. Las grandes potencias imperiales plantearon su oposición, ante el riesgo implícito de perder sus privilegios. Churchill se opuso a la posibilidad de que la ONU se hiciera cargo transitoriamente de la tutela de los territorios colonizados antes de su efectiva independencia.[21]
Tras laSegunda Guerra Mundial, y deseando quitarse la carga económica de mantener grandes imperios, las fuerzas aliadas prometieron la independencia de África.[cita requerida]
Algunas regiones lograron su independencia con anterioridad a mediados del siglo XX, aunque a partir de 1960 el proceso se aceleró y consolidó en la mayoría de los países africanos.[5]
En solo unos meses de 1960, Francia perdió su dominio sobre Camerún, Togo, Malí, Madagascar, Benín, Níger, Burkina Faso, Costa de Marfil, Chad, República Centroafricana, República del Congo y Gabón. LaResolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobada en diciembre de 1960 formalizó el proceso de descolonización que, con el liderazgo de África, tenía alcance mundial.[22]
| País | Nombre colonial | Potencia colonial | Fecha de la independencia | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
| 26 de julio de 1847 | Liberia anexaría más adelante otras colonias formadas por ex esclavos afroamericanos. Liberia no sería reconocida por los Estados Unidos hasta 1862.[23] | |||
(comoUnión Sudafricana) | 31 de mayo de 1910 | La Unión Sudafricana se constituyó mediante elActa de Sudáfrica de 1909 que entró en vigor el 31 de mayo de 1910. El 11 de diciembre de 1931 obtuvo mayores poderes de autogobierno a través delEstatuto de Westminster de 1931 que fue seguido por la transformación en república después delReferéndum republicano de Sudáfrica de 1960.[24] | ||
(comoReino de Egipto) | 28 de febrero de 1922 | En 1919, laRevolución egipcia fue el antecedente que culminaría el 28 de febrero de 1922 cuando el gobierno británico emitió la Declaración Unilateral de Independencia de Egipto, mediante la que puso fin unilateralmente a su protectorado sobre Egipto y le otorgó la independencia nominal. Egipto obtuvo su independencia plena el 18 de junio de 1953, como consecuencia de laRevolución egipcia de 1952.[25] | ||
| 10 de febrero de 1947 | Eritrea fue ocupada por tropas del Reino Unido durante laCampaña de África Oriental. El 10 de febrero de 1947, como consecuencia de la firma delTratado de París, Italia perdió sus colonias.[26] En la década de 1950, Naciones Unidas entregó a Etiopía el territorio de la actual Eritrea. Trasdécadas de enfrentamientos, mediante un referéndum se definió la independencia de Eritrea.[27] | |||
(comoReino de Libia) | 24 de diciembre de 1951 | Italia mantuvo el control del actual territorio de Libia entre 1911 y 1943, cuando lo perdió como consecuencia de la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Libia quedó bajo administración de la ONU y logró la independencia en 1951.[28] | ||
| 1 de enero de 1956 | El Acuerdo de Condominio Anglo-Egipcio de 1899 establecía que Sudán debería ser gobernado conjuntamente por Egipto y Gran Bretaña, pero con el poder real en manos británicas.[29] Sudán logró su independencia el 1 de enero de 1956, dando comienzo a un período de tensiones internas.[30] El 9 de julio de 2011, la región sur de Sudán logró su independencia y se convirtió en la República de Sudán del Sur.[31] | |||
(comoReino de Túnez) | 20 de marzo de 1956 | Los movimientos reformistas comenzaron en las primeras décadas del siglo XX y se intensificaron hacia 1934. En 1955 Túnez consigue el autogobierno y el 20 de marzo de 1956 obtiene la independencia.[32] | ||
| 2 de marzo de 1956 7 de abril de 1956 10 de abril de 1958 4 de enero de 1969 | El 2 de marzo y el 7 de abril de 1956 finalizaron los protectorados francés y español respectivamente sobre los territorios. En 2 de abril de 1958 se estableció la soberanía marroquí sobreCabo Juby.[33] El 4 de enero de 1969 España transfiere al Reino de Marruecos su soberanía sobre la región de Ifni.[34] | |||
(como Dominio de Ghana) | 6 de marzo de 1957 | Costa de Oro se independizó con el nombre de Ghana el 6 de marzo de 1957,[35] luego del resultado de lasElecciones generales de 1956. Ghana fue el primer país independiente del África Subsahariana en ingresar en laMancomunidad de Naciones, (Commonwealth).[36] | ||
| 2 de octubre de 1958 | Como consecuencia del referéndum realizado el 28 de septiembre de 1958, Francia concedió la independencia a su antigua colonia el 2 de octubre de 1958.[37] | |||
| 1 de enero de 1960 | Alemania estableció el Protectorado de Camerún en 1884. Gran Bretaña y Francia ocuparon el territorio durante la Primera Guerra Mundial. Finalizado el conflicto, Francia conservó alrededor del 80% por ciento del territorio y Gran Bretaña el 20% restante. El Camerún francés se independizó el 1 de enero de 1960. La parte de territorio bajo dominio británico se subdividió entre el actual Camerún y Nigeria.[38] | |||
| 27 de abril de 1960 | En 1884, el territorio que incluía al actual Togo era un protectorado alemán llamado Togolandia. Después de la Primera Guerra Mundial, el gobierno de a región se transfirió a Francia con el nombre de Togolandia francesa.[39] Inicialmente parte de laComunidad Francesa, Togo obtuvo su independencia el 27 de abril de 1960.[40] | |||
| 20 de junio de 1960 | Francia se expandió desde Senegal, tomó el control de la región en la década de 1890 y la incorporó al África Occidental Francesa comoSudán francés. En 1960, el Sudán francés se independizó de Francia y se convirtió en laFederación de Malí. Pocos meses después el territorio se subdividió en las actuales repúblicas de Senegal y Malí.[41] | |||
| 26 de junio de 1960 | Francia estableció un protectorado sobre la isla de Madagascar hacia fines de 1885. Las duras condiciones impuestas impulsaron una serie demovimientos independentistas que, si bien fueron duramente sofocados, fueron el antecedente de la independencia lograda el 26 de junio de 1960.[42] | |||
(comoRepública del Congo (Léopoldville) | 30 de junio de 1960 | En el año 1885, el entonces reyLeopoldo II declaró "propiedad privada" de la corona el territorio de la actual República Democrática del Congo. Lo administró con el nombre de "Estado Independiente del Congo" hasta 1908, cuando lo cedió al estado como colonia.[43] Luego de las reuniones de laMesa Redonda Belgo-Congolesa, el 30 de junio de 1960 la República Democrática del Congo logró su independencia.[44] | ||
(comoSomalilandia) | 26 de junio de 1960 1 de julio de 1960 | El territorio de la actual Somalia estaba subdividido en dos colonias, el norte bajo dominio británico con el nombre de Somalia Británica y el sur bajo dominio italiano denominado Fideicomiso de Somalia.[45] El 26 de junio de 1960 el sector bajo dominio británico logró su independencia y el sector italiano quedó bajo control de la ONU. La unificación de ambos sectores se concretó el 1 de julio de 1960, con el nombre de República de Somalia.[46] | ||
(comoRepública de Dahomey) | 1 de agosto de 1960 | En 1959, la entonces colonia se integró a laComunidad Francesa como estado autónomo, dando inicio al proceso por el cual logró su independencia el 1 de agosto de 1960, con la denominación de República de Dahomey. En 1975 adquirió el nombre de República de Benín.[47] | ||
| 3 de agosto de 1960 | Francia comenzó su dominio hacia finales del siglo XIX y estableció una administración colonial en 1922.[48] En diciembre de 1958 Níger se integró a laComunidad Francesa como estado autónomo y el 3 de agosto de 1960 obtuvo su independencia plena.[49] | |||
(comoAlto Volta] | 5 de agosto de 1960 | El territorio de la actual Burkina Faso fue ocupado por Francia a finales del siglo XIX.[50] En 1919 se consolidó como colonia con el nombre deAlto Volta. El 5 de agosto de 1960 el país logró su independencia como República Independiente del Alto Volta.[51] | ||
| 7 de agosto de 1960 | Costa de Marfil (a veces llemada Cote d'Ivoire], formó parte de laComunidad Francesa de 1904 a 1958 y territorio de ultramar y colonia bajo laTercera República.[52] Logró su plena independencia el 7 de agosto de 1960.[53] | |||
| 11 de agosto de 1960 | Hacia 1910 Francia había incorporado gran parte del territorio alÁfrica Ecuatorial Francesa.[54] Luego de un referéndum realizado a fines de 1958, Chad adquirió estatus de república como parte de laComunidad Francesa. El 11 de agosto de 1960 obtuvo su independencia.[55] | |||
| 13 de agosto de 1960 | A principios del siglo XX Francia creó la colonia deUbangui-Chari, la actual República Centroafricana. Junto con la actual República del Congo, Gabón y Chad integraban una entidad superior llamadaÁfrica Ecuatorial Francesa.[56] Luego del referéndum de 1958 la antigua colonia se integró como estado autónomo a laComunidad Francesa y el 13 de agosto de 1960 obtuvo su independencia.[57] | |||
| 15 de agosto de 1960 | Hacia 1908 la colonia de Medio Congo, (actual República del Congo) formaba parte de la región entonces conocida comoÁfrica Ecuatorial Francesa junto con Gabón, Chad y Ubangui-Chari (hoy en día la República Centroafricana).[58] El referéndum convocado hacia fines de 1958 determinó la creación del estado autónomo de la República del Congo, integrado a la Comunidad Francesa. El 15 de agosto de 1960 se proclamó su independencia.[59] | |||
| 17 de agosto de 1960 | La colonia delGabón francés, al igual que el resto de los territorios de la región delÁfrica Ecuatorial Francesa, evolucionó como estado autónomo dentro de la Comunidad Francesa,[60] hasta lograr su independencia el 17 de agosto de 1960.[61] | |||
| 1 de octubre de 1960 1 de junio de 1961 1 de octubre de 1961 | La República de Nigeria obtuvo su independencia el 1 de octubre de 1960.[62] En 1961 el territorio de Camerún que permanecía bajo dominio británico se subdividió. La parte septentrional se anexó a Nigeria el 1 de junio y la parte meridional se integró a la ya independiente República de Camerún el 1 de octubre.[63] | |||
| 28 de noviembre de 1960 | LaColonia de Mauritania se estableció a mediados del siglo XIX. El 1958 luego de un referéndum Mauritania adoptó el estatus legal de estado autónomo y el 28 de noviembre de 1960 loogró su independencia plena.[64] | |||
| 27 de abril de 1961 | Hacia 1924, el actual territorio de Sierra Leona estaba subdividido en un protectorado y una colonia, con sistemas diferenciados. Hacia 1960 ambos sectores se unificaron y enviaron una delegación a Gran Bretaña a fin de negociar la independencia, que finalmente fue lograda el 27 de abril de 1961.[65] | |||
| 9 de diciembre de 1961 | En 1889 Alemania establecióun protectorado sobre la parte continental de la actual Tanzania. Finalizada la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones otorgó a Gran Bretaña el dominio sobre el territorio. Tanganica logró su independencia el 9 de diciembre de 1961. En 1964 se unió con la excolonia británica de Zanzíbar formando la actual Tanzania.[66] | |||
(comoReino de Burundi) | 1 de julio de 1962 | Luego de la Primera Guerra Mundial, Alemania perdió su dominio sobreÁfrica Oriental Alemana. Una pequeña parte del territorio quedó en poder de Bélgica con el nombreRuanda-Urundi, que al dividirse formaron los estados de Ruanda y Burundi. Ambos se independizaron el 1 de julio de 1962.[66] | ||
| 5 de julio de 1962 | Luego de más de un siglo de dominio francés, comenzó laguerra por la independencia, finalizada en las negociaciones que culminaron en losacuerdos de Évian. Este proceso permitió que Francia reconociera de independencia de Argelia el 5 de julio de 1962.[67] | |||
| 9 de octubre de 1962 | El dominio británico sobre el territorio se consolidó en 1894 al establecerse elProtectorado de Uganda,[68] activo hasta el 9 de octubre de 1962, cuando el país se independizó oficialmente de Gran Bretaña.[69] | |||
| 12 de diciembre de 1963 | El rechazo a la presencia británica en Kenia y las características de su gobierno dio lugar a la formación de un movimiento de resistencia conocido comoMau Mau, duramente reprimido por las autoridades coloniales.[70] Tras años de enfrentamientos, Kenia logró su independencia el 12 de diciembre de 1963.[71] | |||
| 10 de diciembre de 1963 | En 1890 se estableció el protectorado británico sobre Zanzíbar.[72] El país recuperó su independencia en diciembre de 1963 y se unió con la recientemente independiente Tanganica.[66] | |||
| 6 de julio de 1964 | En 1998 la actual Malaui estaba bajo dominio británico con el nombre deProtectorado Británico de África Central.[73] Renombrado como Nyasalandia, adquirió el estatus de miembro autónomo de laComunidad Británica de Naciones, el 6 de julio de 1964.[74] | |||
| 24 de octubre de 1964 | La actual Zambia fue un antiguo protectorado británico llamadoRodesia del Norte establecido en 1911, a partir de una concesión comercial previa controalada por laCompañía Británica de Sudáfrica.[75] Luego de una transición no violenta, obtuvo su independencia el 24 de octubre de 1964.[76] | |||
| 18 de febrero de 1965 | La actual república de Gambia fue unacolonia y protectorado británicos hasta el 18 de febrero de 1965, cuando adquiere el estatus deestado miembro de laComunidad Británica de Naciones, con la estructura de monarquía constitucional y aún sin total autonomía política. En 1970, luego de un referéndum, se proclama la república.[77] | |||
| 11 de noviembre de 1965 17 de abril de 1980 | El 11 de noviembre de 1965,Ian Douglas Smith, entonces primer ministro y representante de la minoría blanca, declaró elfin de la soberanía británica sobre el territorio de la entonces colonia Rodesia del Sur. El gobierno central y la ONU rechazaron su postura. LaGuerra civil de Rodesia fue la consecuencia inmediata de estos hechos.[78] En 1979 se llevaron a cabo negociaciones y se llegó a un acuerdo que puso fin al conflicto. El 17 de abril de 1980 se proclamó la República de Zimbabue.[79] | |||
| 30 de septiembre de 1966 | En 1889 se estableció el protectorado británico deBechuanalandia, a fin de preservar el territorio habitado por pueblostsuana de ser integrado a laUnión Sudafricana o aRodesia.[80] El 30 de septiembre de 1966 logró su independencia.[81] | |||
| 4 de octubre de 1966 | El territorio del actual Lesoto fue un protectorado británico desde 1869 y luego colonia británica desde 1884, con el nombre de Basutolandia.[82] El 4 de octubre de 1966 obtuvo su independencia bajo el nombre de Reino de Lesoto.[83] | |||
| 12 de marzo de 1968 | La isla de Mauricio y la región aledaña quedaron bajo dominio británico a partir de 1810, en el marco de lasguerras napoleónicas.[84] El 12 de marzo de 1968 la antigua colonia obtuvo su independencia, con excepción delarchipiélago de Chagos, que permanece bajo dominio británico.[85] | |||
| 6 de septiembre de 1968 | El imperio británico concedió autonomía al territorio de la actualEsuatini (entonces Suazilandia), desde fines del siglo XIX,[86] y la independencia el 6 de septiembre de 1968.[87] En 2018, a 50 años de su independencia, el reyMswati III decidió cambiar el nombre Suazilandia por el actual, que representa de un modo más exacto su identidad étnica.[88] | |||
| 12 de octubre de 1968 | España mantuvo durante casi dos siglos su dominio sobre el territorio de la actual Guinea Ecuatorial.[89] El 12 de octubre de 1968 logró su independencia.[90] | |||
| 24 de septiembre de 1973 10 de septiembre de 1974 | Como resultado de laguerra de Independencia de Guinea-Bisáu, la Asamblea Nacional Popular proclamó la indepedencia de la República de Guinea-Bissau el 24 de septiembre de 1973.[91] Portugal reconoció la independencia de su excolonia el 10 de septiembre de 1974.[92] | |||
(comoRepública Popular de Mozambique) | 25 de junio de 1975 | La independencia de Mozambique se estableció en 25 de junio de 1975, como resultado de laGuerra de Independencia y del cambio de políticas luego de larevolución de los claveles, que derrocó al antiguo régimen.[93] | ||
| 5 de julio de 1975 | La independencia de Cabo Verde está estrechamente relacionada con la de Guinea Bisáu. ElPartido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde proclamó la independencia de Cabo Verde el 5 de julio de 1975 y gobernó ambos países como una entidad unificada hasta 1981.[94] | |||
| 6 de julio de 1975 | El archipiélago de las Comoras, compuesto por las islas deMayotte,Anjouan,Mohéli yGran Comora, declaró su independencia de Francia el 6 de julio de 1975. Los residentes de Mayotte votaron a favor de permanecer bajo el dominio de Francia,[95] por lo que conserva el estatus deDepartamento de ultramar francés.[96] | |||
| 12 de julio de 1975 | Portugal comenzó la colonización de las islas en 1493. La colonia obtuvo su independencia el 12 de julio de 1975 con el nombre de República Democrática independiente de Santo Tomé y Príncipe.[97] | |||
[comoRepública Popular de Angola) | 11 de noviembre de 1975 | La presencia portuguesa en el actual territorio de Angola comenzó en el siglo XVI y en 1914 ya era formalmente una colonia.[98] Laguerra de la Independencia y losacuerdos de Alvor que le dieron fin, fueron los antecedentes inmediatos de la independencia de Angola, establecida el 11 de noviembre de 1975.[99] | ||
| 29 de junio de 1976 | El territorio de lasSeychelles estuvo bajo disputa entre Francia y Reino Unido, hasta 1814, cuando quedó bajo el dominio británico.[100] El 29 de junio de 1976 logró su independencia.[101] | |||
y de los Issas | 27 de junio de 1977 | La actual república de Yibuti fue una colonia francesa nombrada sucesivamenteSomalia francesa de 1896 a 1967, yTerritorio Francés de los Afars y de los Issas desde 1967 hasta en 27 de junio de 1977, cuando obtuvo su independencia y adoptó el nombre actual.[102] | ||
| 27 de febrero de 1976 sin definición | El dominio colonial español terminóde facto sobre elSahara Occidental (entoncesSahara español) tras elAcuerdo Tripartito de Madrid, cuando el territorio se dividió entre Mauritania y Marruecos. La descolonización del Sáhara Occidental sigue pendiente,[103] mientras que laRepública Árabe Saharaui Democrática, que controla solo una pequeña parte del territorio, sostiene su independencia.[104] | |||
| 21 de marzo de 1990 | El 1915 Sudáfrica ocupó la colonia entonces conocida comoÁfrica del Sudoeste Alemana, y la administró comomandato hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la anexó a su territorio.[105] En 1966 el movimientoSWAPO inició una guerra de independencia luego de que Sudáfrica se negara a cumplir la orden de Naciones Unidas de retirarse.[106] En 1988, como consecuencia de laGuerra de la frontera Sudáfrica retiró sus tropas de la actual Namibia, que consagró su independencia el 21 de marzo de 1990.[107] |
Con excepción de laguerra de Argelia, en la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de forma pacífica.[108] En la conclusión de la descolonización, África sufría una gran inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias debido a ladeuda pública. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideologíamarxista o de la influenciacapitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban aguerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca.
Las fronteras decididas generalmente de manera arbitraria por las potencias europeas durante la colonización fue otra fuente de violencia, ya que algunas de las nuevas naciones no estaban de acuerdo con el trazado de límites poco respetuosos de las comunidades.[109]
Algunos conflictos vinculados a la delimitación de las fronteras subsistieron hasta el siglo XXI, como el que enfrentó aEtiopía y Eritrea,[110]Sudán yEtiopía,[111] oKenia ySomalia.[112] LaUnión Africana estableció en 2007 el Programa de Fronteras,[113] a fin de facilitar la resolución de los conflictos limítrofes.[9]
Ante la disminución de la presencia de los estados coloniales en los países de África, se incrementó la influencia deEstados Unidos, la exURSS y más recientementeChina, a menudo materializada mediante grandes obras de infraestructura, ayuda económica o humanitaria. El expresidente del Banco Central de Nigeria señaló que estas inversiones o apoyos responden a los intereses económicos y políticos de los países que los desarrollan más que a los países receptores.[114]
Eric Hobsbawm señala que en muchos casos, particularmente en las excolonias francesas, británicas o belgas, la independencia solo tuvo un carácter formal, ya que los nuevos estados mantenían los antiguos vínculos de dependencia económica y cultural.[115] En el plano cultural, en la mayoría de los países recientemente independizados se verifica la permanencia del idioma, de los contenidos y sistemas educativos y de las estructuras de formación docente, entre otros aspectos vinculados a la educación.[116]