Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Derecho de rebelión

De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conautodefensa.
«derecho a la resistencia» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseresistencia pasiva.
La libertad guiando al pueblo (1830), porEugène Delacroix.

En laFilosofía política, elderecho de rebelión,derecho de revolución oderecho de resistencia a la opresión es underecho reconocido a lospueblos frente a gobernantes de origen ilegítimo, o que teniendo origen legítimo han devenido en ilegítimos durante su ejercicio, que autoriza ladesobediencia civil o familiar y el uso de la fuerza con el fin de derrocarlos y reemplazarlos por gobiernos que posean legitimidad.[1]​ En otro sentido, se puede considerar que es el deber del pueblo de una nación adeponer un gobierno que actúe en contra del interés común y/o que atente contra la seguridad del pueblo sin ninguna razón.

Escrito a través de la historia de una forma u otra, la creencia en este derecho ha sido usada para justificar varias revoluciones, incluyendo laRevolución Estadounidense, laRevolución Francesa, laRevolución Rusa, y laRevolución Iraní.

Historia

[editar]

El derecho a la resistencia frente al tirano, que ha llegado a justificar la muerte de este, se puede encontrar en laAntigüedad. Así yaPlatón trató el tema de latiranía y del derecho del pueblo a defenderse contra el tirano y la injusticia. A partir de él, numerosos autores han desarrollado el tema a lo largo de la historia, tales comoSan Isidoro de Sevilla ySanto Tomás de Aquino.[2]

Este derecho puede considerarse implícito en laDeclaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, que en su párrafo más famoso declara:

Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.

El derecho a la resistencia fue incluido de forma explícita en laDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) de laRevolución francesa, pero se encuentra más desarrollado en los tres últimos artículos de la que se redactó nuevamente el 24 de junio de 1793:

Artículo 33. La resistencia a la opresión es la consecuencia de los demás derechos del hombre.
Artículo 34. Hay opresión contra el cuerpo social cuando uno solo de sus miembros es oprimido. Hay opresión contra cada miembro cuando el cuerpo social es oprimido.
Artículo 35. Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es, para el pueblo y para cada una de sus porciones, el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes.[3]

Miguel de Cervantes ya afirmaba algo parecido a este último artículo: "Por lalibertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida" (Don Quijote, II, cap. 58). LaCarta fundacional de lasNaciones Unidas (ONU) reconoce este derecho de forma implícita, estableciendo no obstante que las partes se deben someter a las decisiones de suConsejo de Seguridad, que componen quince estados, los cinco con derecho aveto y diez más que ejercen su función por un periodo determinado y rotativo.[4]

En laDeclaración Universal de Derechos Humanos de 1948, este derecho no es reconocido explícitamente, pero sí implícitamente en el Preámbulo:

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Preámbulo de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos

Usos a lo largo de la historia

[editar]

Entre los más importantes movimientos revolucionarios que han afirmado y justificado el ejercicio del derecho de rebelión están:

  • Larevolución estadounidense: el derecho a la rebelión jugaría un papel principal en los escritos de los revolucionarios americanos. Además fue citado en laDeclaración de Independencia de los Estados Unidos, cuando un grupo de representantes de varios estados firmaron una declaración de independencia citando cargos contra el ReyJorge III de Inglaterra. Según expresaba la declaración de independencia estadounidense en 1776, "la ley natural le enseña a la gente que el pueblo está dotado por el creador de ciertos derechos inalienables y puede alterar o abolir un gobierno que destruya esos derechos".
Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrección es para el pueblo, y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes.
Artículo 35 de laDeclaración de los Derechos del Hombre de 1793

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Véase Marsavelski, A. (2013)The Crime of Terrorism and the Right of Revolution in International Law'' (Connecticut Journal of International law, Vol. 28) pag. 265-285.
  2. Historia del derecho a resistencia frente a la tiranía
  3. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 24 de abril de 2016. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  4. Revista de estudios histórico jurídicos
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_de_rebelión&oldid=168749868»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp