Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

André Derain

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Derain»)
André Derain

André Derain en 1928
Información personal
Nacimiento10 de junio de 1880
Chatou,Île-de-France
Fallecimiento8 de septiembre de 1954 (74 años)
París,Francia
Causa de muerteAccidente de tránsitoVer y modificar los datos en Wikidata
SepulturaChambourcyVer y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadFrancés
Lengua maternaFrancésVer y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadreLouis DerainVer y modificar los datos en Wikidata
CónyugeAlice DerainVer y modificar los datos en Wikidata
ParejaRaymonde KnaublichVer y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado enAcademia JulianVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
ÁreaPintura
MovimientoFovismo ycubismoVer y modificar los datos en Wikidata
GénerosPintura del paisaje,retrato,bodegón,pintura animalista, escena de género,pintura de historia,desnudo ypintura religiosaVer y modificar los datos en Wikidata
ConflictosPrimera Guerra MundialVer y modificar los datos en Wikidata
Sitio webwww.andrederain.frVer y modificar los datos en Wikidata
El puente de Waterloo, 1906,Museo Thyssen-Bornemisza

André Derain (Chatou, 10 de junio de 1880-Garches, 8 de septiembre de 1954) fue unpintor,ilustrador yescenógrafofrancés, representante delfauvismo. Fue también decorador y figurinista para el ballet y el teatro y coleccionista de obras de arte.

Fue el alma del fovismo con su inclinación a los matices, su juventud impetuosa y su febril perseverancia. Derain demostraba su receptividad al nuevo dogma de “forma a través del color” admirando aVincent van Gogh y aPaul Cézanne. Realizó una serie de pinturas de este estilo, primero enCollioure, en 1905, y luego enLondres en 1906, entre las que pintó “Una Esquina de Hyde Park”, ”El Puente de Westminster” y “El London Bridge”. A principios de 1908, sin razón ni explicación, destrozó sus obras, y se dedicó a pintar paisajes similares a los de Cézanne. Por un corto intervalo se inclinó por el estilo cubista. Después de laPrimera Guerra Mundial, Derain se decantó por el dibujo clásico, motivo por el que seguía con esmero los esbozos deCamille Corot, y consiguió asimismo una obra considerable. Pintor controvertido y muy famoso en vida, su obra atravesó por varios periodos muy diferentes entre sí y fue luego criticado por su regreso a formas pictóricas consideradas "tradicionales" y acusado de colaboracionismo durante el régimen de laFrancia de Vichy.

Trayectoria

[editar]

Hijo de un pastelero, tras terminar el bachillerato abandonó su proyectada carrera de ingeniería por la pintura. Comienza a pintar en 1895 y en 1898-1899 se inscribe en laAcademia Camillo, siendo alumno deEugène Carrière, y en sus asiduas visitas alLouvre conoce aHenri Matisse.

Derain tenía dieciocho años de edad cuando entró a la Academia de Carrière, lugar donde congenió conHenri Matisse yMaurice de Vlaminck. En 1905 dichos pintores expusieron en elSalón de otoño junto a sus colegasGeorges Rouault yHenri Manguin, siendo la primera exposición del grupo fovista, en la que se expresaba la emoción con el color.

Perteneció junto conMaurice de Vlaminck a laEscuela de Chatou y se integró en el grupo de losFauves, creadores delfovismo. Fue influenciado por elcubismo y elprimitivismo y fue gran amigo deHenri Matisse yPablo Picasso con quien vivió un tiempo enMontmartre.

En 1916 el galeristaPaul Guillaume le dio su primera exposición individual en su galería con un prólogo deGuillaume Apollinaire e ilustróMont de Piete deAndré Breton. Sirvió en laPrimera Guerra Mundial en losVosgos y destacado enMaguncia hasta 1919.

Su fama creció al ganar el Carnegie Prize en 1928 con exposiciones enLondres,Berlín,Fráncfort del Meno yDüsseldorf en 1929 y enNueva York yCincinnati en 1930-1931. Sus desnudos, paisajes de Londres y composiciones espontáneas le dan fama, si bien en la década de 1920 se va alejando del fovismo hacia un clasicismo más tradicional, que le acarrea críticas.

Se muda aChambourcy junto a su esposa Alice Princet y su hija, alejándose de su grupo de amigos e intelectuales que acaban por criticarlo duramente.[1]

Con laocupación alemana de Francia se inicia su caída. Losnazis lo admiraban y el ministro del exteriorRibbentrop le pide que pinte a su familia. Derain se niega pero acepta una invitación a Berlín en 1941 que será publicitada por el gobierno alemán y que después de laLiberación perjudicará para siempre su imagen. Deberá enfrentar los tribunales ante graves acusaciones decolaboracionismo.

En 1947 diseñó los decorados de un ballet en elCovent Garden de Londres y en el Festival deAix-en-Provence: los deEl rapto en el serrallo deMozart yEl barbero de Sevilla deRossini, en 1947 y 1953 respectivamente.

Ilustró ediciones delPantagruel deRabelais en 1943, del drama teatralSalomé de Oscar Wilde (1938) y delSatiricón dePetronio en 1934. Esta última serie no llegó a terminarla, y se publicó tardíamente.

Regresó a Chambourcy en muy malos términos con su esposa Alice; el pintor tuvo dos hijos con modelos, y la pareja acabó divorciándose en medio de agrias disputas legales. Murió luego de ser atropellado por un camión enGarches.

Publicaciones

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Andre Derain». 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=André_Derain&oldid=166834377»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp