Lago de Atitlán desde uno de los miradores que hay en el camino de Sololá haciaPanajachel.Sololá en 1875. Fotografía de Eadweard Muybridge.
Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, losk´iche´,tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados delxv (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron aIximché, luego de los cuales libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.
Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados enlinajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.
Uno de los documentos indígenas más importantes es elMemorial de Sololá, también conocido comoMemorial de Tecpán Atitlán,Anales de los Cakchiqueles oAnales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial.
En abril de 1524, después de la destrucción deQ'umarkaj (Utatlán), capital de losk´iche´, Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximché, quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban contra lostz'utujiles. Alvarado atacó la capital tz'utujil Tziquinahá oAjtziquinahay, en la punta del cerro fortaleza deChutnamit (cerca de lo que hoy es Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524.
Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la encomienda, para explotar la mano de obra indígena. Alvarado se reservó para su beneficio personal los pueblos más ricos, entre ellos Tecpanatitláno Tecpan Atitlán (Sololá) y [Atitlán] (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real cédula de ese año, se inició el proceso de formación depueblos de indios oreducciones, que estuvo a cargo de misionerosfranciscanos ydominicos. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547, mismo año que fue fundado el pueblo deSantiago Atitlán.
En tiempo de la colonia formaba parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o Atitlán, su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán.
Se sabe que a la venida de los españoles, lostz'utujiles tenían establecido su señorío en las riveras dellago de Atitlán. Encontrándose en su apogeo a la venida de estos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer sus dominios en toda esta región.
Uno de los problemas graves de los españoles era que hacer para que los indígenas les obedecieran y fueran fieles, y lo consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se contaba con suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema decofradías, que aún existen hoy en día.
En tiempos de la colonia elcorregimiento de Tzololá tenía como puntos referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual departamento ocupa solamente una tercera parte de su extensión anterior.
Época independiente: departamento de Sololá-Suchitepéquez
ElEstado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación deEstado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»[4]
A partir del 3 de abril de 1838, el departamento de Sololá/Suchitepéquez fue parte de la región que formó el efímeroEstado de Los Altos, el cual fue autorizado por el Congreso de laRepública Federal de Centroamérica el 25 de diciembre de ese año[7] forzando a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:
La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[8] Así, su representante en lasCortes de Cádiz solicitó la creación de una intendencia en Los Altos, gobernada por autoridades propias. LaIndependencia de Centroamérica canceló esta posibilidad, pero el separatismo de los altenses perduró. Tras la disolución delPrimer Imperio Mexicano y la consecuente separación de lasProvincias Unidas del Centro de América, Los Altos continuó buscando su separación de Guatemala. Hubo dos condiciones que fueron favorables a las pretensiones de la élite criolla altense: la creación de un marco legal en la constitución centroamericana para la formación de nuevos estados dentro del territorio de la república y la llegada al gobierno de los federalistas liberales, encabezados porFrancisco Morazán. El área de Los Altos estaba poblada mayoritariamente por indígenas, quienes habían mantenido sus tradiciones ancestrales y sus tierras en el frío altiplano del oeste guatemalteco.[9] Durante toda la época colonial habían existido revueltas en contra del gobierno español.[9] Luego de la independencia, los mestizos y criollos locales favorecieron al partido liberal, en tanto que la mayoría indígena era partidaria de laIglesia Católica y, por ende, conservadora.[9]
Las revueltas indígenas en elEstado de Los Altos fueron constantes y alcanzaron su punto crítico el 1.º de octubre de 1839, enSanta Catarina Ixtahuacán,Sololá, cuando tropas altenses reprimieron una sublevación y mataron a cuarenta vecinos. Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservadorRafael Carrera, en busca de protección. Por otra parte, en octubre de 1839 la tensión comercial entre Guatemala y Los Altos dio paso a movimientos militares; hubo rumores de que el generalAgustín Guzmán -militar mexicano que estaba al mando de las Fuerzas Armadas de Los Altos- estaba organizando un ejército en Sololá con la intención de invadir Guatemala, lo que puso a ésta en máxima alerta.[10]
Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso apresó a este[11] mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.[11] El gobierno quetzalteco colapsó entonces, pues aparte de las derrotas militares, los poblados indígenas abrazaron la causa conservadora de inmediato; al entrar a Quetzaltenango al frente de dos mil hombres, Carrera fue recibido por una gran multitud que lo saludaba como su «libertador».[11]
Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.[12] El general Guzmán, y el jefe del Estado de Los Altos, Marcelo Molina, fueron enviados a la capital de Guatemala, en donde fueron exhibidos como trofeos de guerra durante un destile triunfal el 17 de febrero de 1840; en el caso de Guzmán, engrilletado, con heridas aún sangrantes, y montado en una mula.[13] El 26 de febrero de 1840 el gobierno de Guatemala colocó a Los Altos bajo su autoridad y el 13 de agosto nombró al corregidor de la región, el cual servía también como comandante general del ejército y superintendente.[14]
El área que comprende el modernodepartamento de Quiché estaba distribuida hasta 1872 entre los departamentos de Sololá/Suchitepéquez yTotonicapán/Huehuetenango.[15] Tras laReforma Liberal de 1871, el presidente de facto provisiorioMiguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República; el texto del decreto es el siguiente:
Considerando, que la grande extensión que hoy tienen los Departamentos de Sololá y Totonicapán hace ineficaz la acción de las autoridades, y que es conveniente para remediar este mal y atender al mejor servicio público de aquellos pueblos, la creación de un nuevo Departamento, tengo a bien decretar y
DECRETO:
Se establece un nuevo Departamento, que denominaráQuiché, cuya cabecera es lavilla de este nombre.
Secretario del Interior, Gobernación y Negocios Eclesiásticos:Marco Aurelio Soto. Tomado de:Recopilación: Las leyes emitidas por el gobierno democrático de la República de Guatemala, 1871-1881.[16]
El Departamento de Sololá está rodeado circundado por 11 ríos dentro de los cuales se mencionan por su importancia el Río Nahualate y el Río Panajachel entre otros.
El accidente hidrográfico más importante lo constituye el lago de Atitlán que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En las márgenes del lago se alzan los volcanes deAtitlán,Tolimán ySan Pedro. El lago está situado a 5000 pies de altura y tiene 18km de longitud. Su profundidad varía y en muchos puntos es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350m. Respecto al origen del Lago, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Varias poblaciones que tienen nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catarina, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Santa Cruz La Laguna y otros.
Una de las características propias del Lago de Atitlán, es un viento fuerte conocido comoXocomil, que se produce generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos procedentes del sur, chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones.
La etimología de Xocomil, proviene de las voces cakchiquelesXocom, dejocom = recoger;il = pecados, o sea el viento que recoge los pecados de los habitantes de los pueblos situados a orilla del lago.
Nace en el departamento deTotonicapán, atraviesa los departamentos deSololá,Suchitepéquez yEscuintla. Es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 25 km. Su longitud es de 150 km aproximadamente, su anchura entre 15 a 30 m, y su profundidad hasta 2 m y más. Sus afluentes principales son el Mocá y Bravo.
Nace en las montañas de Santa Cruz Balanya (Chimaltenango), atraviesa los municipios dePatzún,Patzicía yAcatenango, sirviendo de límite entre los departamentos deSuchitepéquez yEscuintla en los poblados dePatulul ySanta Lucía Cotzumalguapa. Entra en Escuintla y atraviesa los municipios deLa Gomera yNueva Concepción y desagua en elPacífico cerca del poblado de Tecojate. Irriga grandes extensiones de terreno pero no es navegable. Con 130 km de extensión tiene aproximadamente 25 m de anchura y 2 m de profundidad.
Nace cerca del límite entreEl Quiché, Sololá y Chimaltenango; sirve de límite entre los dos últimos departamentos, pasando después entre los municipios deSan Juan Bautista yPatulul.
El departamento tiene un clima relativamente frío, aunque posee una variedad de climas debido a su topografía. El suelo es naturalmente fértil, apto para una diversidad de cultivos. Laprecipitación pluvial es de 2.895,9 mm.
Este departamento está enclavado sobre laSierra Madre, por lo que presenta un paisaje abrupto, con enormes montañas y profundos barrancos. Los VolcanesAtitlán,Tolimán ySan Pedro le hacen un lugar lleno de atractivos.
A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, en Sololá pueden apreciarse cuatro zonas topográficas según laclasificación propuesta por Holdridge, que son:
Su principal medio de comunicación es la carretera que atraviesa su territorio y esta es la Interamericana CA-1 que hacia el occidente conduce a Quetzaltenango hasta llegar a la frontera con México. Cuenta también con las Rutas Nacionales 11 y 15, así como con adecuadas rutas departamentales que unen a los diferentes municipios entre sí y con los departamentos vecinos. Cuenta con 152 km de Asfalto, 133 km de Terracería y 99 km de caminos rurales.
En el departamento de Sololá por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, (legumbres y semillas de tubérculos), etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre estas vacuno, ovino, equino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma se obtiene una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.
A continucación se presenta una lista de datos demográficos recolectados en base al censo del 2018, en donde se destacan tres pilares, como lo son la Población, Vivienda y Educación delDepartamento deSololá.
Sololá cuenta con un total de 421,583 habitantes registrados según los datos delCenso 2018 y para el 2024 se estima un poco más de 480,000 personas en el departamento.
El informe de desarrollo humano publicado en 2022,La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002 – 2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2019 .El Departamento de Sololá se ubica en el décimo lugar entre los 22 departamentos en Desarrollo Humano, siendo el departamento que más avanzó entre 2002 al 2018 , teniendo un idh de0,517 a 0,648 .
El departamento cuenta con tres municipios en la categoría de IDH Alto, lideraSanta María Visitación con un IDH de0,748 ,Panajachel segundo con un IDH de0,737 y tercero se encuentra San Pedro La Laguna con0,729 . Etos municipios ostentan un buen desarrollo debido a los atractivos turísticos que estos ofrecen los cuáles potencializan su economía y mejora la infraestructura en salubridad y educativa. Estos se encuentran entre los municipios más desarrollados fuera de la capital.
Sin embargo, el municipio menos desarrollado esSanta Catarina Ixtahuacán con0,547 , considerado de desarrollo bajo. Este municipioha tenido diversos problemas entre los que se destaca su conflicto con el municipio vecino deNahuala que tampoco presenta niveles de desarrollo aceptables, el principal aspecto del subdesarrollo del municipio se debe a la nula accesibilidad por medio de tramos carreteros y esto complica el desarrollo de infraestructura educativa y salud.Concepción con0,560 ySanta Cruz La Laguna con0,572 también posee un IDH inferior al promedio.
La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa El Gran Día de Sololá.
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la Iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La Iglesia católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida comoMaximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.
Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.
En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.
Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar todavía a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de generación en generación desde la época precolombina.
Una de las principales fuentes de la economía de este departamento es ellago de Atitlán, pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se produce una especie de pez muy pequeño conocido localmente como "patín" que constituye un plato exquisito en la alimentación tanto de ladinos como de indígenas.
En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos elcafé, produciéndose ademásmaíz,caña de azúcar,frijol,trigo,cebada,papa,legumbres, etc..
Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional.
Es importante resaltar que en este departamento aún se conservan aparte de las costumbres y tradiciones de sus antepasados, la artesanía que fue el legado principal que le quedó a sus aborígenes, produciendo estos los tejidos típicos, productos de madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la fabricación de piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los indígenas de Nahualá, que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este mismo municipio que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo.
En el departamento de Sololá (del 100% de su población) tiene un 80.9% en pobreza o un 39.9% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014[1]
El Centro turístico de mayor atracción para este departamento son: las playas a la orilla delLago de Atitlán, ubicadas los siguientes poblados:Panajachel,Santiago Atitlán,San Lucas Tolimán,San Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la ribera del lago así como el centro recreativo y ecológico de chuira-chamoló ubicado en el municipio de santa clara la laguna ruta que conduce hacia quetzaltenango, el cual es visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros,Cero Pecul Aldea Xejuyup, el cual también es visitados por turistas Nacionales y Extranjeros.
Este departamento cuenta con muchos centros históricos y arqueológicos que son un atractivo para sus visitantes nacionales y extranjeros.
Existe una variedad en la gastronomía pues se incluyen varios platillos típicos como lo son: El tradicional Pulik de pollo o de res cuando hay celebraciones especiales como las diferentes cofradías entre ellas destacan: La corrida del Niño cada 6 de enero, celebración del Día de Reyes, La celebración del Día de la Asunción; Las torrejas cuando es la Semana Mayor o Semana Santa, el dulce de garbanzo y los jocotes en miel, elotes, güisquiles, cocidos para el día de los muertos. Otra tradición en Sololá es el famoso tabal y el convite también celebrado el ocho de diciembre de cada año.
Dentro de las instituciones más reconocidas del departamento de Sololá, se encuentra elClub Social y Deportivo Saprissa, una institución que trabaja por promover el deporte, la cultura y las artes del departamento. Durante los últimos cincuenta años ha sido bastión importante del desarrollo social del departamento de Sololá brindando oportunidades a los jóvenes y desarrollando importantes proyectos de gran impacto social.[cita requerida]