Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Departamento de Petén

Coordenadas:16°54′N89°54′O / 16.9,-89.9
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Petén
Departamento

Desde arriba y de izquierda a derecha:Templo del Gran Jaguar;Templo II yTemplo V enTikal; playa Tres Naciones en las orillas delLago Petén Itzá;Laguna Yaxhá;Reserva de la biosfera maya; sitio arqueológico deYaxhá y laIsla de Flores.


Bandera

Escudo

Otros nombres:Corazón del mundo maya, El pulmón de Mesoamérica.

Ubicación del Departamento de Petén
Mapa

Mapa interactivo de Petén
Coordenadas16°54′N89°54′O / 16.9,-89.9
CapitalFlores
Ciudad más pobladaSayaxché
Idioma oficialEspañol
 • Otros idiomaskekchí,Itza' (en peligro de desaparecer) yMopan
EntidadDepartamento
 •PaísGuatemala Guatemala
 • CabeceraFlores
 •RegiónRegión VIII o Petén
GobernadorMauricio Acevedo (Semilla)
Subdivisiones14municipios
Fundación
Admisión
1697
SuperficiePuesto1.º de22
 • Total35 854km²
Altitud 
 • Media174m s. n. m.
ClimaCálido tropical
Población (2020)Puesto9.º de22
 • Total613 475 hab.
 •Densidad17,11 hab./km²
GentilicioPetenero, -ra
PIB (nominal)Puesto7.º de22
 • Total (2022)CrecimientoUS$ 3 208 millones[1]
 • PIB per cápitaCrecimientoUS$ 5 081[2]
IDH (2018) 0,615 [3]​ (16.º de22) –Medio
Huso horarioUTC-6
Código postal17000
ISO 3166-2GT-PE
Sitio web oficial

El Petén, (delitzá:Noj Petén ‘Gran Isla’)[4]​ oficialmente elDepartamento de Petén, es uno de los veintidósdepartamentos que conforman laRepública de Guatemala, situado en el extremoseptentrional. Limita al norte con el estadomexicano deCampeche; al sur con los departamentos deIzabal yAlta Verapaz; al sureste con el departamento deQuiché; al este conBelice; y al oeste con los estados mexicanos deTabasco yChiapas. Posee una extensión territorial de 35 854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad sub-nacional más grande deCentroamérica.

Los poblados de laIsla de Flores ySanta Elena de la Cruz conforman la cabecera departamental, la cual se encuentra aproximadamente a 488 km de laCiudad de Guatemala. Aproximadamente un 60 % de la población es mestiza o ladina, del 40 % restante hay mayor peso entre los criollos e indígenasItzá yMopán, y en menor peso se encuentra la población negra ogarífuna que habitan en los municipios cercanos al sur deBelice y norte deIzabal.

Geografía física

[editar]

Límites

[editar]
Noroeste:TabascoMéxicoMéxicoNorte:CampecheMéxicoMéxicoNordeste:Orange WalkBeliceBandera de Belice Belice
Oeste:ChiapasMéxicoMéxicoEste:Orange Walk,Cayo yToledoBeliceBandera de Belice Belice[5]
Suroeste:Alta VerapazGuatemala GuatemalaSur:Alta VerapazGuatemala GuatemalaSureste:IzabalGuatemala Guatemala

Geología

[editar]

Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje poraluviones cuaternarios,eocenos,paleoceno-eoceno,cretácico, y la presencia de varias fallas, que provocan los movimientos telúricos. El departamento comprende varias cuencas marinas sedimentarias, dentro de las cuales se depositaron desde fines de laEra Paleozoica, hace más de 200 millones de años, grandes espesores derocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de la región.

Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente profusas rocascalizas que corresponden al período cretácico y que se originaron hace aproximadamente 100 millones de años.

La topografía del departamento es levemente variada, y se divide en tres zonas:

  • Región Baja: Corresponde a lasllanuras y loslagos, donde se encuentra la mayoría de la población del departamento, así como sus grandespraderas osabanas.
  • Región Media: Corresponde las primeras alturas, incluyendo las pequeñas colinas de los valles de los ríos San Pedro, Azul y San Juan.
  • Región Alta: Corresponde losMontes Maya en la parte oriental del departamento, la de mayor elevación. Por sus condiciones climáticas siempre ha sido una zona favorable para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas.

Orografía

[editar]

Petén tiene una altitud media de 127 m s. n. m., por lo que está clasificado como tierras bajas, sus extensiones de cadenas montañosas no son variadas, por lo que es considerado planicie.

LaSierra Madre que atraviesa la República se extiende hacia el norte del país, con el nombre desierra de Chamá. Desde el departamento de Alta Verapaz entra a Petén, donde se divide en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas Mayas, como se le designa al entrar al territorio deBelice.

El resto de la orografía del Petén se reduce a cuatro ondulaciones de poca altura, con dirección este-oeste, que se originan en lasmontañas Mayas y se extienden hasta las colinas que están junto al río Usumacinta.

Hidrografía

[editar]

Este departamento es atravesado por numerososríos, cuyas desembocaduras se encuentran en elMar Caribe y en elGolfo de México. Además, el departamento cuenta con numerososlagos ylagunas.

Ríos principales

Lagos principales

Zonas de vida vegetal

[editar]

De las14 zonas de vida vegetal en Guatemala, según laclasificación de Holdridge, este departamento, por el tipo de topografía existente en su terreno, cuenta con dos zonas de vida. Estas son:

  • Bosque húmedo subtropical cálido (bh-SC)
  • Bosque muy húmedo subtropical cálido (bmh-SC)

Áreas protegidas

[editar]
Artículo principal: Reserva de la biosfera maya

En los años 1990, como parte de las políticas estatales de preservación, se desarrolló el modelo dereserva de la biosfera, implementado por laUNESCO, para ejercer un mejor control en cuanto a protección delbosque tropical, el cual cubre un 30 % de la parteseptentrional del departamento.








Demografía

[editar]

A continucación se presenta una lista de datos demográficos recolectados en base al censo del 2018, en donde se destacan tres pilares, como lo son la Población, Vivienda y Educación delDepartamento dePetén.

 Petén cuenta con un total de 545,600 habitantes registrados según los datos delCenso 2018 y para el 2024 se estima un poco más de 640,000 personas en el departamento.

Población histórica
AñoPoblación±%
18808278—    
18936752−18.4 %
19217820+15.8 %
195015 908+103.4 %
196426 562+67.0 %
197367 020+152.3 %
1981131 927+96.8 %
1994224 884+70.5 %
2002366 735+63.1 %
2018545 600+48.8 %
2024640 151+17.3 %
Gráfica de evolución demográfica de Departamento de Petén entre 1880 y 2024

     Población de los censos y conteos delInstituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) de 1880 a 2024.

División política

[editar]
Región de Petén.

El Petén se divide en cuatro subregiones que agrupan un total de 14 municipios:

Petén Norte: San Andrés, San José.

Petén Sur: El Chal, Dolores, Poptún, San Luis, Sayaxché.

Petén Este: Flores, Santa Ana, Melchor de Mencos (una gran parte de Belice que aún está en disputa).

Petén Oeste: La Libertad, Las Cruces, San Francisco, San Benito.

Población según municipio

[editar]
N.MunicipioPoblación (2018)
1Sayaxché93,414
2La Libertad71,939
3San Luis67,038
4Poptún52,282
5San Benito43,841
6'Flores'38,186
7'San Andrés'32,878
8'Las Cruces'32,715
9Melchor de Mencos28,238
10'Dolores'26,920
11'Santa Ana'21,970
12'San Francisco'15,371
13El Chal13,819
14'San José'6,989
- Petén545,600

Desarrollo

[editar]

El informe de desarrollo humano publicado en 2022,La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002–2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2019.

El Departamento de Petén se ubicó en el décimo sexto puesto entre los 22 departamentos de Guatemala. Petén ha tenido un crecimiento sostenible pasando de 0,507 a 0,624. Petén tiene 2 municipios con IDH Alto y 12 municipios con IDH Medio.Flores es el municipio con más desarrollo con 0,720 de IDH mientrasSayaxché está en la cola con 0,556.

N.MunicipioIDH 2018IDH 2002
1'Flores'0,7200,597
2San Benito0,7180,622
3Poptún0,6480,540
4Melchor de Mencos0,6470,543
5Santa Ana0,6460,498
6San Francisco0,6400,529
7Dolores0,6250,485
8El Chal0,6230,485
9San José0,5960,528
10La Libertad0,5920,462
11Las Cruces0,5810,462
12San Andrés0,5740,481
13San Luis0,5720,441
14Sayaxché0,5560,435
- Petén0,6240,507
N.MunicipioIDH Según Indicadores
SaludEducaciónNivel de Vida
1'Flores'0,8950,5860,713
2San Benito0,8960,5920,697
3Poptún0,8260,5010,657
4Melchor de Mencos0,8510,4860,655
5Santa Ana0,8600,4950,633
6San Francisco0,8710,4710,639
7Dolores0,8240,4750,624
8El Chal0,8090,4760,628
9San José0,8360,4150,611
10La Libertad0,8170,4160,612
11Las Cruces0,7670,4170,614
12San Andrés0,7640,4020,618
13San Luis0,7440,4220,598
14Sayaxché0,7260,4070,582
- Petén0,8200,4680,634

Población que vive en el departamento según IDH

[editar]
N.MunicipioIDH 2018Población (2018)Según Desarrollo
1'Flores'0,72038,18682,027
2San Benito0,71843,841
3Poptún0,64852,282463,573
4Melchor de Mencos0,64728,238
5Santa Ana0,64621,970
6San Francisco0,64015,371
7Dolores0,62526,920
8El Chal0,62313,819
9San José0,5966,989
10La Libertad0,59271,939
11Las Cruces0,58132,715
12San Andrés0,57432,878
13San Luis0,57267,038
14Sayaxché0,55693,414
- Petén0,624

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Guatemala

Época prehispánica

[editar]
Artículo principal: Cultura maya
Acrópolis central de Tikal
Vista aérea de laIsla de Flores, cabecera departamental.

Petén está situado en el norte del territorio de Guatemala en lo que se denomina las tierras bajas de losmayas. Esta civilización se desarrolló ampliamente en tal ámbito geográficomesoamericano durante los períodospreclásico yclásico. Posteriormente, tras la llegada de losconquistadores españoles, sirvió Petén como reducto defensivo de lositzaes, que a su retorno de lapenínsula de Yucatán, tras la ruptura de laLiga de Mayapán, se volvieron a establecer en la región refugiándose enTayasal, donde fueron encontrados por los europeos en 1525.[6]

Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en el año1000 a. C. y termina rumbo al320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en laCuenca del Mirador, comoNakbé,El Mirador,Cival ySan Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueronUaxactún yTikal.

Cronología Maya[7]
PeríodoDivisiónAños
Arcaico8000–2000 a. C.[8]
PreclásicoPreclásico temprano2000–1000 a. C.
Preclásico medioPreclásico medio temprano1000–600 a. C.
Preclásico medio tardío600–350 a. C.
Preclásico tardíoPreclásico tardío inicial350 a. C. –1 d. C.
Preclásico tardío posterior1 d. C. –159 d. C.
Preclásico Terminal159–250 d. C.
ClásicoClásico Temprano250–550 d. C.
Clásico Tardío550–830 d. C.
Clásico Terminal830–950 d. C.
PostclásicoPostclásico temprano950–1200 d. C.
Postclásico tardío1200–1539 d. C.
Conquista española1511–1697 d. C.[9]

Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos de Petén se deshabitaron y la población maya se desplazó retornando algunos grupos mayas alaltiplanoguatemalteco y otros se trasladaron al norte hacia lapenínsula de Yucatán en donde ya se habían establecido grupos importantes llevados por migraciones anteriores que poblaron toda la región septentrional de la península. Con el tiempo y la interacción con grupos que también llegaron provenientes de occidente se dividieron en diferentes pueblos como loscocomes, lostutul xiues, lositzaes y loscouohes, entre otros.[6]

Colonización

[editar]

Conquista

Artículo principal: Conquista del Petén

La colonización en el departamento se desarrolló de una forma diferente y más tardía que el resto de Guatemala.

Se considera aHernán Cortés como el primer europeo en conocer el territorio, quien durante una expedición desdeMéxico a las Hibueras en 1525 llegó aTayasal. Sin embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio no era de interés para la Corona española. Debido a esto, Petén permaneció independiente durante 150 años más.

En la segunda mitad del siglo XVII la región se convirtió en motivo de interés como ruta comercial, por lo que comenzaron diversas campañas de conquista. Los itzáes habían resistido todos los intentos de conquista española desde 1524. En 1622 una expedición militar encabezada por el capitán Francisco de Mirones, acompañada por el fraile franciscano Diego Delgado, salió deYucatán; esta expedición se convirtió en un desastre para los españoles que fueron masacrados por los itzáes. En 1628 los manche ch'ol en el sur fueron puestos bajo la administración del gobernador colonial de Verapaz formando parte de laCapitanía General de Guatemala. En 1633 los manche ch'ol se rebelaron infructuosamente contra el dominio español. En 1695 una expedición militar salió de Guatemala, trató de llegar al lagoPetén Itzá; esta fue seguida por misioneros que salieron de Mérida en 1696, y en 1697 por la expedición deMartín de Urzúa y Arizmendi, que salió de Yucatán y que resultó en la derrota final de los reinos independientes del centro de Petén que tenían su sede en la isla de Nojpetén —la moderna ciudad deFlores— y su incorporación en elImperio español.

Cronología de la conquista de Petén
FechaEventoDepartamento moderno de Guatemala
1618Misioneros franciscanos llegan a Nojpetén, capital de los itzáesPetén
1619Otras expediciones misioneras a NojpeténPetén
1684Reducción de San Mateo Ixtatán y Santa EulaliaHuehuetenango
29 de enero de 1686Melchor Rodríguez Mazariegos sale de Huehuetenango, encabezando una expedición contra los lacandonesHuehuetenango
1695El fray franciscano Andrés de Avendaño trata de convertir a los itzáesPetén
28 de febrero de 1695Expediciones españolas contra el pueblo lacandón salen simultáneamente de Cobán, San Mateo Ixtatán y OcosingoAlta Verapaz, Huehuetenango y Chiapas
1696El fray Andrés de Avendaño se ve obligado a huir de NojpeténPetén
13 de marzo de 1697Nojpetén cae a los españoles después de una feroz batalla y es rebautizado comoNuestra Señora de los RemediosPetén

Período Colonial (1697-1821)

Tras la conquista, se edificó sobre las ruinas de Tayasal una guarnición militar denominadaNuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itza. Poco a poco se asentaron familias españolas y comenzó el trazado de la isla, la cual fue poblada en el estilo español renacentista de la época. Durante este período, Petén era parte del partido de la Verapaz. En 1814 fue segregado de dicho territorio y elevado a categoría decorregimiento.

Siglo XIX

[editar]

Creación del distrito de Petén en la Verapaz

[editar]
Artículo principal: Independencia de Centroamérica

ElEstado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación deEstado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»[10]

Petén fue uno de los distritos dependientes originales del Estado de Guatemala en 1825; se encontraba en el departamento deVerapaz cuya cabecera eraCobán y tenía a los municipios de Cobán,Cahabón,Tactic,Salamá yRabinal, además del distrito de Petén.[11]

La constitución del Estado de 1825 también estipuló los circuitos para impartir justicia; en Petén estos fueron:

Circuitos de los Distritos para impartir justicia en Petén en 1825[11]
N.ºCircuitoPoblados
1FloresSan Benito,Flores,San José ySan Andrés
Templo deTikal dibujado por Eusebio Lara en 1853.
Mapa de Guatemala en 1839. Obsérvese las fronteras no delimitadas con México en Yucatán y Chiapas, y que Belice todavía era únicamente un asentamiento inglés.

Luego de la independencia de Centroamérica de 1821 Petén continuó siendo un corregimiento. El 29 de octubre de 1825, se le dio a la cabecera «Remedios del Itzá» la categoría de Villa. El 18 de mayo de 1830, se acuerda en honor a Cirilo Flores, el Vicejefe del Estado de Guatemala, ponerle el nombre de Flores a la cabecera departamental en lugar de «Remedios del Itzá», y concederle el título de ciudad.

LaGuerra de Castas entre losnativos mayas del sur y oriente deYucatán —entonces una nación independiente— y la población de blancos (criollos ymestizos), que se encontraba establecida en la porción occidental de lapenínsula de Yucatán, se iniciaron en el mes de julio de 1847, poco después de que Guatemala se declarara como una república el 21 de marzo de ese año.[a][12]

A partir de 1850 comenzó a darse el poblamiento del resto del territorio petenero, apareciendo nuevos municipios producto en parte de oleadas de colonización, muchos de ellos refugiados yucatecos. Es durante esta época que surge el nombre del corregidorModesto Méndez, quien fue corregidor de la región de 1846 a 1859. Durante la época del generalRafael Carrera y Turcios (1840-1865), los corregidores tenían enorme poder en sus regiones; de hecho, esto era particularmente evidente en Petén en el que Méndez era prácticamente un rey pues fungía no solo como corregidor, sino que además era el juez de paz y el hombre más sabio de la región.[13]​ Méndez, más que nadie, era la imagen de Petén: una mezcla de virtud y cinismo, pretensiones absurdas y verdaderos hazañas heroicas en las junglas de la región: no solamente encontró ciudades perdidas, sino que negoció tratados de paz durante laGuerra de Castas.[14]​ De hecho, los peteneros en ese momento no sabían —y no les preocupaba saber— si eran yucatecos, mexicanos, guatemaltecos o parte del feudo privado de Modesto Méndez.[15]

En marzo de 1848, Méndez organizó una expedición en la selva, durante la cual descubrieron la ciudad maya deTikal. El Corregidor iba acompañado de Antonio Matos y José María Garma, ambos regidores, al igual que de los señores Ambrosio Tut, Vicente Díaz y Bernabé Castellano y del maestro Eusebio Lara.[16]​ Lara fue el primero realizar dibujos de los templos y estelas, los cuales fueron adjuntados al informe oficial que el coronel Méndez envió al generalRafael Carrera y Turcios, informándole del descubrimiento de las ruinas de Tikal[17][16][b]​ En 1852, nuevamente en una expedición, descubrió los sitios deIxkún eIxtutz.[18]​ Sin embargo, los dibujos que corresponden a estos descubrimientos, publicados en 1854. sugieren que el autor podría ser otro artista, y no Eusebio Lara, pero esto no se ha comprobado.[19]​ Méndez fue sustituido por José Vidaurre en 1860, y murió en 1863, luego de que por orgullo, hubiese rechazado que se le otorgara su antiguo puesto de corregidor, y participando en intrigas locales hasta el final.[14]

Elevación a categoría de departamento

[editar]

El 12 de septiembre de 1839, luego de la separación delEstado de Los Altos, el Estado de Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes:

Aparte de los distritos independientes, hubo también distritos adscritos a los departamentos, como fue el caso deAmatitlán. La diferencia entre los departamentos y los distritos independientes era que los departamentos fueron instituidos en donde había curatos y poblados definidos, mientras que los distritos lo fueron en las regiones más alejadas e inhóspitas del estado. Los poblados fueron definidos utilizando el listado que generó el gobierno del Dr.Mariano Gálvez en 1836 para implementar los fracasados juicios de jurados, y cada departamento estaba dividido en distritos menores para su mejor gobierno.[11]

Tras la sangrienta recuperación del Estado de Los Altos por parte del generalRafael Carrera, el 26 de febrero de 1840 los departamentos del mismo,Quetzaltenango y el barrio, se reintegraron al Estado de Guatemala a petición de los pobladores indígenas de las municipalidades fuera de Quetzaltenango.[20]​ Sin embargo, tras la salida de Carrera del poder en 1848, elEstado de Los Altos nuevamente se separó de Guatemala, pero cuando era inminente el retorno del caudillo conservador, el 8 de mayo de 1849 se firmó un convenio entre el general Mariano Paredes, presidente de la República de Guatemala y el generalAgustín Guzmán en la ciudad deAntigua Guatemala para que los territorios separados se reincorporaron a la nación guatemalteca.[21][22]

El 8 de mayo de 1866, el gobierno del mariscalVicente Cerna y Cerna elevó a Petén a la categoría de departamento por el acuerdo que dice:

Palacio de Gobierno

Guatemala 8 de mayo de 1866,

Habiendo tomado en consideración la solicitud hecha por la municipalidad de San Marcos, para que el distrito de este nombre fuese elevado al rango de departamento: atendiendo a que el nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas divisiones territoriales de la república, la que tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y

Considerando así mismo, que el régimen político militar, judicial y económico es actualmente uniforme en la república.

El Presidente

En uso de las facultades que le da el decreto del 9 de septiembre de 1839, tiene a bien acordar:

-Que los territorios de San Marcos,Huehuetenango,Petén,Izabal yAmatitlán, que han conservado la denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de departamento, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones que usan las de los otros departamentos de la república, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo.

Comuníquese a quien corresponda y publíquese en laGaceta Oficial.

Comisión de Límites con México

[editar]
Véanse también:Tratado Herrera-Mariscal y Claudio Urrutia.
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México.[23]
Mapa de Guatemala en 1884. Obsérvese que Petén ya está delimitado por las fronteras con México y con Belice.
Croquis de los límites de Guatemala y México luego de que la comisión de límites concluyera los trabajos topográficos en 1896.[24]

Las fronteras de Petén con México se establecieron por un proceso prolongado y tortuoso que se iniciaron con un convenio celebrado en la capital de México el 7 de diciembre de 1877 por los representantes de ambos países, fueron nombradas dos comisiones de ingenieros, una por cada nación para que reconocieran la frontera y levantaran un plano que sirviera para las negociaciones entre los dos países; aunque se hizo un mapa de la frontera comprendida entre las faldas del volcán Tacaná y el océano Pacífico, se celebró la reunión del presidente Justo Rufino Barrios y Matías Romero, representante mexicano, en Nueva York el 12 de agosto de 1882, en la que se sentaron las bases para un convenio sobre límites, en las cuales hizo constar que Guatemala prescindía de los derechos que le asistieran sobre Chiapas y Soconusco y se fijaron los límites definitivos.[23]​ En noviembre de 1883, se dio principio al trazado de la frontera y al levantamiento del plano topográfico de sus inmediaciones, siendo jefe de la comisión guatemalteca el astrónomo Miles Rock, y sus colaboradoresEdwin Rockstroh, Felipe Rodríguez, Manuel Barrera y Claudio Urrutia. En el primer año de trabajo se llegó únicamente al cerro Ixbul, y en el siguiente se buscó llegar alRío Usumacinta o alRío Chixoy, pero fue en extremo difícil debido a que no había caminos en el área.

Lo más difícil de sobrellevar fue lo inhóspito de la región deIxcán en donde en seis meses murieron cerca de trescientos ayudantes. Y, por último, se encontraron con que el río Chixoy estaba más al este de lo que se creía y lo fueron a encontrar cerca deCobán, muy lejos de la frontera con México. Ni Urrutia ni Rockstroh continuaron con la comisión, que entre 1884 y 1895 trabajó en estudios y trazados de las líneas del oeste y norte del Petén.[25]

En 1895 hubo otro convenio entre el ministro de Guatemala en México, Sr. Emilio de León y el gobierno mexicano y se organizó una nueva comisión guatemalteca. En esta oportunidad, el jefe de la comisión fue el ingeniero Urrutia y sus colaboradores fueron los ingenieros Manuel Amézquita, Fabián Ortiz y Ricardo Walker, junto con los ayudantes Rafael Aldana, Abraham Flores,José Víctor Mejía De León y Francisco Reyes. En septiembre de ese año se hicieron presentes en la cabecera del Petén en donde ser reunieron con la comisión mexicana. Luego de estudiar las diversas líneas trazadas por ambas comisiones, se llegó al convenio definitivo en enero de 1896, cuando se construyeron quince monumentos que demarcaban la frontera.[26]

En su informe al Gobierno de la República de Guatemala en 1900, Urrutia indicó que: «[...] el tratado fue fatal para Guatemala. En todo con lo que la cuestión de límites se relacionó durante aquella época, existe algo oculto que nadie ha podido descubrir, y que obligó a las personas que tomaron parte en ello por Guatemala a proceder festinadamente o como si obligados por una presión poderosa, trataron los asuntos con ideas ajenas o de una manera inconsciente».[27]​ Y luego continúa: «Guatemala perdió por una parte cerca de 15.000 km y ganó por otra, cosa de 5,140 km. Resultado: Una pérdida de 10,300 km. Guatemala perdió catorce pueblos, diecinueve aldeas y cincuenta y cuatro rancherías, con más de quince mil guatemaltecos, mientras que México perdió un pueblo y veintiocho rancherías con 2500 habitantes: júzguese la equidad en las compensaciones».[28]

Todos los ejemplares de laMemoria sobre la Cuestión de Límites fueron recogidos por órdenes del presidenteManuel Estrada Cabrera poco después de haberse repartido; y de acuerdo a la historiadora Solís Castañeda, lo mismo ocurrió con la segunda edición -1964- y con el libro 'Grandezas y Miserias de la Vida Diplomática', los cuales fueron decomisado en 1968 por instrucciones del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno del licenciadoJulio César Méndez Montenegro.[29]

Siglo XX

[editar]

Inicio de explotación forestal

[editar]

El siglo XX marca el inicio de la explotación, transformación y exportación agroforestal en Petén. Durante este tiempo existía un desinterés por parte de las autoridadeslocales ycentrales por conectar ambas regiones.

En los años 20, la ciudad deSanta Elena de Santa Cruz se desarrolla como efecto de la expansión deFlores, y al conurbarse conSan Benito comienza a hablarse deárea central para referirse a la cabecera. La espina dorsal de la economía era la explotación delchicle y elcaucho, cuyo principal mercado eranMéxico,Estados Unidos yBelice, con quienes además se mantenían mayores enlaces culturales que conGuatemala. Durante este periodo se da un gran auge al desarrollo de aeródromos en todo el departamento, llegando a contabilizarse 14 para 1950.

FYDEP

[editar]

Tras la contrarrevolución de 1954, el gobierno guatemalteco creó el Consejo de Planificación Económica (CNPE) y empezó a utilizar estrategias de libre mercado, asesorado por elBanco Mundial y la Administración de Cooperación Internacional (ICA) del gobierno de los Estados Unidos.[30]​ El CNPE y la ICA crearon la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA), la cual se encargó de desmantelar y anular los efectos delDecreto 900 de Reforma Agraria del gobierno deJacobo Árbenz Guzmán.[31]​ En 1959, se aprobó el decreto ley 1286 que creó la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP), dependencia de la Presidencia de la República, y que se encargaría del proceso colonizador del departamento de Petén; en la práctica, el FYDEP estuvo dirigido por militares y fue una dependencia delMinisterio de la Defensa;[31]​ paralelamente, la DGAA se encargó de la faja geográfica que colindaba con el límite departamental de Petén y las fronteras de Belice, Honduras y México, y que con el tiempo se llamaríaFranja Transversal del Norte (FTN).

Además de ser un ente observador que reunía todas las responsabilidades de un gobierno autónomo, el FYDEP desarrolló un complejo aparato burocrático para atraer al departamento a las esferas de influencia deCiudad de Guatemala y aprovechar las ya vulnerables reservas naturales. Entre sus funciones sobresalieron:

  • Construir una carretera que uniera a Petén con el resto del país para alejarlo de la influencia mexicana.[cita requerida]
  • Mejorar el control sobre Belice (con el cual existía undiferendo territorial) para evitar su pérdida.
  • Promover la migración selectiva de campesinos guatemaltecos del sur y el oriente con el fin de aliviar la crisis agraria del resto de Guatemala.
  • Generar los planes de ordenamiento territorial acordes a los intereses del país.

Sin embargo, durante las décadas siguientes sus funciones fueron transformándose de acuerdo a los problemas de cada época; la población se cuadriplica, principalmente en el área rural gracias a las comunidades implantadas por el FYDEP.

En la década de 1970, dentro del marco de laguerra civil de Guatemala, el territorio no escapó a los efectos del conflicto, principalmente en el territorio deLa Libertad, donde ocurrieron numerosas masacres contra la población campesina.

Aunque en este período no se pudo evitar el crecimiento en la explotación de recursos forestales, fue el tiempo en que el turismo y la explotación petrolera comienzan a establecerse.

El FYDEP terminó sus funciones a mediados de los años 80, teniendo en los últimos años funciones diversas a los objetivos originales.

Religión

[editar]
Religión en Petén (2018)
ReligiónPorcentaje
Catolicismo
  
37 %
Protestantes yEvangélicos
  
35 %
Sin Religión
  
19 %
NR
  
7 %
Otras religiones
  
2 %
Artículo principal: Religión en Guatemala

Luego de laconquista del Petén en 1697, y durante elxix, prácticamente toda la población creyente del departamento profesaba la religióncatólica; sin embargo, tras el derrocamiento del gobierno revolucionario deJacobo Arbenz Guzmán en 1954 fueron surgiendo otras denominaciones cristianas, principalmente de grupos protestantes con sede en losEstados Unidos. Según el censo realizado en 2002, las creencias del departamento se dividían así:

Miembros de las principales denominaciones religiosas en Petén[32]
CristianosOtras religiones
(%)
Ateos o agnósticos
(%)
Católicos
(%)
Protestantes
(%)
Otras denominaciones
(%)
44.736.90.40.418.7

Según la cual, el porcentaje de relación entre el departamento y el resto de Guatemala en cuanto a cristianos «católicos» se mantiene de manera similar a regiones como el Suroccidente, Noroccidente; en cuanto «protestantes» se mantiene un nivel similar al Noroccidente y región Central, cabe destacar que el departamento presenta la mayor población no creyente del país.[32]

Tradiciones

[editar]

Entre sus tradiciones se encuentran:La Chatona,El Caballito,Las Mesitas, la procesión de la Santa Calavera, losHuastecos, los faroles, elBaile del Venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.

Bailes tradicionales peteneros

[editar]

Los bailes tradicionales del departamento de Petén son «La Chatona» y «El Caballito».

La Chatona

[editar]
Artículo principal: La Chatona

En este baile se presenta una muñeca de aproximadamente dos metros de altura, y se realizada durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas. La estructura de la muñeca permite que una persona entre en ella y pueda sostenerla por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.

El Caballito

[editar]

Conocido también como «Baile del Caballito de Tata Vicente», es un baile realizado por miembros del grupo folklórico de la Casa de la Cultura de San Juan de Dios, en el municipio deSan Francisco y constituye una de la tradiciones emblemáticas del departamento. Consiste en un baile en el que una persona se introduce en una armazón en forma de caballo con una considerable cantidad de adornos y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito.[cita requerida]

El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios del departamentos y en las fiestas patrias y es tradicional que acompañe a otros bailes tradicionales, especialmente el dela Chatona y el tradicional baile español de «Moros y Cristianos».

Leyendas

[editar]

En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra deHernán Cortés, la princesa Sac Nicté,La Llorona,La Siguanaba,El Cadejo, el Tzizimite, la Ixtabay y la Piedra de los Compadres.[cita requerida]

Fiestas patronales

[editar]
Véase también:Fiesta patronal
Fiestas patronales del departamento de Petén[cita requerida]
MunicipioFechaEn honor a
Flores15 de eneroCristo Negro de Peten
San José19 de marzoSan José
San Benito3 de abrilSan Benito de Palermo
Poptún29 de abrilSan Pedro Mártir de Verona
Melchor de Mencos18 de mayoSan Martín de Porres
Dolores30 de mayoVirgen de Dolores
Sayaxché13 de junioSan Antonio de Padua
Santa Ana26 de julioSanta Ana
Santa Elena de la Cruz18 de agostoSanta Elena de la Cruz
San Luis25 de agostoSan Luis IX Rey de Francia
San Francisco4 de octubreSan Francisco de Asís
San Andrés30 de noviembreSan Andrés Apóstol
La Libertad12 de diciembreVirgen de Guadalupe
Las Cruces1 al 5 de mayoSanta Cruz

Idiomas

[editar]

Los idiomas originarios de este departamento son elitzá y elmopán. En zonas limítrofes conMéxico se habla también ellacandón y elmaya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla elespañol como idioma popular, aunque existe una parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí', especialmente en los municipios deSayaxché ySan Luis.

Economía

[editar]
Véase también:Turismo en Guatemala

Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas, con cultivos demaíz,frijol,arroz,caña de azúcar,tabaco, henequen,maguey,café,hule, frutas,talla de madera|madera fina|maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza deganado vacuno de doble propósito, la producción delácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de tejidos típicos dealgodón, sestearía, muebles de madera, escobas y sombreros de palma,azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.

En el departamento de Petén (del 100 % de su población) tiene un 60.8 % en pobreza o un 20.2 % en pobreza extrema según datos delPNUD 2014.[1]

Centros turísticos y arqueológicos

[editar]
Véanse también:Cuenca del Petén, Cuenca del Mirador y Museo Regional del Sureste de Petén.
Parque nacional Tikal donde se encuentra la ciudad deTikal, la mayor del Clásico Maya, rodeada de una gran diversidad biológica.

En el Petén se desarrolló, principalmente durante elperiodo clásico mesoamericano, lacultura maya y en él se encuentra una gran concentración de antiguas ciudades de esta civilización; entre dichas ciudades se encuentran:

Yacimientos arqueológicos mayas en Petén[cita requerida]
ClasificaciónListado
Yacimientos

Petén también posee sitos turísticos como las grutas de Jobtzinaj, así comoNaj Tunich, la cueva que inició el interés por las cuevas mayas entre los arqueólogos. Ellago Petén Itzá, laLaguna de Yaxhá y la de Sacnab, y los ríos que pertenecen a la denominadacuenca del Petén, lacuenca del Mirador y lacuenca del Usumacinta.[cita requerida]

Educación

[editar]
Artículo principal: Educación en Guatemala

En laCiudad de Santa Elena de la Cruz y el departamento existen dependencias de las siguientes universidades:

  1. Universidad de San Carlos de Guatemala-CUDEP
  2. Universidad Mariano Gálvez
  3. Universidad Galileo
  4. Universidad Panamericana
  5. Universidad Rural
  6. Universidad Da vinci de Guatemala

Música

[editar]

Petén cuenta con pocos músicos y grupos musicales, destacando entre ellos: El Tambor de la Tribu (rock alternativo), Los Phoenix (soka), Paradise Band (reggae), Raúl Triquez (mixto), Ron Kalua (cumbia), Café con Leche (rock alternativo), La Niña Petenera, La Raza,Kayland (rock indie).

Galería

[editar]
Imágenes de Petén
Estructura 34 de El MiradorComplejo de La Danta (al fondo), El MiradorEn la cima de la gran pirámide deNakbéPlaza Central de TikalDintel del Templo IV de TikalCeibal
Isla de FloresUsumacintaAguatecaOrilla delLago Petén ItzáTrono dePiedras NegrasDos Pilas

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. LaGuerra de Castas, que costó cerca de un cuarto de millón de vidas humanas, la mayoría de ellas blancos, terminó oficialmente en 1901 con la ocupación de la capital maya deChan Santa Cruz por parte de las tropas del ejército federal mexicano.[12]
  2. Méndez fue el primero en escribir u informe oficial sobre las ruinas deTikal,Ixkún eIxtutz.[16]

Referencias

[editar]
  1. «PIB». www.fundesa.org.gt. 2022. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  2. «PIB per Capita». www.fundesa.org.gt. 2022. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  3. «Informe de Desarrollo Humano La celeridad del cambio, una miradaterritorial del desarrollo humano 2002 - 2019 - PNUD Guatemala». 
  4. Sánchez Polo, Rómulo; Don S. Rice, Prudence M. Rice, Anna McNair, Timothy Pugh y Grant D. Jones (1995).«La investigación de la geografía política del siglo XVII en Petén central: La primera temporada». En Laporte, J.P. y H. Escobedo, ed.VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994(versión digital). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. pp. 589-602. Archivado desdeel original el 23 de febrero de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2011. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)
  5. SEGEPLAN, s.f.
  6. abCasares G. Cantón, Raúl;Duch Colell, Juan;Antochiw Kolpa, Michel;Zavala Vallado, Silvio et ál (1998).Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán.ISBN 970 9071 04 1. 
  7. Estrada-Belli, 2011, p. 3
  8. Sharer y Traxler, 2006, p. 98
  9. Masson, 2012, p. 18238;Pugh y Cecil, 2012, p. 315
  10. Pineda de Mont, 1869, p. 463
  11. abcdPineda de Mont, 1869, p. 468.
  12. abCasares G. Cantónet al., 1998.
  13. Rugeley, 2009, p. 208
  14. abRugeley, 2009, p. 229
  15. Rugeley, 2009, p. 227
  16. abcArriola, 2009
  17. Méndez, 6 de marzo de 1848.
  18. Laporte y Mejía, 2005, p. 1.
  19. Hammond, 1984, p. 84-103.
  20. Pineda de Mont, 1871, p. 48.
  21. Woodward, 1993.
  22. Woodward, 2002.
  23. abLa Ilustración Guatemalteca, 1896, p. 281.
  24. La Ilustración Guatemalteca, 1896, p. 289.
  25. La Ilustración Guatemalteca, 1896, p. 282.
  26. La Ilustración Guatemalteca, 1896, p. 282-283.
  27. Comisión Guatemalteca de Límites con México, 1900, p. 164.
  28. Comisión Guatemalteca de Límites con México, 1900, p. 177.
  29. Solís Castañeda, Sara (2013).«La cuestión limítrofe territorial guatemalteca en el siglo XIX: casos de Chiapas, Soconusco y Belice».Instituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz. Archivado desdeel original el 23 de noviembre de 2014. Consultado el 28 de julio de 2015. 
  30. Solano, 2012, p. 3.
  31. abSolano, 2012, p. 4.
  32. abGuttmacher, s.f.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
 
Departamentos
Flag of Guatemala
Flag of Guatemala
Regiones
Departamentos o distritos
extinguidos o segregados
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Departamento_de_Petén&oldid=170574398»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp