Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Demografía de Bolivia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Demografía de Bolivia

Población11 312 620 habitantes (censo de 2024)[1]
Densidad10.30 hab./km²[1]
Tasa de crecimiento1.36% (2024 est.)[2]
Tasa de natalidad16.7 nacimientos/1,000 población (2022)[2]
Tasa de mortalidad4.6 muertes/1,000 población[2]
Esperanza de vida68.58 años[1]
• Varones66.13 años[1]
• Mujeres71.14 años[1]
Tasa de fertilidad2.58 hijos/mujer (2024 est)[2]
Tasa de mortalidad infantil39.7 muertes/1,000 nacimientos[2]
Saldo migratorio−1.00 migrante(s)/1,000 población (2024)[2]
Estructura por edades
< 15 años29.44%
15-64 años64.82%
> 65 años5.74% (2024 est.)[2]
Índice de masculinidad
Total1.01 hombre(s)/mujer (2024 est.)[2]
Al nacimiento1.05 hombre(s)/mujer
< 15 años1.04 hombre(s)/mujer
15-64 años1.02 hombre(s)/mujer
> 65 años0.86 hombre(s)/mujer
Nacionalidad
NacionalidadBoliviano
Mayoría étnicaMestizo,blanco,mulato uoriental (59,19%)[3]
Minorías étnicasIndígenas (40,58%)[3]
Quechuas (18,52%%)
Aimaras (17,22%)
Chiquitanos (1,27%)
Guaraníes (0,85%)
Moxeños (0,45%)
• Otros (2,03%)
Negros (0,23%)[3]
Idiomas
Oficialespañol,aymara,lenguas quechuas yguaraní
HabladosLenguas de Bolivia

Según elInstituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en los últimos cálculos eran de 8.274.325 a 9.627.269 habitantes, estimaciones que abarcan desde el año 2001 al 2006. De acuerdo a los resultados preliminares delcenso de 2024, Bolivia cuenta con una población de 11.312.620 habitantes.[1]​ Además de que se caracteriza por un crecimiento rápido con relación al anterior censo.

La de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la denatalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa demortalidad del 78.78%, también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67años para los hombres y las mujeres respectivamente.[4]

Población

[editar]

Población actual

[editar]

11 312 620 habitantes (2024)[1]

Estadísticas

[editar]
Distribución de la población quechua por municipio.
Distribución de los pueblos indígenas (sin contar a los quechuas y aimaras) por municipio.
Pirámide de población deBolivia en 2010[5]

Población

De 8.989.045 a 9.627.269 de habitantes (datos estimados del 2005).

10.027.643 de habitantes (datos estimados en 2007, 2008 y 2009).

Edad ternaria

Hombres: 5.447.200

Mujeres: 5.541.846

De 0 a 14 años: 35% (hombres 1.603.982/mujeres 1.542.319).

De 15 a 64 años: 60,4% (hombres 2.660.806/mujeres 2.771.807).

De 65 años o más: 4,6% (hombres 182.412/mujeres 227.720) (datos estimados de 2006).

Mediana edad

Total: 21,8 años

Hombre: 21,2 años

Mujer: 22,5 años (2006 est.)

Tasa de crecimiento poblacional:

1,45% (datos de 2006).

Tasa de nacimientos:

23,3 nacimientos/1.000 habitantes (datos de 2006).

Tasa de muertes:

7,53 muertos/1.000 habitantes (datos de 2006).

Tasa de emigración neta:

-1,22 emigrante (s)/1.000 habitantes (datos de 2006).

Proporción de sexos:

al nacimiento: 1,05 hombre (s)/mujer.

hasta los 15 años: 1,04 hombre (s)/mujer.

de 15 a 64 años: 0,96 hombre (s)/mujer.

de 65 años y más: 0,8 hombre(s)/mujer.

Población total: 0,98 hombre(s)/mujer (datos de 2006).

División política y Población
DepartamentoPoblaciónSuperficie (km²)Densidad (*)Capital (Hab.)
Bolivia Bolivia10.627.2691.098.5818,8Sucre
Beni414.758213.5641,9Trinidad (106.596)
Chuquisaca611.66051.52411,9Sucre (259.388)
Cochabamba1.709.80655.63122,7Cochabamba (630.587)
La Paz2.872.793133.98519,9La Paz (764.617)
Oruro437.13153.5588,2Oruro (264.683)
Pando69.54163.8271,1Cobija (46.267)
Potosí772.578118.2186,5Potosí (240.966)
Santa Cruz2.667.440370.6216,6Santa Cruz de la Sierra (1.453.549)
Tarija471.56337.62312,5Tarija (205.346)
(*)= Todos los datos de población son delINE para 2012[2]. La densidad departamental está calculada con la proyección de la población de 2006.

Otras ciudades importantes son (por departamento): La Paz:El Alto 848.800,Viacha 80.300, Cochabamba:Quillacollo 137.000Sacaba 169.000, Tarija:Yacuiba 100.000, Santa Cruz:Montero 95.000,Camiri 60.000,Warnes 90.000, Beni:Riberalta 90.000,Guayaramerín 45.000, Potosí:Puna 42.000 (cálculos 2011), Potosí:Tupiza 44.000.


Ciudades más pobladas

[editar]
Ciudades con mayor cantidad de Población
PuestoNombreDepartamentoPoblaciónPuestoNombreDepartamentoPoblación
Santa Cruz de la Sierra

La Paz
Nuestra Señora de La Paz

Cochabamba
Cochabamba

1Santa Cruz de la SierraBandera del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz1.453.54911MonteroBandera del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz109.518
2El AltoBandera del Departamento de La Paz La Paz848.84012TrinidadBandera del Departamento del Beni Beni106.596
3La PazBandera del Departamento de La Paz La Paz764.61713YacuibaBandera del Departamento de Tarija Tarija97.296
4CochabambaBandera del Departamento de Cochabamba Cochabamba630.58714WarnesBandera del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz96.406
6OruroBandera del Departamento de Oruro Oruro264.68316La GuardiaBandera del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz89.080
5SucreBandera del Departamento de Chuquisaca Chuquisaca259.38815RiberaltaBandera del Departamento del Beni Beni89.003
7TarijaBandera del Departamento de Tarija Tarija205.34617ViachaBandera del Departamento de La Paz La Paz80.388
8Potosí Potosí189.65218Villa TunariBandera del Departamento de Cochabamba Cochabamba72.623
9SacabaBandera del Departamento de Cochabamba Cochabamba169.49419TiquipayaBandera del Departamento de Cochabamba Cochabamba53.062
10QuillacolloBandera del Departamento de Cochabamba Cochabamba137.02920San Ignacio de VelascoBandera del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz52.276
Fuente: Población 2012,INE.


Bolivia es uno de los países más descentralizados y el 4to menos densamente poblado deAmérica.

Etnografía

[editar]
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Demografía de Bolivia»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 24 de septiembre de 2011.
Artículo principal: Composición étnica de Bolivia
Composición étnica de Bolivia
«Composición étnica del continente

americano»[6]

Indo-mestizos,Cholos yAmerindios55 %
Mestizos (equilibrados)27 %
Bolivianos blancos yCriollos15 %
Afrobolivianos (Negros yMulatos)2 %
Asiáticos (uOrientales)1 % (est.)

Mayoría

[editar]
Véase también:Racismo en Bolivia
Composición étnica de Bolivia (censo de 2024)[7]

     Sin censar (61,30%)     Indígena (38,48)     Afroboliviano (0,22%)

Según el censo llevado a cabo por elInstituto Nacional de Estadística en 2024, los bolivianos mayores de 15 años se autoidentificaron de la siguiente forma:

CategoríaTotal% del total
No pertenece a ningún pueblo, nación indígena o afroboliviano6 970 16560,6
Pertenece a un pueblo o nación indígena y/o afroboliviano4 302 48438,7
Extranjero? ?0
No especifica83 6840,7

De entre la población que pertenece a algún pueblo o nación indígena, 25,168 se auto reconocieron comoafrobolivianos, lo que en total corresponde al 0,2% de la población censada.

Según la CIA

[editar]

The World Factbook de la CIA y el centro de estudios demográficosWorld Statesmen señalan que el 68% de los bolivianos son mestizos, el 22% indígenas (incluyecholos), el 5% blancos, 1% negros, 4% no especificado y otros. Además, el 44% de los bolivianos se sienten parte de un pueblo indígena, principalmente quechua y aimara según datos del 2022.[8][9]

En 2009 el 44% de los encuestados indicó sentirse parte de algún grupo indígena, predominantemente quechua o aimara (2009 est.)[10]​ En Bolivia los apellidos más comunes son:Mamani,Flores,Quispe, Choque, Vargas, Condori,Rodríguez,Rojas,Gutiérrez,López,Fernández,Gonzales,García, Cruz,Pérez,Mendoza,Sánchez,Martínez,Chávez yRamos.[11]​ La mayoría de los apellidos bolivianos son de origen europeo, principalmente español.

Losmestizos representan el 68% de la población (estimación de 2009), los de«ascendencia mixta blanca» o mixta-europea, y los de«ascendenciaamerindia» o indígena, están repartidos por todo el país. Varias encuestas anuales sobre el estado de la democracia, como las del grupo del investigador Mitchell Seligson demuestran un alto grado de identificación con el término mestizo. El porcentaje decriollos, descendientes de españoles nacidos en el continente americano (desde elperiodo colonial), se encuentran incluidos bajo la denominación deblanco o«euro boliviano» y están repartidos en los nueve departamentos.

La mayoría deindígenas ha asimilado aspectos de la culturamestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, parte de la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origenhispano con loamericano.[cita requerida]

Minorías importantes

[editar]

Los inmigranteseuropeos y sus descendientes, que representan un 5% (según la cia), suelen vivir en ciudades comoSanta Cruz de la Sierra,La Paz yCochabamba; son principalmenteaustriacos,alemanes,italianos,croatas,serbios,rusos (especialmente Old Believers),ingleses,irlandeses ymenonitas (los cuales llegaron de Canadá, México y Paraguay), estos últimos, una minoría religiosa con una población cercana a los 105.000 habitantes.[3]

En cambio losespañoles,franceses yportugueses, se encuentran repartidos por casi todo el país. Asimismo, en el país reside una importante comunidad argentina, en su mayoría de ascendencia mixta-europea, concentrados principalmente en las grandes ciudades comoCochabamba,La Paz ySanta Cruz de la Sierra. Otra corriente migratoria proveniente de países vecinos es labrasileña.[4]

Principalmente en eldepartamento de Santa Cruz existen colonias con ascendencia extranjera, cómo los menonitas o japoneses.

Losafrobolivianos descendientes de africanos traídos como esclavos a la colonia, suman aproximadamente 26.000 habitantes, situados principalmente en las provincias Nor y SudLos Yungas en el departamento deLa Paz, en las localidades de Tocaña y Mururata, en Chicaloma y en Koripata.

También cuenta con otras minorías importante, los inmigrantes del continente asiático, del Extremo y Medio Oriente como son:japoneses,chinos,coreanos. Sigue siendo importante la comunidad de inmigrantes y descendientes de inmigrantessirio-libaneses (antes denominadosturcos) que llegaron como súbditos del Imperio Otomano y dejudíos ubicados principalmente en elOriente boliviano pero repartidos en todo el país.[5]

Otras fuentes

[editar]

Según Universia, la población estaría conformada por 56% mestizos, 22% blancos y 22% indígenas.[12]

Censos de Bolivia (estimación)

[editar]
  • 1825: 68% Indígena, 20% Mestizo, 10% Blanco y 2% Negro.
  • 1900: 51% Indígena, 27% Mestizo, 13% Blanco y 9% Otros. El censo oficial de 1900 solo incluyó las categorías de indígena, mestizo y blanco.
  • 1992: 54% Indígena, 28% Mestizo, 15% Blanco y 3% Otros.
  • 2001: 62% Indígena, 27% Mestizo, 10% Blanco y 1% Negro. El censo oficial de 2001 solo incluyó la opción de indígena.
  • 2012: 48% Mestizo, 41% Indígena, 10% Blanco y 1% Negro. El censo oficial de 2012 solo incluyó las opciones de indígena y afroboliviano.
  • 2024: 46,3% Mestizo, 38,48% Indígena, 15% Blanco y 0,22% Afroboliviano. El censo de 2024 solo incluyó las categorías indígenas y afroboliviana.

Población por género

[editar]

La población por sexo o género según el censo de 2024, es de 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres, siendo la población femenina ligeramente mayoritarios.[13]​ Si bien en cada región, la población femenina es mayoritaria, sobre todo en los Departamentos deChuquisaca,Cochabamba,La Paz,Oruro yTarija, la población masculina es mayoritaria en los Departamentos deBeni,Pando,Potosí ySanta Cruz.

Religión

[editar]

Se estima que un 80% a 90% de los bolivianos soncatólicos, si bien se han incorporado al culto elementos religiosos indígenas, en lo que se denominasincretismo religioso. En los últimos años, ha habido un gran incremento de diversos grupos cristianos evangélicos. También está cobrando cada vez mayor importancia la institucionalización de las religiones andinas de culto a la Pachamama, de tipo animista-panteista. A partir de la nueva Constitución Política del Estado de 2009 el Estado ha dejado de sustentar y no tiene religión oficial, lo que garantiza la libertad de cultos establecida constitucionalmente.

Inmigrantes en Bolivia

[editar]

La inmigración en el país la podemos diferenciar en dos épocas, la colonial y la actual.

Inmigración en la época colonial

[editar]

En la época colonialespañola, Bolivia, formó parte de diferentes Virreinatos, como elVirreinato del Perú y elVirreinato del Río de la Plata. Comparando con la situación actual del flujo migratorio, como ocurre con losEstados Unidos, que es el primer país receptor de inmigrantes delplaneta, seguido deEspaña en el segundo lugar y terceroFrancia, en aquella época, Bolivia era llamadaCharcas y más tardeAlto Perú, también fue receptor de inmigrantes de todas partes, y se podría decir, uno de los primeros en el mundo. Esto fue debido al gran descubrimiento de las minas de plata enPotosí, en elCerro Rico, una ciudad que desde entonces tuvo mucha fama, tanto como la actualNueva York, seguida deParís,Londres,Madrid,Roma,Atenas, entre otras, pues muchos de los inmigrantes se instalaban en esta ciudad, debido al gran desarrollo industrial, comercial y a la acuñación de la moneda llamada por el nombre de esta ciudad "Vale un Potosí", pues era allí donde se concentraba también la potencialidad económica y financiera mundial, al igual que ocurre hoy con eldólar estadounidense o eleuro. Lo mismo ocurría enSucre, actual capital del país y conocida antiguamente comoCharcas y posteriormente en La Plata, que también fue una de las ciudades más importantes después de Potosí, en recibir inmigrantes, principalmente estudiantes que se matriculaban en la Universidad, como la actualUniversidad San Francisco Xavier, donde aprendían ciencias y artes y que tenía la misma fama como las actuales universidades de laUniversidad de Oxford, laUniversidad de Yale etc.

Inmigración actual

[editar]

Aparte de queBolivia fuera un país receptor de inmigraciones asiáticas y europeas, también ha recibido la inmigración, principalmente de países vecinos. La mayor parte de inmigrantes que vienen a Bolivia proceden dePerú, quienes llegan por facilidad de poder entrar haciaArgentina, Entre otros inmigrantes de países vecinos y no vecinos, que llegan también al país, destacan los procedentes deArgentina,Brasil,Chile,Colombia,Ecuador,Paraguay,Cuba,México,Puerto Rico,Venezuela yGuatemala. Este último con unos 170 refugiados a causa del conflicto de la guerra civil que vivió ese país. Todos ellos están dedicados a diferentes actividades; al comercio, colaboración social (medicina, militar, educación), turismo, en busca de mejores oportunidades, etc.

Emigrantes de Bolivia

[editar]

Se calcula que unos 2 000 000 debolivianos viven fuera del país. Entre los países en los que más bolivianos han emigrado, destacan los siguientes;Argentina (73%),[14]España y losEstados Unidos principalmente, seguidos de cerca por países comoFrancia,Chile,Perú,Italia,Brasil,Reino Unido,Alemania,Japón,México,China y otros.

Densidad de la población

[editar]

Bolivia es un país muy poco poblado, la densidad media del país es de 6,6 habitantes por km², pero la distribución es muy desigual y se observan cantones y departamentos con menos de una (1) persona por km². En la mayoría de los departamentos rurales, la población ha crecido muy poco en las últimas 5 décadas y en algunos casos incluso ha disminuido, mientras que en los cantones que albergan algunas ciudades grandes, se ha registrado un incremento demográfico muy alto.

En general, elproceso de urbanización de la población boliviana se aceleró desde 1972: la tasa anual de crecimiento de la población urbana fue de 4,2%, frente al 0,1% de la población rural. En términos absolutos se ha observado la duplicación de la población urbana entre los años 1992 y 1997, mientras que la población rural solo creció del 1,4 % durante ese mismo período.

En el proceso de urbanización se observa, como característica sobresaliente, el crecimiento rápido de los barrios de las principales ciudades del país, que determinan elevados índices de marginación social en cuanto a la disponibilidad deservicios básicos.por lo cual se hace necesario hacer nuevas investigaciones para este año

Evolución de la población

[editar]

De estos, 6,8 millones viven enáreas urbanas y 3,3 millones, enáreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural.

La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. La estructura poblacional entre los últimos dos censos realizados, muestra un estrechamiento de la base de las pirámides poblacionales, lo que refleja una disminución de la natalidad entre los dos períodos censales.

A pesar del estrechamiento a nivel nacional de la base de la pirámide poblacional, al interior de los departamentos aún se mantiene una alta natalidad, lo que se observa en las pirámides departamentales. La alta fecundidad se manifieste más claramente en los departamentos de Pando, Beni y Potosí; y por el contrario se aprecia una contracción más notable en los departamentos de La Paz y Oruro; y es menos pronunciada en Cochabamba y Santa Cruz.

Por períodos, entre 1950-1976 los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Tarija y Pando; y los de menor crecimiento fueron Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. En el período inter censal 1976-1992 los departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Beni y Tarija y los de menor crecimiento fueron Potosí, Oruro y Pando. En este período, Potosí tuvo la tasa más baja de crecimiento llegando incluso a ser negativa (-8%).

Finalmente en el período 1992-2001, los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron nuevamente Santa Cruz (4,3%), Pando (3,48%) y Tarija (3,18%). Los de menor crecimiento fueron Oruro, Beni y Potosí

La tendencia de la distribución en los últimos 50 años demuestra que en los departamentos de, Oruro, Potosí, Chuquisaca la población va disminuyendo proporcionalmente en comparación a los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba (algo), donde esta aumenta. En el departamento de Pando se ha mantenido constante la proporción de población respecto de los otros departamentos (0,7%) de la población total del país.

La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%; la denatalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa demortalidad del 8,05 también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 69 y 75años para los hombres y las mujeres respectivamente.

De estos, 5.165.882 viven enáreas urbanas principalmente en las ciudades deLa Paz con 1.230.340 hab. (2007),El Alto con 750.000 hab. (2005),Santa Cruz con 1.611.390 hab. (2006), yCochabamba con 700.000 hab. (2005) y 3.108.443 de habitantes, enáreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. Esto es debido al incremento de laurbanización en Bolivia, que indica que un 75% de la población boliviana vive en ciudades o zonas urbanizadas.La tasa goblal denatalidad para Bolivia es de casi 4 hijos por mujer; la que se considera ala consecuente con el perfil de fertilidad de su población, caracterizada por una importante proporción de mujeres en edad fértil. Aunque se ha producido una reducción de laTGF (Tasa General de Fecundidad) en el país entre 1990 y 2005, esta aún se encuentra por encima del promediolatinoamericano. Sin embargo esto debe compararse con ladensidad poblacional que es una de las más bajas del continente.

En general laTGF para toda la población, según la últimaENDSA 2003, indica un descenso de casi medio hijo por mujer si se compara con la encuesta de 1998 de 3,8 hijos por mujer frente a los 4,2 respectivamente. Los departamentos que tienen las tasas globales de fecundidad más altas del país sonPotosí,Chuquisaca,Beni yPando; los que tienen una tasa similar al promedio nacional sonLa Paz,Cochabamba yOruro y los que tienen tasas menores al promedio sonSanta Cruz yTarija, este último departamento con la tasa más baja de 3,1 hijos por mujer.

El descenso de la fecundidad entre los dos períodos se produce a expensas del área rural donde la disminución es de casi un hijo, mientras que en el área urbana se mantiene igual. De acuerdo con la ENDSA 2003 se observan pocas diferencias entre regiones, pero si son notables a nivel departamental, por nivel deeducación y según el grado de pobreza.

Por departamento la mayor reducción se observa enTarija, pero también ha sido importante enBeni,Pando y Santa Cruz. Entre 1994 y 2003 los departamentos con más rápido descenso en la TGF sonTarija (34%), Santa Cruz (26%), yBeni yPando (25%), y los que han tenido un descenso lento sonPotosí (4%),La Paz (15%) yOruro (16%). En igual período el descenso medio latinoamericano fue de alrededor del 17%. Por municipios los niveles más altos se registraron enAcasio (Potosí),Gutiérrez (Santa Cruz),Filadelfia,Puerto Rico ySan Pedro enPando, todos con más de 8 hijos por mujer.

La TGF en mujeres sin instrucción llega a casi 7 hijos por mujer, mientras que en mujeres con nivel de instrucción media o más alcanza solo a 2.1 hijos por mujer. Con los actuales niveles de fecundidad las mujeres sin educación tendrían más de tres veces la cantidad de hijos que una mujer con educación superior, una brecha de casi 5 hijos.

Asimismo las mujeres que viven en el área rural tienen en promedio 5,5 hijos por mujer frente a un promedio de 3,1 hijos por mujer que reside en área urbana. Por otro lado las mujeres que viven en municipios más pobres tienen alrededor de 5 hijos comparados con las que viven en capitales departamentales que tienen menos de tres. A pesar de estas diferencias entre los grupos, este factor indicador ha tenido una disminución progresiva en los últimos 20 años.

La tasa bruta denatalidad que expresa el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada 1000 habitantes, también muestra un descenso para el año 2003, bajando ligeramente de 30 en 1998 a 28 en la última encuesta. Este indicador es más alto en el área rural que en la urbana de 32 frente a los 26.

  • En 1492: 800.000 indígenas.[15]
  • En 1570: 737.000 almas (700.000 indígenas, 7.000 blancos y 30.000 esclavos y de castas).[16]
  • En 1650: 850.000 gentes (750.000 indios, 50.000 blancos y 50.000 esclavos y de castas).[16]
  • En 1810: 1.500.000 (1.000.000 de indígenas, 350.000 mestizos y 150.000 blancos).[17]
  • En 1828: 1.100.000 gentes.[18]
  • El primer censo realizado en Bolivia fue bajo la administración del PresidenteAndrés Santa Cruz, en el año 1831. Dio la cifra de 1.088.768 habitantes.[19]
  • Segundo censo, 1.060.777 habitantes, durante el Gobierno de Santa Cruz, en 1835.
  • Tercer censo, 1.378.896 habitantes, durante el Gobierno de José Ballivián, en 1845. De estos 478.000 indígenas vivían en comunidades opueblos de indios.[20]
  • Cuarto censo, 2.326.126 habitantes, incluidos los 760.000indios salvajes, cuya existencia se suponía en elBeni,Santa Cruz y elChaco, aunque actualmente se acepta una cifra más baja, de unos 100.000salvajes, dando un total de 1.666.126 personas (1854).
  • El Quinto censo se efectuó en 1882 y dio un total de 1.097.616 personas; la reducción se debe a las pérdidas territoriales en favor deChile yBrasil, además de las constantes guerras civiles, pestes y hambrunas que sufrió el país en esa época.
  • En 1900 se realizó el sexto y último censo del siglo XIX, con un registro de 1.555.818 personas.
  • En 1950 se hizo un censo que contó 2.704.165 personas.
  • En 1978 otro censo, con 4.613.486 personas.
  • En 1992 se cuentan 6.420.792 habitantes.
  • En 2001 se cuentan 8.274.325 habitantes.
  • En 2012 se cuentan 10.389.903 habitantes.
  • En 2024 se cuentan 11.312.620 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Bolivia entre 1831 y 2024

Mortalidad

[editar]

La expectativa de vida es de 62 y 67años para los hombres y las mujeres respectivamente.

Los datos demortalidad del país son escasos y deficientes, por lo que se realizan estimaciones a partir de datos disponibles y con alto subregistro. Para el período 1995-2000, la tasa bruta de mortalidad se estimó en 9 muertes por mil habitantes y la esperanza de vida al nacer en 61,4 años. Se consideraba entonces que el subregistro de mortalidad general alcanza el 63%.

Un estudio de mortalidad realizado en 2000, señala que las principales causas demortalidad son: enfermedades del sistema circulatorio 30% de las defunciones, enfermedades transmisibles 12% y las causas externas 10,7%. El 10,8% de las defunciones fueron clasificadas con signos y síntomas más definidos. Para el período 2000-2005 la tasa estimada fue de 8,2 muertes por mil habitantes, que se aproxima al promediolatinoamericano, 7,7 muertes por cada mil habitantes. En el país las tasas más altas de mortalidad se registran en los departamentos deOruro yPotosí y las bajas se reportan enTarija y Santa Cruz, los restantes departamentos se encuentran al promedio nacional.

Una revisión de los registros de muerte entre 1995 y 2001 indica que en el país se reportan aproximadamente 23.800 muertes anuales, con un subregistro estimado de 66%. El 60% de las defunciones se registra en el área urbana y 53% del total de los fallecidos son hombres, pero en el área rural las defunciones de mujeres sobrepasan a las de los hombres. Por otro lado la calidad del registro impide hacer un análisis adecuado de las principales causas de muerte. Proporcionalmente las causas mal definidas representan más del 50%; luego aparecen como grupo principales causas, las enfermedades transmisibles (17%), las causas externas (8%) y las afecciones circulatorias (7%) como las defunciones más reportadas.

Se cree que a mediados del siglo XXI el país sufra un proceso de envejecimiento, aunque en ningún caso será tan drástico como los que sufran sus vecinos delCono sur.En la siguiente tabla se muestra este proceso.[6]

AñoPoblación totalPoblación mayor de 60
20008.427.000537.000
202517.268.0002.191.000
205035.734.0007.786.000

Indicadores de mortalidad materno infantil por departamento

DepartamentoTasa de mortalidad infantil

(x1000 nacidos vivos) (INE-2001)

Tasa de mortalidad menores de 5 años

(x1000 nacidos vivos) (INE-1998)

Chuquisaca71105
La Paz64111
Cochabamba7299
Oruro8293
Potosí99119
Tarija5344
Santa Cruz5464
Beni6067
Pando6367
Bolivia Bolivia6692

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcdefg«El INE señala que Bolivia es "urbana" y "metropolitana" y envía los resultados del censo al Ejecutivo y TSE».Los Tiempos. 29 de agosto de 2024. Consultado el 29 de agosto de 2024. 
  2. abcdefgh«Bolivia».The World Factbook(en inglés) (Central Intelligence Agency). 26 de noviembre de 2024. Consultado el 26 de noviembre de 2024. 
  3. abc«Resultados principales del Censo de Población y Vivienda de 2012-Estado Plurinacional de Bolivia». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. 07-2013. p. 50. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  4. La mortalidad infantil media fue de 66 × cada 1000 nacidos vivos. Fuente: INE-2003.
  5. INE - Proyección de la población 2005 - 2010Archivado el 8 de marzo de 2013 enWayback Machine.
  6. Fernández, Francisco Lizcano (2005).«Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI».Convergencia. Revista de Ciencias Sociales12 (38): 185-232.ISSN 1405-1435. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  7. https://cpv2024.ine.gob.bo/index.php/resultados/sociales-y-economicas/resultados-caracteristicas-soc-eco-autoidentificacion/
  8. «The World Factbook-Bolivia». Central Intelligence Agency. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  9. «Bolivia». World Statesmen. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  10. «Grupos etnicos de Bolivia-CIA factbook». Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  11. «Estos son los 50 apellidos más comunes en Bolivia».noticias.unitel.bo. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  12. [1]Archivado el 19 de febrero de 2015 enWayback Machine.
  13. En cuatro departamentos del país hay más hombres que mujeres, según datos del Censo 2024
  14. «La nueva inmigración en Argentina». Archivado desdeel original el 17 de julio de 2009. Consultado el 19 de enero de 2010. 
  15. Manuel Fernández Álvarez (1979).España y los españoles en los tiempos modernos. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 508. Cifras deÁngel Rosenblat.ISBN 978-84-7481-082-0.
  16. abEsther Jimeno, Juan Cevo, Florencio Magallón, Claudio Segura & Chester Zelaya (1983).Nuestro Mundo Actual. Una Visión al Mundo, América y Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, pp. 243, cifras de Rosenblat.ISBN 9977-64-001-7.
  17. Bolivia. Canal SocialArchivado el 23 de septiembre de 2006 enWayback Machine.
  18. Carlos D. Malamud Rikles (1992).Las Américas. Los países andinos: De la Independencia a la Gran Depresión. Tomo XXXIV. Madrid: Ediciones Akal, pp. 19,ISBN 84-7600-905-4.
  19. Gobierno de Bolivia. Historia
  20. Caiza D(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima). A su vez, Klein, nos informa que los 478.000 indígenas que vivían en comunidades en 1846, fueron reducidos a 250.000 en 1900 y a 140.000 en 1950.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demografía_de_Bolivia&oldid=170157420»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp