Eldelineante (dibujante técnico o cadista, en algunos países en referencia a las siglasCAD) es aquel profesionalproyectista encargado de la elaboración deplanos técnicos[1] utilizados en trabajos dearquitectura oingeniería.[2]
El trabajo del delineante consiste en elaborar planos que muestren directrices visuales sobre cómo construir un producto o estructura. Estos planos incluyen detalles técnicos y especificardimensiones, materiales y procedimientos. Los delineantes representan la información gráfica elaborada previamente por ingenieros, topógrafos, arquitectos o científicos mediante dibujos, bocetos, especificaciones y cálculos.[3]
Si bien el uso deldibujo técnico en profesiones como la ingeniería o la arquitectura es tan antiguo como estas áreas y es consecuencia natural de su especialización, la elaboración de planos técnicos era asumida por los propios arquitectos o ingenieros, o bien por aprendices de estas profesiones, pero no constituía una profesión en sí misma.[cita requerida] La delineación técnica surge como una aplicación de lageometría euclidiana, que en sus inicios y hasta antes de la aparición deldiseño asistido por computadora u ordenador, la metodologíaBIM o la tecnologíaXR, se realizaba con ayuda de instrumentos de medición como laregla, laescuadra, elcartabón, elcompás, etc., y se trazaban con elementos como eltiralíneas, elestilógrafo, etcétera.
Las principales especialidades del delineante son:
Los primeros estudios de Delineación, se establecieron en tiempos deFelipe II, con la creación en 1583 de la Academia de Matemáticas yDelineación (antecedente de laReal Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) yJuan de Herrera se convierte en su primer director al haber sido delineante en 1562[4] y conocedor del funcionamiento de diferentes máquinas.
A partir de la segunda década del siglo XXLeonor Ferrer Girabau, primera mujer delineante en España, abrió su propia escuela con el nombre deAcademia de delineación para señoritas enBarcelona.
La regulación inicial de la profesión de Delineante tiene sus orígenes en la llamadaAgrupación Sindical de Delineantes Españoles[5] (en adelante ASDE), dentro delSindicato Nacional de Actividades Diversas al amparo de la Ley 26, de enero de 1940. El ejercicio de la profesión estaba tutelado por la Organización Sindical que imperaba en la época preconstitucional, regida por el entonces Ministro de Relaciones Sindicales. Todo ello al amparo de Ley Orgánica del Estado de 10 de enero de 1967 y por la Ley Sindical 2/1971, de 16 de febrero. Para el ejercicio regular de la actividad profesional y con el fin de evitar el intrusismo profesional, que por el grado de especialización que el ejercicio de la misma exigía, orientada al servicio de la técnica, se precisaba estar sindicado en la ASDE, estando en posesión o en condiciones de obtener el título profesional de Delineante, expedido por la propia ASDE, en una de las categorías de proyectista, superior de primera o de segunda.
Actualmente la profesión de DELINEANTE es regulada-ejercicio sujeto a normativa legal-, titulada-requiere título oficial para acceso y ejercicio- y colegiada-requiere colegiación obligatoria- y habilita al DELINEANTE para su ejercicio, debiendo estar en posesión de un título que habilite para ello, dentro la correspondiente Área de Especialidad Profesional, y no debe ser ejercida por otros titulados.
Por tanto, es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión Delineante, Diseñador Técnico y Técnico Superior en Proyectos, la incorporación alColegio Profesional de Delineantes y Diseñadores Técnicos, los cuales están representados por elConsejo General de los Colegios Profesionales de Delineantes de España,[6] en cuyo ámbito tenga establecido el domicilio profesional, único o principal.[7]
Ejercer la profesión de Delineante por quienes no cumplen con el requisito de titulación y colegiación comporta intrusismo profesional, así como a quienes les encubren, amparen o toleren dicha práctica de actividad de intrusismo.
Siendo profesionales legalmente capacitados para dirigir y redactar proyectos menores, levantar planos y realizar diseños técnicos, y para desarrollar unos y otros en los términos preestablecidos y según los datos y condiciones técnicas exigibles. Les corresponde a los Delineantes las siguientes competencias profesionales:[8]
a) Las reconocidas a los Delineantes en las Reglamentaciones de Trabajo, Ordenanzas Laborales y Convenios Colectivos, que se entenderán referidas a las actividades por cuenta ajena, como por cuenta propia.
b) Las asignadas a la profesión de Delineante a las definiciones de la Oficina Internacional del Trabajo, a las establecidas y a las que se establezcan en el futuro.
c) La realización de planos, informes, dictámenes, valoraciones, peritajes y otros trabajos de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 3306/1978, siempre y cuando estén comprendidas dentro de la técnica de sus respectivas titulaciones y no sean de competencia exclusiva de otros técnicos de igual o superior nivel.
El delineante ejerce unaprofesión regulada en España en aplicación del Real Decreto 1837/2008[9] que incorpora al ordenamiento jurídico español laDirectiva 2005/36/CE[10] relativa al reconocimiento de las cualificaciones profesionales que dan acceso al ejercicio de las profesiones o actividades que están sujetas al reconocimiento por las autoridades académicas de los Estados miembros de laUnión Europea.
En algunos países deAmérica Latina, la profesión del delineante está ampliamente difundida, y suele estar considerada como profesión auxiliar de ramas como laarquitectura o laingeniería.
EnColombia, existe elConsejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares,[13] que establece las normas técnicas necesarias para los delineantes de arquitectura.
EnCosta Rica, laAsociación de Profesionales en Dibujo de Arquitectura e Ingeniería (APRODAI) alberga dentro de su organización a los dibujantes arquitectónicos y dibujantes técnicos del país.
En elCaribe, existe elColegio de Delineantes de Puerto Rico.[14]
American Design Drafting Association (ADDA)[15]