Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Deísmo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conTeísmo.
Para el vulgarismo gramatical, véaseDeísmo (gramática).
Símbolo del Deísmo

Eldeísmo[1][2]​ (de la palabralatinadeus, que significa ‘dios’),[3][4]​ es la posturafilosófica yteológicaracionalista[5]​ que por lo general rechaza larevelación como fuente del conocimiento divino, y sostiene que la razón empírica y la observación del mundo natural son exclusivamentelógicas, confiables y suficientes para determinar la existencia de unadeidad suprema como elcreador del Universo.[3][5][6][7][8][9]​ El deísmo también se define como la creencia en laexistencia de Dios basándose solo en el pensamiento racional, sin apoyarse en argumentos de religiones reveladas o autoridad religiosa.[3][5][6][7][8]​ El deísmo enfatiza el concepto deteología natural, es decir que la existencia de Dios se revela a través de la naturaleza.[3][5][6][7][9]

En general, un deísta es aquella persona que asegura la existencia de por lo menos una divinidad, pero no necesariamente practica unareligión y niega la intervención divina en el mundo.[10]​ En este caso, quienes siguen el deísmo creen en unadeidad creadora pero que nose involucra en ámbito alguno.[11]

Hay una variante del deísmo de la voz latinaDeus otiosus («dios ocioso»). Este concepto es empleado para describir la creencia en un dios creador pero que en algún momento se retira y deja de involucrarse en su creación, lo que constituye un principio central para el deísmo. Está difundido ampliamente en África,Melanesia y América del Sur.[12]

Deísmo por País (2023)

[editar]

Porcentaje de personas que se encontraba de acuerdo con la siguiente afirmación: «Creo en un poder o espíritu superior, pero no en Dios tal y como se describe en las Sagradas Escrituras».

PuestoPaís% DeístasFuente
  1.ºBandera de Hungría Hungría27 %[13]
  2.ºBandera de Canadá Canadá26 %[14]
  3.ºBandera de Suecia Suecia25 %[15]
  4.ºBandera de Australia Australia25 %[16]
  5.ºBandera de Singapur Singapur25 %[17]
  6.ºBandera de México México25 %[18]
  7.ºBandera de Bélgica Bélgica24 %[19]
  8.ºBandera de Alemania Alemania24 %[20]
  9.ºBandera de Chile Chile24 %[21]
10.ºBandera de Italia Italia23 %[22]
11.ºBandera de Argentina Argentina23 %[23]
12.ºBandera de Colombia Colombia23 %[24]
13.ºBandera de España España22 %[25]
14.ºBandera de Estados Unidos Estados Unidos22 %[26]
15.ºBandera de Tailandia Tailandia21 %[27]
16.ºBandera de Perú Perú19 %[28]
17.ºBandera de Brasil Brasil19 %[29]
18.ºBandera de Corea del Sur Corea del Sur18 %[30]
19.ºBandera de Francia Francia18 %[31]
20.ºBandera de los Países Bajos Países Bajos17 %[32]
21.ºBandera de Japón Japón16 %[33]
22.ºBandera del Reino Unido Reino Unido16 %[34]
23.ºBandera de Sudáfrica Sudáfrica16 %[35]
24.ºBandera de Polonia Polonia12 %[36]
25.ºBandera de la India India11 %[37]
26.ºBandera de Turquía Turquía  9 %[38]

Historia del deísmo

[editar]

El deísmo como tal aparece en Europa durante el siglo XVII, junto con larevolución científica copernicana. Surgido como derivación de las disputas teológicas de laReforma, fue acusado de ser una postura «atea» por sus adversarios ya que ponía en duda incluso losdogmas aceptados por las distintas confesiones religiosas de la época. Ejerció su mayor influencia, sin embargo, en el siglo siguiente como la postura predominante entre los filósofos de la Ilustración.[39]

Antecedentes

[editar]

El pensamiento de tipo deísta puede encontrarse en diversas culturas alrededor del mundo, a menudo expresado en la noción que losantropólogos llamandeus otiosus.[40]​ No obstante, el deísmo como pensamiento sistemático hunde sus raíces en lafilosofía clásica, si bien en esta no existe tal movimiento. La puesta en cuestión de losmitos y los cultos tradicionales permitió a los primeros filósofos griegos concebir la existencia de una divinidad inefable y oculta, así como, en algunos casos negar que tuviera intervención en los asuntos humanos. AsíHeráclito menciona alLogos como el fundamento del cosmos yPlatón habla de un dios supremo, alejado del mundo de las apariencias, en el cual actúa elDemiurgo como su agente. La concepción más cercana al deísmo, sin serlo, fue la deEpicuro quien sostenía la posibilidad de conocer a los dioses por medio de la razón y que estos moraban en un mundo ultraterreno sin cuidarse de la humanidad o incluso de la naturaleza. Esta postura fue compartida por sus seguidores, notablemente porLucrecio, pero nunca alcanzó a convertirse en una teología y ciertamente fue rechazada por la mayor parte de los pensadoresgrecorromanos.

Durante elMedievo si bien no cuestionó la existencia de una divinidad, que se identificaba con elDios de las religiones abrahámicas, hubo pensadores que lo concibieron como ajeno a larevelación, a la cual veían comouna impostura.[41]

Aparición del deísmo

[editar]

ElRenacimiento, con su interés en los autores clásicos, así como el Humanismo y la Reforma pusieron en duda la creencia aceptada en una fe revelada cuya custodia se había confiado a la Iglesia. Al mismo tiempo, los viajes de descubrimiento mostraban a los viajeros europeos sociedades muy diferentes a las propias, e incluso a la que era considerada como paradigma de la «diferencia», la islámica.

Autores comoSpinoza con suTratado teológico-político, donde esbozaba los principios de lacrítica bíblica, oEdward Herbert de Cherbury en su obraSobre la Verdad (De Veritate) sientan las bases del deísmo.

En la época de laIlustración, a partir del siglo XVII, elmovimiento deísta llega a su apogeo a partir de los escritos de autores ingleses y franceses, comoThomas Hobbes,Jean Jacques Rousseau yVoltaire.[42]

Durante el períodojacobino (1793-1794) de laRevolución Francesa,Robespierre decretó el deísta «culto al Ser Supremo» frente alateo. Al mismo tiempo influyó en los escritos de lospadres fundadores norteamericanos, comoJohn Adams,Ethan Allen,Benjamin Franklin,Thomas Jefferson,James Madison,George Washington y, sobre todo,Thomas Paine. Concretamente los principios deístas tuvieron un efecto en lasestructuras políticas y religiosas de EE. UU., como son laseparación de la Iglesia y el Estado, y lalibertad religiosa. Con el tiempo el deísmo también llevó al desarrollo de grupos religiosos, tales como elunitarismo que se convirtió más tarde en elunitarismo universalista.

El deísmo continúa hasta la actualidad en las formas de deísmo clásico y deísmo moderno.

Conceptos generales

[editar]

Uno de los principales postulados de esta posición está basado en la consolidación de que Dios existe y creó el universo físico, pero no interfiere con él (postulado que incluye a laevolución teísta). Este postulado se relaciona y origina con una filosofía y movimientoreligioso que deriva la existencia y naturaleza de Dios mediante la razón. Por ello no toma posición sobre lo que hace Dios fuera del universo, en contraste con elfideísmo (a diferencia de lafe) que se encuentra en muchas enseñanzas delcristianismo,[43]islamismo y eljudaísmo que sostienen que la religión depende de la revelación de las sagradas escrituras o del testimonio de otras personas sin usar el intelecto racional sino lo que sería una «fe ciega».

Los deístas típicamente también tienden a rechazar los acontecimientossobrenaturales (milagros, profecías, etc.) y las interpretaciones de los libros religiosos. Por ello, a menudo utilizan la analogía de las divinidades como reloj, o la idea de un Dios cósmico. Lo que para las religiones organizadas son revelaciones divinas y libros sagrados, la mayoría de deístas entiende como interpretaciones deducidas por otros seres humanos, más que como fuentes autorizadas, pero podrían aceptarlas como inspiración espiritual, recibidas en una búsqueda personal. Los deístas aseguran que el mayor don divino a la humanidad no es la religión, sino «la capacidad de razonar».

Los deístas, en general, rechazan la religión organizada y los dioses personales «revelados», argumentando que las divinidades no intervienen de forma alguna en los quehaceres del mundo. Para ellos, se revelan a sí mismos indirectamente a través de lasleyes de la naturaleza descritas por lasciencias naturales.

Para afirmar el uso de la razón en la religión, el deísmo permite utilizar en mayor o menor medida elargumento científico, elargumento teológico y otros aspectos de la llamada «religión natural».

Las corrientes filosóficas deístas tienen una concepción cosmológica de un Dios o más, este creó el Universo que es una manifestación de sí mismo. El Universo sería el gran reloj cuyo funcionamiento se ajusta a unas leyes establecidas, donde determinados acontecimientos se desarrollan en función a su propia naturaleza, pero no pueden ser alterados por sus creadores.

Posturas

[editar]

Los deístas aceptan la existencia de Dios, pero se encuentran fuertemente insatisfechos o no concuerdan con todos los postulados de las religiones y cuestionan constantemente sus principales afirmaciones.

Se considera que el deísta:

  1. Asegura la existencia de un dios, pero no acepta los credos de ninguna religión particular.
  2. Considera que un dios creó las leyes de la naturaleza, pero no acepta que esté representado total o parcialmente en libros o escritos sagrados.
  3. Usa la razón para reflexionar acerca de cómo puede ser la naturaleza de ese dios, en lugar de aceptar que lo adoctrinen sobre él.
  4. Prefiere guiar sus opciones éticas a través de su conciencia y reflexión racional, en lugar de adecuarlas a lo dictado en libros sagrados o autoridades religiosas.
  5. Disfruta de la libertad de buscar la espiritualidad por sí mismo, y su vida espiritual no se ha formado por la tradición o la autoridad religiosa.
  6. Prefiere considerarse racional antes que religioso o ateo.
  7. Considera que hay creencias básicas que son muy racionales tras eliminar lo que pueda haber de superstición.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. R. E. Allen (ed) (1990).The Concise Oxford Dictionary. Oxford University Press. 
  2. «Deist – Definition and More from the Free Merriam-Webster Dictionary». Merriam-webster.com. 2012. Consultado el 10 de octubre de 2012. 
  3. abcdHarper, Leland Royce (2020).«Attributes of a Deistic God».Multiverse Deism: Shifting Perspectives of God and the World.Lanham, Maryland:Rowman & Littlefield. pp. 47-68.ISBN 978-1-7936-1475-9.LCCN 2020935396. 
  4. Peters, Ted (2013).«Models of God: Deism». En Diller, Jeanine; Kasher, Asa, eds.Models of God and Alternative Ultimate Realities.Dordrecht andHeidelberg:Springer Verlag. pp. 51-52.ISBN 978-94-007-5219-1.LCCN 2012954282.doi:10.1007/978-94-007-5219-1_5. 
  5. abcdSmith, Merril D., ed. (2015).«Deism».The World of the American Revolution: A Daily Life Encyclopedia1.Santa Barbara, California:Greenwood Publishing Group, imprint ofABC-Clio. pp. 661-664.ISBN 978-1-4408-3027-3.LCCN 2015009496. 
  6. abcBristow, William (Fall 2017).«Religion and the Enlightenment: Deism». EnZalta, Edward N., ed.Stanford Encyclopedia of Philosophy. The Metaphysics Research Lab,Center for the Study of Language and Information,Stanford University.ISSN 1095-5054.OCLC 643092515. Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2017. Consultado el 3 de agosto de 2021. «El deísmo es la forma de religión más asociada a la Ilustración. Según el deísmo, podemos saber por la luz natural de la razón que el universo ha sido creado y gobernado por una inteligencia suprema; sin embargo, aunque este ser supremo tiene un plan para la creación desde el principio, el ser no interfiere en la creación; el deísta suele rechazar los milagros y la confianza en la revelación especial como fuente de doctrina y creencia religiosa, en favor de la luz natural de la razón. Así, un deísta típicamente rechaza la divinidad de Cristo, como repugnante a la razón; el deísta típicamente degrada la figura de Jesús de agente de redención milagrosa a maestro moral extraordinario. El deísmo es la forma de religión que se ajusta a los nuevos descubrimientos de la ciencia natural, según los cuales el cosmos muestra un intrincado orden maquinal; los deístas suponen que es necesaria la suposición de Dios como fuente o autor de este orden. Aunque él mismo no era deísta,Isaac Newton proporciona combustible para el deísmo con su argumento en su Opticks (1704) de que debemos inferir del orden y la belleza del mundo la existencia de un ser supremo inteligente como causa de este orden y belleza. Samuel Clarke, tal vez el más importante defensor y popularizador de la filosofía newtoniana a principios del siglo XVIII, aporta algunos de los argumentos más desarrollados a favor de la posición de que el correcto ejercicio de la razón humana sin ayuda conduce inevitablemente a la creencia bien fundamentada en Dios. Sostiene que el sistema físico newtoniano implica la existencia de una causa trascendente, el Dios creador. En su primera serie de conferencias de Boyle, A Demonstration of the Being and Attributes of God (1705), Clarke presenta el argumento metafísico o "a priori" de la existencia de Dios. Este argumento concluye, a partir del principio racionalista de que todo lo que existe debe tener una razón o causa suficiente de su existencia, la existencia de un ser trascendente y necesario que se erige como causa de la cadena de causas y efectos naturales.» 
  7. abcManuel, Frank Edward; Pailin, David A.; Mapson, K.; Stefon, Matt (13 de marzo de 2020) [​26 July 1999​].«Deism».Encyclopædia Britannica.Edinburgh:Encyclopædia Britannica, Inc. Archivado desdeel original el 9 de junio de 2021. Consultado el 3 de agosto de 2021. «El deísmo, una actitud religiosa poco ortodoxa que encontró expresión entre un grupo de escritores ingleses que comenzó con Edward Herbert (más tarde 1er barón Herbert de Cherbury) en la primera mitad del siglo XVII y terminó con Henry St. John, 1er vizconde Bolingbroke, a mediados del siglo XVIII. Estos escritores inspiraron posteriormente una actitud religiosa similar en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII y en los Estados Unidos de América coloniales a finales del siglo XVIII y principios delXIX. En general, el deísmo se refiere a lo que puede llamarse religión natural, la aceptación de un cierto cuerpo de conocimiento religioso que es innato en cada persona o que puede ser adquirido por el uso de la razón y el rechazo del conocimiento religioso cuando se adquiere a través de la revelación o de la enseñanza de cualquier iglesia.» 
  8. abKohler, Kaufmann;Hirsch, Emil G. (1906).«Deism».Jewish Encyclopedia.Kopelman Foundation. Archivado desdeel original el 15 de enero de 2013. Consultado el 3 de agosto de 2021. «Un sistema de creencias que postula la existencia de Dios como causa de todas las cosas, y admite su perfección, pero rechaza la revelación y el gobierno divinos, proclamando la suficiencia total de las leyes naturales. Los socinianos, al oponerse a la doctrina de la Trinidad, fueron designados como deístas [...]. En los siglosXVII yXVIII deísmo se convirtió en sinónimo de "religión natural", y deísta en "librepensador". Inglaterra y Francia han sido sucesivamente los baluartes del deísmo. Lord Herbert de Cherbury, el "padre del deísmo" en Inglaterra, asume ciertas "ideas innatas", que establecen cinco verdades religiosas: (1) que Dios existe; (2) que es deber del hombre adorarle; (3) que la adoración consiste en la virtud y la piedad; (4) que el hombre debe arrepentirse del pecado y abandonar sus malos caminos; (5) que la retribución divina, ya sea en esta o en la otra vida, es segura. Sostiene que todas las religiones positivas son interpretaciones alegóricas y poéticas de la naturaleza o imposiciones deliberadamente organizadas de los sacerdotes.» 
  9. abGomes, Alan W. (2012) [​2011​]. «Deism».The Encyclopedia of Christian Civilization.Chichester, West Sussex:Wiley-Blackwell.ISBN 9781405157629.doi:10.1002/9780470670606.wbecc0408. «El deísmo es un enfoque racionalista y crítico del teísmo que hace hincapié en la teología natural. Los deístas intentaron reducir la religión a lo que consideraban sus elementos más fundamentales y racionalmente justificables. El deísmo no es, estrictamente hablando, la enseñanza de que Dios dio cuerda al mundo como un reloj y lo dejó funcionar por sí mismo, aunque esa enseñanza fue adoptada por algunos dentro del movimiento.» 
  10. Julián Pérez Porto y Ana Gardey,«Deísmo», Definición de, 2012.
  11. «Portal deísmo». Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2018. Consultado el mayo de 2019. 
  12. [1]Enciclopedia Británica
  13. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  14. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  15. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  16. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  17. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  18. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  19. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  20. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  21. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  22. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  23. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  24. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  25. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  26. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  27. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  28. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  29. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  30. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  31. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  32. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  33. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  34. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  35. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  36. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  37. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  38. IPSOS, (2023).Global Religion 2023, (en inglés).
  39. González, Justo L. (1984).The Reformation to the present day(en inglés). HarperCollins. p. 190.ISBN 978-0-06-063316-5. 
  40. Eliade, Mircea (1978).Eliade, Mircea. (1978). A History of Religious Ideas: From the Stone Age to the Eleusinian Mysteries(en inglés). Chicago: The University of Chicago Press. p. 57. 
  41. Willey, Basil (1940).«1».The Eighteenth Century Background: Studies on the Idea of Nature in the Thought of the Period(en inglés). 
  42. Dawes, Gregory W. (2001). Westminster: John Knox Press, ed."The Challenge of the Seventeenth Century" in The Historical Jesus Question(en inglés). 
  43. The knowledge of God according to the Church,Vatican.va.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Deísmo&oldid=169917764»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp