Eldátil es elfruto obtenido de las especies de palmerasPhoenix, principalmente de la especiePhoenix dactylifera, llamada popularmentepalmera datilera. Es considerado un alimento básico en los países delMagreb. Su nombre se deriva de la palabra griegaδακτύλος («daktilos»), que significa «dedo».
Los mayores productores a nivel mundial de dátiles han sidoIrán eIrak (hasta laGuerra del Golfo). EnCalifornia existe un importante cultivo de este fruto. Existen muchas variedades, entre ellas:Zahid,Medjool,Kadrawi, la más apreciada es la Sukkari.
Entre otras especies de palmerasPhoenix que producen frutos tipo «dátiles» se encuentra laPhoenix canariensis, cuyos frutos son llamados localmentetámaras; los cuales son de menor tamaño y considerados de menor calidad para el paladar.
Las palmeras datileras alcanzan hasta 30 metros (100 pies) de altura y crecen solas o forman un grupo con varios tallos de un solo sistema de raíces. De crecimiento lento, pueden alcanzar más de 100 años si se mantienen adecuadamente.[1] Las raíces tienen neumatodos.[2] Las hojas miden de 4 a 6 m (13 a 20 pies) de largo, con espinas en el pecíolo y pinnadas, con alrededor de 150 folíolos. Los folíolos miden 30 centímetros (12 pulgadas) de largo y 2 cm (1 pulgada) de ancho. La envergadura total de la corona varía de 6 a 10 m (20 a 33 pies).
La palmera datilera es dioica y tiene plantas masculinas y femeninas separadas. Se pueden cultivar fácilmente a partir de semillas, pero sólo el 50% de las plántulas serán femeninas y, por tanto, darán fruto, y los dátiles de las plántulas suelen ser más pequeños y de peor calidad. Por tanto, la mayoría de las plantaciones comerciales utilizan esquejes de cultivares de gran producción. Las plantas cultivadas a partir de esquejes darán frutos entre 2 y 3 años antes que las plántulas.
Sección del tronco de Phoenix dactylifera. Al igual que otros miembros de la familia de las palmeras, las datileras no producen anillos de árbol.
Los dátiles se polinizan naturalmente por el viento, pero en la horticultura de oasis tradicional y en los huertos comerciales modernos se polinizan completamente a mano. La polinización natural ocurre con aproximadamente la misma cantidad de plantas masculinas y femeninas. Con ayuda, un macho puede polinizar hasta 100 hembras. Dado que los machos sólo tienen valor como polinizadores, generalmente se podan en favor de las plantas femeninas productoras de frutos. Algunos productores ni siquiera mantienen plantas masculinas, ya que las flores masculinas están disponibles en los mercados locales en el momento de la polinización. La polinización manual la realizan trabajadores calificados en escaleras o mediante el uso de una máquina de viento. En algunas zonas, como Irak, el polinizador trepa al árbol utilizando una herramienta especial para trepar que se envuelve alrededor del tronco del árbol y la espalda del escalador (llamada تبلية en árabe) para mantenerlo sujeto al tronco mientras trepa.
En 2011 se publicó un borrador del genoma de P. dactylifera (variedad Khalas),[3] seguido de ensamblajes genómicos más completos en 2013[4] y 2019.[5] El estudio posterior utilizó tecnología de secuenciación de lectura larga (long-read sequencing technology). Con la liberación de este ensamblaje genómico mejorado, los investigadores pudieron mapear genes para el color de la fruta y el contenido de azúcar.[5] Los investigadores de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi también volvieron a secuenciar los genomas de varias variedades de dátiles para desarrollar el primer mapa de polimorfismo de un solo nucleótido del genoma de la palmera datilera en 2015.[6]
Los dátiles proporcionan una amplia gama de nutrientes esenciales, y son una muy buena fuente en la dieta depotasio. Elazúcar contenido en dátiles maduros es alrededor del 80%; el resto se compone deproteínas,fibra yoligoelementos incluyendo elboro,cobalto,cobre,flúor,magnesio,manganeso,selenio yzinc.[7] Laglucosa constituye aproximadamente el 55% del contenido de azúcares en los dátiles, mientras que lafructosa representa aproximadamente el 45% y lasacarosa es insignificante.[8] Elíndice glucémico de tres variedades diferentes de dátiles son 35,5 (khalas), 49,7 (Barhi ) y 30.5 (ma'an bo).[9] Otro estudio de 2011 encontró que el índice glucémico para cinco variedades diferentes de dátiles tenía un rango de 46 a 55,[10] mientras que un informe de 2002 mostró valores del IG de 31 a 50, los resultados indican que los dátiles son una fuente de alimento con IG relativamente bajo.[11] Como muchas otras frutas, los dátiles contienen niveles mensurables deoxalatos de calcio.[12]
Elácido cafeico,glicósido del ácido 3-O-caffeoylshikimico (también conocido comoácido dactylífrico) y sus isómeros, son sustratos de pardeamiento enzimático que se encuentran en los dátiles.[13][14]
Los dátiles se pueden consumir como fruto fresco, desecado o preparado en mermeladas, búdines, tortas, jugos, helados, etc.
Los dátiles tienen muchotanino usado medicinalmente como detersivo (poder limpiador) yastringente intestinal. Como unainfusión,decocción, jarabe, o pasta, los dátiles pueden administrarse para ardor de garganta,resfriados, catarro bronquial, y para combatir lafiebre.[15][16]
Dentro de unoasis, se explotan todos los estratos para sacar provecho del suelo fértil. Algunos formas de cultivos, a través de la cría convencional de dátiles, pueden plantear problemas sanitarios. Los fertilizantes sintéticos y los productos fitosanitarios destinados a los cultivos intercalados en el estrato herbáceo y arbustivo también son absorbidos por las palmeras datileras y acaban en el fruto. El tratamiento contra la polilla del dátil, un parásito de los dátiles, se lleva a cabo mediante pulverización, a menudo por avión.
Han surgido a lo largo de la historia del cultivo de la palmera datilera una gran cantidad de cultivares y variedades, pero el número exacto es difícil de evaluar. Hussain y El-Zeid[18] (1975) informaron de 400 variedades, mientras que Nixon[19] (1954) nombró alrededor de 250. La mayoría de ellos se limitan a una región en particular, y sólo unas pocas docenas han alcanzado una importancia comercial más amplia. Entre ellas se pueden nombrar:Deglet Nur, originalmente deArgelia, Zahid,Medjool deMarruecos, Yahidi y Hallawi deIraq,Mazafati deIrán.[20]
Las semillas de dátiles se remojan y se muelen para uso en alimentación animal. El aceite de las semillas es adecuado para su uso en cosmética y aplicaciones dermatológicas. El aceite contieneácido láurico (36%) yácido oleico (41%). Las semillas de palmera datilera contienen entre un 0,56% y un 5,4% de ácido láurico. También se pueden procesar químicamente como fuente deácido oxálico. Las semillas de dátil también se muelen y se utilizan como las habas de café o como aditivo para el café. Estudios experimentales han demostrado que alimentar a ratones con extracto acuoso de huesos de dátiles proporciona efectos antigenotóxicos y reduce el daño en elADN inducido por la N-nitroso-N-metilurea, un agente carcinogénico, mutágeno, y teratógeno.[21][22]
Savia dulce extraída de la palmera datilera en Bengala Occidental, India.
Además de P. dactylifera, también se pueden extraer savia de palmeras datileras silvestres comoPhoenix sylvestris yPhoenix reclinata, según la región.
El consumo de savia cruda de palmera datilera es uno de los medios por los cuales el mortalvirus Nipah se transmite de los murciélagos a los humanos.[23] El virus se puedeinactivar hirviendo la savia hasta obtenermelaza.[23] (EnMalasia, por el contrario, se descubrió que el vector eran las granjas industriales de cerdos).[23]
En el norte de África, las hojas de palmera datilera se utilizan habitualmente para construir cabañas. Las hojas maduras también se utilizan para fabricar esteras, biombos, cestas y abanicos. Las hojas procesadas se pueden utilizar como tablero aislante. Los pecíolos de las hojas secas son una fuente de pulpa de celulosa, que se utiliza para bastones, escobas, flotadores de pesca y combustible. Las vainas de las hojas son apreciadas por su aroma, y la fibra de ellas también se utiliza para hacer cuerdas, telas toscas y sombreros grandes.
Las hojas tiernas de dátil se cocinan y se comen como verdura, al igual que la yema terminal o el corazón, aunque su extracción mata la palma. Las semillas finamente molidas se mezclan con harina para hacer pan en tiempos de escasez. Las flores de la palmera datilera también son comestibles. Tradicionalmente, las flores femeninas son las más disponibles para la venta y pesan entre 300 y 400 gramos (10+1⁄2-14 oz). Los botones florales se utilizan en ensaladas o se muelen con pescado seco para condimentar el pan.
El término “dátil” deriva del griego antiguo δάκτυλος / dáktylos, dedo, en referencia a la forma de este fruto.[24]
Tradicionalmente, los musulmanes rompen el ayuno del Ramadán con dátiles.[25]
Según la tradición musulmana, el dátil es el fruto del paraíso, considerado un fruto milagroso por sus múltiples virtudes nutricionales. En elCorán, se cita particularmente en Maryam, la decimonovenasura. Sus numerosos beneficios ligados a su composición son particularmente elogiados en el contexto del embarazo y el parto para ayudar a la mujer durante estas etapas de la vida.[26]
↑abHazzouri, Khaled M.; Gros-Balthazard, Muriel; Flowers, Jonathan M.; Copetti, Dario; Lemansour, Alain; Lebrun, Marc; Masmoudi, Khaled; Ferrand, Sylvie; Dhar, Michael I.; Fresquez, Zoë A.; Rosas, Ulises; Zhang, Jianwei; Talag, Jayson; Lee, Seunghee; Kudrna, David; Powell, Robyn F.; Leitch, Ilia J.; Krueger, Robert R.; Wing, Rod A.; Amiri, Khaled M. A.; Purugganan, Michael D. (2019).«Genome-wide association mapping of date palm fruit traits».Nature Communications10 (1): 4680.Bibcode:2019NatCo..10.4680H.PMC6794320.PMID31615981.doi:10.1038/s41467-019-12604-9.
↑Maier, VP; Metzler, DM; Huber, AF (1964). «3-O-Caffeoylshikimic acid (dactylifric acid) and its isomers, a new class of enzymic browning substrates».Biochemical and Biophysical Research Communications14: 124-8.PMID5836492.doi:10.1016/0006-291x(64)90241-4.
↑«Search List».www.ars-grin.gov(en inglés). Archivado desdeel original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2016.
↑Dr. Berdonces I Serra (1ª edición: 1998).Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Tikal edicionesISBN 84-305-8496-X. pp. 370-371.Falta la|url= (ayuda)
↑«FAOSTAT:Crops». Elements:Production Quantity / Items:Dates / Years:2018. Consultado el 26 de marzo de 2018.
↑Hussain, Fazal; El-Zeid, A (1975).Studies on physical and chemical characteristics of date varieties of Saudi Arabia(Estudios sobre las características físicas y químicas de las variedades de dátiles de Arabia Saudita). Ministry of Agriculture and Water, Saudi Arabia (Ministerio de Agricultura y Agua, Arabia Saudita).
↑Nixon, R.W. (1954). «Date culture in Saudi Arabia (Cultivo de dátiles en Arabia Saudita)».Ann. Date Growers' Instit. Ann. (31): 15-20.
↑Sidhu, Jiwan S. (28 de febrero de 2008).«22. Date Fruits Production and Processing». En Hui, Y. H.; Barta, József; Cano, M. Pilar, eds.Handbook of Fruits and Fruit Processing(en inglés). John Wiley & Sons. pp. 396-.ISBN978-0-470-27648-8. Archivado desdeel original el 8 de abril de 2023. Consultado el 29 de julio de 2021.
E.-L. Bertherand,Le noyau de dattes au point de vue des propriétés alimentaires, thérapeutiques et industrielles notamment de la falsification du café, P. Fontana, 1882(en francés)
Guillaume Crouzet, « La délicate datte "Mejhoul" »,Le Monde, 29 mai 2002(en francés)
Jean-Henri Fabre,Un voyage au pays des dattes : monographie du palmier-dattier dans l'extrême-sud constantinois avec quelques considérations économiques sur la maturation artificielle des dattes, B. Sirven, 1920(en francés)
N. Kechaou, M. Bagane, M. Maalej et C. Kapseu, « Approche empirique de la cinétique du séchage des dattes » ,Sciences des aliments, 1996, vol. 16, n° 6, p. 593-606(en francés)
Odette du Puigaudeau,La grande foire des dattes. Adrar mauritanien (avec 61 photographies de l'auteur, 1 dessin et 2 cartes), Plon, 1937(en francés)
I. Booij, G. Piombo, A. M. Risterucci, M. Coupé, D. Thomas et M. Ferry, « Étude de la composition chimique de dattes à différents stades de maturité pour la caractérisation variétale de divers cultivars de dattier (Phoenix dactylifera L.) »,Fruits, 1992, n° 47 (6), p. 667-678.(en francés)
BELARBI, A. BOUAYAD, A.; DIAOU, M. ; KAASSIS, N. and TIDJANI MALIKI M. 2004. Agro-biodiversité et durabilité des systèmes de production oasiens dans la palmeraie d’Aoufouss Errachidia – Maroc, expertise, ICRA, IPGRI, INRA-Maroc, C.R.R.A-Errachidia, ORMVA, 121, 160p.(en francés)
BELARBI, A. ; AYMARD, Ch. and HEBERT, J.-P. 2004. Deglet-Noor dates polyphenol-oxidase: peculiar aspects of the thermal inactivation kinetics. Food Biotechnology.17 (3), 193-202.
BELARBI, A. 2001. "Stabilisation par séchage et qualité de la datte Deglet-Nour". Thèse, Génie des Procédés, ENSIA - Massy, France, 186p.(en francés)
BELARBI, A. ; AYMARD CH. and HEBERT J.P. 2001. Evolution of deglet-noor date quality on it heat treatments. I – color, II – texture. Second International Conference on Date Palms (Al-Ain, UAE, March 25-27, 2001). 861.(en francés)
BELARBI, A. ; AYMARD CH. and MEOT, J.M. 2001. A "true" bicompartimental model for dates thin-layer drying kinetics. Second International Conference on Date Palms (Al-Ain, UAE, March 25-27, 2001). 862.(en francés)
BELARBI, A. ; AYMARD CH. and HEBERT J.P. 2001. Points of caution in studying heat inactivation of enzymes, exemplified by the polyphenoloxidase from the deglet-nour date (Phoenix dactylifera L.). Second International Conference on Date Palms (Al-Ain, UAE, March 25-27, 2001). 863.(en francés)
BELARBI, A. ; AYMARD, Ch. ; MEOT, J.M. ; THEMELIN A. AND REYNES M. 2000. Water desorption isotherms for eleven varieties of dates. Journal of Food Engineering, 43 (2), 103-107.(en francés)
BELARBI, A. ; AYMARD, Ch. and HEBERT, J.-P. 2000. Évolution de la qualité de la datte Deglet-Nour lors de traitements thermiques. I – Couleur, poster, Rencontres du 12/09/00, GPSA- Montpellier, France.(en francés)
BELARBI, A. ; AYMARD, Ch. and HEBERT, J.-P. 2000. Évolution de la qualité de la datte Deglet-Nour lors de traitements thermiques. II – Texture, poster, Rencontres du 12/09/00, GPSA- Montpellier, France.(en francés)
BELARBI, A. 1999. Intérêt des méthodologies appropriées d’étude cinétique et analyse de données : cas de l ’inactivation thermique de la polyphénoloxydase de la datte Deglet-Nour, poster, La science en fête, du 21 au 23 octobre 1999, Montpellier, France.(en francés)
El contenido de este artículo incorporó material de una entrada deEnciclopedia Libre Universal publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0 en 2003