Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Cusco

Coordenadas:13°31′01″S71°58′43″O / -13.516944444444,-71.978611111111
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Cuzco»)
Para otros usos de este término, véaseCusco (desambiguación).
Cusco
Cuzco
Qusqu/Qosqo
Ciudad
De izquierda a derecha y de arriba abajo:Plaza de Armas; fuente de la Plaza de Armas; Parque arqueológico deSacsayhuamán;Templo del Coricancha;Iglesia de la Compañía de Jesús; vista aérea de la ciudad desde laIglesia de San Cristóbal; urbanización magisterio.





Otros nombres:la Ciudad Imperial[3]
el Ombligo del Mundo
Himno:Himno al Cusco
Cusco Cuzco ubicada en Departamento del Cuzco
Cusco Cuzco
Cusco
Cuzco
Localización en el departamento de Cusco
Cusco Cuzco ubicada en Perú
Cusco Cuzco
Cusco
Cuzco
Localización de Cusco
Cuzco en Perú
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas13°31′01″S71°58′43″O / -13.516944444444,-71.978611111111
EntidadCiudad
 •PaísPerúPerú
 •DepartamentoBandera de CuscoCuzco
 •ProvinciaBandera de CuscoCuzco
 • Distritos

5 distritos

AlcaldeLuis Pantoja Calvo
Eventos históricos 
 • Fundación

aprox. s.XII d. C.[cita requerida]

23 de marzo de 1534: (re)fundación española
 • NombreLa muy noble y muy leal ciudad del Cuzco
Superficie 
 • Total385,1km²
Altitud 
 • Media3400m s. n. m.
Curso de aguaRío Saphy
Río Tullumayo
Población (2017)Puesto 7.º
 • Total437 538 hab.[1]
 •Densidad1,136,16 hab./km²
Gentiliciocuzqueño, -ña
cusqueño, -ña
Huso horarioUTC -5
Código postal08000[2]
Prefijo telefónico84
Fiestas mayores
Hermanada con

22 ciudades

Sitio web oficial

Cusco[4][a]​ (castellano [ˈkus.ko̞]; enquechua cusqueño:Qusqu oQosqo[ˈqo̝s.qɔ]), es una ciudad del sureste delPerú ubicada en la vertiente oriental de lacordillera de los Andes, en la cuenca delrío Huatanay, afluente delVilcanota. Es la capital deldepartamento del Cusco y, además, según está declarado en laConstitución peruana, es la «capital histórica» del país.

La ciudad, según elINEI, es laséptima más poblada del Perú, y albergaba, en 2017, una población de 437 538 habitantes.[1]

Fue capital del antiguoImperio inca y una de las ciudades más importantes delvirreinato del Perú (funcionó como su última sede de gobierno desde diciembre de 1821 hasta la victoria independentista en 1824).[6]​ Durante la época virreinal, bajo lasoberanía de laCorona española, se construyeron diversasiglesias,universidades, palacios y plazasbarrocas y neoclásicas. Estas construcciones son los atractivos que hacen que la ciudad sea el principal destino turístico del país. Fue declaradaMonumento Histórico Nacional en 1972 yPatrimonio de la Humanidad en 1983 por laUnesco. Suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, la «Roma de América».[7]

Toponimia

[editar]
Portal de carrizos en la plaza de Armas
Iluminación nocturna de la ciudad

Etimología

[editar]

La forma original del topónimo, tal fue encontrado en quechua cuzqueño de la época de laconquista del Imperio incaico, debe haber sido, como en el quechua cuzqueño actual, /qusqu/['qos.qɔ][8]​. Se estima que el topónimo tuvo un origenaimaraico, de la frasequsqu wanka ('peñón de la lechuza') a partir de laleyenda de los hermanos Ayar,[8]​ donde Ayar Auca ocupa el sitio del Cuzco volando con sus propias alas para posarse sobre un peñón de la zona y convertirse en una marca de ocupación litificada:

"¡Ve allá volando (porque dicen le habían nacido unas alas), y sentándote allí toma posesión en el mismo asiento donde parece aquel mojón, porque nosotros iremos luego a poblar y vivir". Ayar Auca, oídas las palabras de su hermano, levantose sobre sus alas y fue al dicho lugar que Manco Capac le mandaba, y sentándose allí se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión, que en la lengua antigua de este valle se llama cozco, de donde le quedó el nombre del Cuzco al tal sitio hasta hoy
Juan Díez de Betanzos[9]

Betanzos cita cómo el nombreCuzco, registrado por él como <Cozco>, era el nombre antiguo de la ciudad y que su significado ya se había perdido en el tiempo:

“...al cual pueblo [de hasta treinta casas pequeñas pajizas y ruines] llamaban los moradores de él, desde su antigüedad, Cozco, y lo que quiere decir este nombre Cozco no lo saben declarar, más que ansí se nombraba antiguamente”.

Una etimología diferente fue propuesta por elInca Garcilaso de la Vega, quien afirma que:

Pusieron por punto o centro [del Tahuantinsuyu] la ciudad del Cozco, que en la lengua particular de los Incas quiere dezir ombligo de la tierra: llamáronla con buena semejança ombligo, porque todo el Perú es largo y angosto como un cuerpo humano, y aquella ciudad está casi en medio
Comentarios Reales de los Incas, Libro II, Cap. XI[10]

Sin embargo, no existe ningún registro entre los diccionarios tempranos quechuas o aimaras de un término para 'ombligo' semejante al nombre de la ciudad. Esta ausencia de documentación corroborativa ha llevado a los filólogos contemporáneos a descartar la etimología ofrecida por elInca. Si bien la etimología exacta de este nombre de lugar aún está en disputa, por lo general se acepta que el topónimo no es de origen quechua y se considera la hipótesis aimarista como la más probable.[11]​ A pesar de lo anterior, la versión garcilasiana se hamitificado en elfolclore de la región, ha pasado a formar parte de la tradición oral y el discurso turístico, y ha generado que el Ombligo del Mundo sea un epíteto usual en castellano para referir a la ciudad.

Historia de sus formas escritas

[editar]
La primera imagen del Cusco en Europa en 1553.Pedro Cieza de León.Crónica del Perú.

La forma original en el español del topónimo es ⟨Cuzco⟩, que corresponde a la forma en que los conquistadores entendieron['qos.qɔ], entendiendo lauvular oclusiva[q] como lavelar castellana /k/ (representado con la letra ⟨c⟩),[o] como /u/ castellana (⟨u⟩) y[ɔ] como/o̞/ castellana (⟨o⟩);[12]​ de la misma manera que escribieron ⟨México['me.ʃi.ko]. La escritura conzeta ⟨z⟩ deCuzco corresponde plenamente al estado de lassibilantes, tanto encastellano como enquechua cuzqueño de la época antigua, y a una sólida ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba[s] y no con el sonido apical[ş] que se tiene enespañol de España el grafema ⟨s⟩:

estamos aquí, una vez más, ante dos tipos de sibilantes: una dorsal, representada por <ç, c(e, i), z>, y otra, equivalente a la apical española, registrada con <s,ss>. Pues bien, que el dialecto cuzqueño haya tenido dos sibilantes es algo que no sorprende ni menos escandaliza a quien conozca las variedades centrales y norteñas de la lengua. [...] De manera que, así como la variedad jaujina distingue dos sibilantes: /s/ dorsal y /š/ palatal, así también el cuzqueño del siglo XVII diferenciaba dos de ellas, sólo que, en el presente caso, no es fácil dar con el equivalente de la segunda de las citadas. ¿Habría sido ésta una palatal /š/ como la jaujina? No lo parece, desde el momento en que el mismo Gonçález Holguín se adelanta en advertirnos, en las páginas iniciales de su obra, que en la variedad cuzqueña “no ay vso” de la letra <X> (“Al lector”, op. cit), y, como se sabe, esta grafía representaba por entonces a la sibilante palatal [š]. Por consiguiente, descartando dicha posibilidad, no es aventurado sostener que la naturaleza de la articulación de la segunda sibilante cuzqueña debió estar muy próxima a la de la apical castellana. [...] De todo ello ahora resulta perfectamente comprensible por qué, para registrar el nombre de la capital imperial, se echó mano, no de la <s> sino de la <z>, pues entonces, como ahora mismo, el topónimo se pronunciaba [qosqo] y no [qoşqo].
Rodolfo Cerrón-Palomino.[13]

Los primeros cronistas apuntaron el nombre de la ciudad casi invariablemente como <Cuzco> o <Cozco>, que en la ortografía española del siglo XVI, en pleno proceso dereajuste de las consonantes sibilantes, mejor se aproximaba al sonido deQusqu[ˈqo̝s.qo]. Así, podemos encontrarCuzco en las Reales Cédulas deCarlos I, en las crónicas deFrancisco de Jerez (1534), en distintos documentos de laGaceta de Madrid y en los mapas del siglo XIX (desde 1815) y XX (hasta por lo menos 1976). De esta forma, la lectura exacta pasa a los demás idiomas europeos, perdurando hasta ahora como la forma más usada fuera delPerú.[5]​ La grafía <Cusco>, sin embargo, sí es consignada en varios documentos coloniales para su lectura pública, aunque es muy poco común entre los textos cultos. Puede encontrarse en los mapas que ilustran los anexosPerú en los mapas históricos yciudad de Pisco en los mapas históricos de los siglosXVII,XVIII yXIX hasta 1814, adicionalmente al mapa de 1597 que ilustra este artículo (en latín).

La forma gráfica de <Cuzco> se mantuvo como predominante hasta el siglo XX. A inicios del siglo XX, intelectuales locales y limeños, muchos de ellos influidos por el indigenismo, comoRafael Larco Herrera,Luis Eduardo Valcárcel,Horacio Urteaga yCarlos Alberto Romero[14][15][16]​ escribieron textos importantes con la grafía <Cusco> para su lectura exacta. En la misma ciudad del Cusco, por propuesta del Instituto Americano de Arte, con apoyo de laAcademia Mayor de la Lengua Quechua, el 12 de marzo de 1971 laMunicipalidad emitió una ordenanza donde cambió la forma oficial del ayuntamiento de <Cuzco> a <Cusco>, proscribiendo la forma anterior. Desde entonces, la escritura <Cusco> se halla generalizada en Perú y suele ser tenida como la más válida justamente por la mayor parte de la población de la ciudad, pese a que algunos filólogos e investigadores como el lingüistaRodolfo Cerrón-Palomino la consideran apócrifa.[17]​ En 1986, elministro de Educación de turno, por petición formal delburgomaestre cusqueño, promulgó una resolución ministerial oficializando esta grafía de <Cusco> a nivel del gobierno central para su lectura exacta.[18]​ Este cambio produjo que en los textos oficiales de educación pública se prefiriera la nueva escritura que la versión española.

Al recoger la ortografía quechua contemporánea, que incluye la letraq para la consonanteoclusiva uvular sorda, el 23 de junio de 1990, elConsejo Municipal del Cusco aprobó un nuevo dispositivo, el acuerdo municipal n.° 078, por el cual se dispuso: "Instituir el uso del nombre <Qosqo>, en sustitución del vocablo <Cusco>, en todos los documentos del Gobierno Municipal del Cusco".[cita requerida] De ese modo, se pretendía escribir en castellano el topónimo tal como este es escrito en laortografía moderna quechua (en su versiónpentavocálica). Este uso nunca se generalizó, aunque pervive hasta hoy.

Otros nombres indígenas

[editar]

TantoGuamán Poma como el mercedario frayMartín de Murúa recogen un nombre que habría sido anterior al deCuzco y que escriben en ambos casos como «Acamama». Leído desde elquechua, este topónimo ha sido interpretado comoaqha mama ('madre de la chicha'), por ejemplo porJosé de la Riva-Agüero y Osma y el diccionario de laAcademia Mayor de la Lengua Quechua. En tiempo más reciente, se ha propuesto una filiaciónpuquina. En ese sentidoRodolfo Cerrón-Palomino postula la forma subyacente puquina *aka pana o *aqa pana,[19]​ identificable en el término <acapana> definido por elArte y vocabulario quechua de 1586 como '«remolino de aire y nieve, o celaje o arreboles»'.[20]

Por otra parte, el franciscano José Francisco María Ráez registra nombres quechuas modernos alternativos para esta ciudad en su contribución alVocabulario políglota incaico de 1905, todos relacionados conpupu 'ombligo': junto aCuzco, se usaría también <Pupo> (en ortografía moderna:pupu) en elquechua huanca, y <Cuzco-pupu> o <Pupute> en elquechua ayacuchano.[21]​ No está claro si en esa época estos eran usados para referir a la ciudad, o solo se trata de una anotación guiada por la hoy descartada etimología delInca Garcilaso. Los quechuas ayacuchano ypuneño contemporáneos no han conservado la forma[qosqɔ] (Qusqu), sino que usan la pronunciación[kusku] (escrito <Kusku>), es probable que reingresada a la lengua desde el castellano.[22]

Epítetos

[editar]

Son muy usados para referir a la ciudad, en especial en situaciones formales o en lenguaje periodístico, los epítetos de la Ciudad Imperial, el Ombligo del Mundo y la Capital Histórica (del Perú). El primero de ellos es el más usado y comprendido en el ámbito nacional.

La Dirección de Turismo y Comercio Exterior del Cusco en 2008 promocionó la ciudad rescatando el epíteto de la Roma de América, de cortegarcilasiano, por alusión a su gran cantidad de patrimonio monumental.[7]​ Este último epíteto, sin embargo, no es muy utilizado y compite en referente con la cercana ciudad deJuli, que también lo usa.

Historia

[editar]

Fundación y época incaica

[editar]

Según la leyenda recogida por elInca Garcilaso de la Vega,Manco Cápac yMama Ocllo migraron desde ellago Titicaca por consejo de su padre, eldios Sol. Lanzaron una jabalina de oro; allí donde se clavó fundaron un nuevo pueblo. El lugar elegido se llamóCuzco:

La primera parada que en este valle hicieron, dixo el Inca, fue en el cerro llamado Huanacauti, al mediodia de esta ciudad. Allí procuró hincar en tierra la barra de oro, la qual con mucha facilidad se les hundió al primer golpe que dieron con ella, que no la vieron más. Entónces dixo nuestro Inca a su hermana y muger: En este valle manda nuestro padre el sol que parémos y hagamos nuestro asiento y morada, para cumplir su voluntad, Por tanto, reyna y hermana, conviene que cada uno por su parte vamos a convocar y atraer esta gente para los doctrinar y hacer el bien que nuestro padre el sol nos manda.
Capitulo XVI: Fundación del Cozco ciudad imperial, enComentarios Reales de los Incas,Inca Garcilaso de la Vega

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cusco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino deTiahuanaco se produjo la migración de su pueblo.[23]​ Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido en forma paulatina en el valle delrío Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco a orillas delrío Saphy. Se desconoce la fecha aproximada, pero gracias a vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace 3000 años.

El topónimo con unas larga <Cuſco> en un mapa de 1597 de Cornelius van Wytfliet.

Crónicas antiguas como las del cronistaPedro Sarmiento de Gamboa (1530-1592) afirman la existencia de grupos étnicos en el valle de Cuzco antes del surgimiento del Imperio Inca. Dicho autor menciona a losguallas, lossahuasiray y losantasayas como los pobladores más antiguos; en tanto que losalcavistas,copalimaytas yculunchimas son considerados moradores más recientes.[24]​ También se sabe que losayarmacas habitaban la región, los únicos que no fueron doblegados por losincas, convirtiéndose en sus principales rivales en el dominio de la comarca.[25]

Cusco fue la capital y sede de Gobierno delReino de los Incas y lo siguió siendo al iniciarse laépoca imperial, se convirtió en la ciudad más importante de losAndes y deAmérica del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal foco cultural y eje del culto religioso.

Representación de las cuatro divisiones del Imperio incaico o Tahuantinsuyu, que partían del Cusco, la ciudad capital con forma depuma.

Se atribuye al gobernantePachacútec el haber hecho del Cusco un centro espiritual y político. Pachacútec llegó al poder en 1438, y él y su hijoTúpac Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos loslupacas y loscollas. Durante el periodo de Pachacútec y Túpac Yupanqui, el dominio de Cuzco llegó hastaQuito, al norte, y hasta elrío Maule, al sur, integrando a su cultura a los habitantes de 4500 km de cadenas montañosas.

También se cree que el diseño original de la ciudad es obra de Pachacútec. El plano de Cusco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central Haucaypata en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del felino estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza deSacsayhuamán.

La ciudad de Cusco fue diseñada como la sede del poder y su organización interna correspondía a una tradicional división urbana Incaica, se encontraba en un punto central estratégico del imperio, en cuya centralidad convergen los cuatro caminos que unían lossuyos.

Fundación hispánica y época colonial

[editar]
Artículo principal: Historia colonial del Cuzco
Cuzco en una lámina deCivitates orbis terrarum (segunda mitad del siglo XVI)

Losconquistadoresespañoles supieron desde su llegada a lo que es hoy territorioperuano, que su meta era tomar la ciudad del Cusco, capital del imperio.

Tras capturar al incaAtahualpa enCajamarca, iniciaron su marcha hacia el Cusco. En febrero de 1533 partieron de Cajamarca rumbo al Cusco Hernando de Soto y Pedro del Barco conforme lo señalanGarcilaso yLópez de Gómara, aunquePedro Pizarro yRubén Vargas Ugarte discrepan en la entidad de los emisarios. Esta primera expedición regresó a Cajamarca entre fines de mayo y la primera mitad de junio de 1533 con enormes cargas de oro y plata tal como lo cuenta el cronista Vargas Ugarte.[26]​ El 11 de agosto de 1533,Francisco Pizarro inició su viaje desde Cajamarca al Cusco acompañado deTúpac Hualpa y, aunque Garcilaso señala que se trata de otro personaje, del guerreroCalcuchimac.[27]​ En este viaje,Manco Inca se unió a la comitiva de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, con su ayuda, derrotó a las huestes deQuisquis que controlaban la ciudad logrando que el 15 de noviembre de 1533 se produjera latoma de los conquistadores de la ciudad.[28]​ Manco Inca fue coronado como inca y, según la crónica de Rubén Vargas Ugarte, desde el 15 de diciembre de 1533 se produjo la fundición de objetos valiosos por parte de los españoles siendo que el reparto en Cusco fue más cuantioso que el de Cajamarca ascendiendo a 700 113 880 pesos.[29]

El 23 de marzo de 1534,Francisco Pizarro refundó a la usanza española la ciudad del Cusco, estableciendo como plaza de Armas la ubicación que aún mantiene la ciudad moderna y que era también la plaza principal durante elincanato y que se encontraba rodeada de los palacios de quienes fueron los soberanos incas.[30]​ En el solar que da al norte se inició la construcción de la catedral. Almagro otorgó a la ciudad la denominación de «la muy noble y gran ciudad del Cuzco».[31]​ En total fueron ochentiocho los primeros vecinos que se asentaron en la ciudad en su refundación y, para cubrir todas las necesidades de organización se fundó al día siguiente, 24 de marzo de 1534, elcabildo de la ciudad nombrando como los dos alcaldes ordinarios aBeltrán de Castro yPedro de Candia y ocho regidores. Se estableció que los alcaldes y regidores debían renovarse anualmente.[32]​ Finalmente, en octubre de ese año se realizó la repartición de los solares entre los conquistadores.

Vista general de la ciudad. Grabado antiguo de hacia 1886.
Arquitecturas superpuestas del Coricancha, elconvento de Santo Domingo y la época actual.
Capilla de la Sagrada Familia, junto a la Catedral. Este edificio perteneció a laInquisición y delante de él tenían lugar las ejecuciones públicas de los condenados.

Parte de la nobleza delImperio incaico mantuvo una lucha durante los primeros años del virreinato. En 1536Manco Inca inició sus enfrentamientos alsitiar Cusco por un año y creó la dinastía de losIncas de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último incaTúpac Amaru I fue derrotado, capturado y decapitado.

La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural de losAndes centrales, ya que se encontraba en las rutas entreLima y la zona minera delAlto Perú. Sin embargo, la administración virreinal prefirió la ubicación deLima (fundada dos años después que Cuzco en 1535) y la cercanía de esta con el puerto natural de lo que seríaEl Callao para establecer la cabecera de sus dominios enSudamérica. La ciudad ya es mencionada en el primermapa conocido sobre el Perú.

El Cusco fue tomado como cabecera de la administraciónvirreinal en el sur del país; en sus inicios, fue la ubicación de más importancia en detrimento de las recientes ciudades fundadas deArequipa oMoquegua. Su población era deindígenas pertenecientes a la aristocracia incaica a quienes se les respetó algunos de sus fueros y privilegios. También se radicaron un buen número de españoles. En esa época inició el proceso de mestizaje cultural que marca a la ciudad. La ciudad tuvo una importante fabricación textil a niveles preindustriales. Era paso obligado en la ruta comercial que unía la capital del virreinato con la región del Río de la Plata.[33]

Durante la etapa de desarrollo virreinal (siglos XVI yXVII) la ciudad tuvo un gran movimiento de construcción deiglesias destacándosela Catedral (construida entre 1560 y 1664),la Compañía (construida en 1576),la Merced (primera mitad del siglo XVI),San Francisco (entre 1572 y 1662). Se construyeron loshospitales coloniales de San Bartolomé (luegoHospital y Convento de San Juan de Dios) para la atención de españoles y elHospital de Naturales. En la arquitectura civil destacanel Palacio del Almirante, elPalacio Arzobispal y laCasa de los marqueses de San Lorenzo de Valle Umbroso. En la educación, durante esos años se abrieron los colegios deSan Francisco de Borja para la educación de los hijos de los caciques, elcolegio de San Bernardo, elSeminario de San Antonio Abad, laUniversidad de San Ignacio de Loyola y laUniversidad de San Antonio Abad.

El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad.En 1650 un terremoto violento destruyó casi todos los edificios de la época colonial. Durante este terremoto obtuvo gran importancia la efigie delSeñor de los Temblores que aún es sacado cada año en procesión.

Como consecuencia de lasreformas borbónicas, en 1780 la ciudad del Cusco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por el cacique José Gabriel Condorcanqui,Túpac Amaru II, que se levantó contra la administración española. Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el Cusco. Túpac Amaru II fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en laplaza de Armas del Cusco. Aún hoy subsiste, al costado de la iglesia de laCompañía de Jesúsla capilla que sirvió de prisión al prócer. Este movimiento se expandió rápidamente por todos losAndes y marcó el inicio del proceso emancipador sudamericano. En virtud de esta revolución se estableció laReal Audiencia del Cusco y se produjo una migración de las principales familias de españoles a las ciudades deLima yArequipa temerosos de la reacciones indígenas. Estas migraciones, junto con el decaimiento comercial generado por la creación del Virreinato del Río de la Plata que le quitaron un rol protagónico a la ciudad como punto de paso de viajeros y comerciantes,[33]​ explican el decaimiento que sufrió la ciudad en el siglo XIX.

En 1814 se produjo un nuevo levantamiento en contra de la administración virreinal. LaRebelión del Cusco iniciada en 1814 por loshermanos Angulo y el brigadierMateo Pumacahua, mestizo cuzqueño quien había enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, pretendieron iniciar una junta de gobierno en la ciudad para unir el levantamiento con el proceso iniciado enBuenos Aires para lograr laIndependencia del Perú. Fue sofocado por elvirreyJosé de Abascal en menos de un año. No obstante esta rebelión, el Cusco fue el último bastión realista del Perú manteniendo su condición de fidelidad alrey de España hasta 1824 a pesar de que la independencia fuera decretada en 1821. El Cusco se convirtió en la última sede colonial durante el mando delvirreyJosé de la Serna quien ejerció ese cargo desde esta ciudad entre el 31 de diciembre de 1821 hasta diciembre de 1824. Durante esa época, en el Cusco se acantonó elEjército Real y funcionaron otras instituciones como laCasa de la Moneda y la imprenta.[34]

Solo luego de conocida la derrota en labatalla de Ayacucho, el 22 de diciembre de 1824, elCabildo del Cusco reconoció lacapitulación de Ayacucho y aceptó recibir como nueva autoridad aAgustín Gamarra, cusqueño, quien ejercería el cargo deprefecto. De esa manera se puso fin a laintendencia colonial. El 25 de diciembre de 1824, las tropas patriotas ingresaron a la ciudad bajo el mando de Gamarra quien recibió el mando político de parte del último gobernador intendenteAntonio María Álvarez y preparó la recepción deSimón Bolívar quien llegaría al Cusco en 1825.[34]

Época republicana

[editar]
Artículo principal: Historia republicana del Cuzco

El siglo XIX

[editar]
Vista panorámica de la ciudad de Cuzco (circa 1897)
Vista aérea del Cusco que incluye la ciudad, paisaje agrícola y la cordillera.Circa 1897.
Arco de Santa Clara construido en 1835 conmemorando la instalación de laConfederación Perú-Boliviana

El Perú declaró suindependencia en 1821 y la ciudad del Cusco mantuvo su importancia dentro de la organización político administrativa del país. En efecto, se creó eldepartamento del Cusco sobre la basa dela antigua intendencia abarcando incluso los territorios amazónicos hasta el límite - que aún no se había establecido - con elBrasil. La ciudad fue establecida como capital de departamento según la norma emitida por el gobierno provisorio deJosé de San Martín, ley del 26 de abril de 1822, aunque el territorio permanecía en manos leales al rey de España. Tras labatalla de Ayacucho, cuando el virreyLa Serna capituló frente a Simón Bolívar, laReal Audiencia del Cusco desconoció esa capitulación y nombró aPío Tristán, quien se hallaba enArequipa, comovirrey del Perú el 9 de diciembre de 1824, pero este renunció. Recién el 22 de diciembre de 1824, elCabildo del Cusco reconoció lacapitulación de Ayacucho y aceptó recibir como prefecto al generalAgustín Gamarra, cusqueño de nacimiento, quien asumió el cargo el 24 de diciembre de ese año poniendo fin a la intendencia del Cusco. La Real Audiencia del Cusco dio lugar a laCorte Superior de Justicia del Cusco.

En 1825, la ciudad recibióla visita de Simón Bolívar. Durante la visita del venezolano, se estableció la creación de los colegiosde Ciencias y Artes, que concentraría toda la educación en la ciudad reemplazando a los colegiosde San Francisco de Borja ySan Bernardo así como a laUniversidad de San Antonio Abad. También se creó elcolegio de Educandas para la educación de mujeres. Posteriormente, durante la vigencia de laConfederación Perú-Boliviana, la ciudad se convirtió en uno de los principales bastiones del efímeroEstado Sud-Peruano. ElArco de Santa Clara simboliza la importancia de la ciudad dentro de esa situación política. Luego de esta etapa, la ciudad sufre un nuevo decaimiento económico y demográfico llegando incluso a estar al punto de ser invadida durante laGuerra con Bolivia en 1842.

El resto del siglo XIX significó un decaimiento del Cusco en todo sentido. Así, desde fines del siglo XVIII hasta los años 1870, la población de la ciudad disminuirá sensiblemente de 40 000 habitantes a poco más de 13 000.[35]​ Se atribuye a esta disminución la extensiva participación de cusqueños en lasguerras por la independencia[36]​ así como las plagas (tifoidea entre 1855 y 1856, viruela en 1885) que azotaron a una ciudad que, en la misma época, se ganó la fama de ser una de las ciudades más sucias deAmérica según viajeros y cronistas tanto peruanos como extranjeros[37]​. Asimismo, en el ámbito económico, con la apertura de los mercados ocurrida luego de laindependencia y la importación de textiles ingleses, laindustria textil cusqueña - principal industria de la localidad - languideció al no poder competir con el principal producto importado deInglaterra durante larevolución industrial[38]​ a pesar de que, hacia 1830, se inició una ligera industrialización a través de la exportación de lana de alpaca y ovino y la instalación en 1861 de la primera planta textil del Perú en el cercanodistrito de Lucre. En 1872 se instaló la primera de seis cervecerías que se instalarían en la región y que daría lugar, posteriormente, a laCervecería del Sur.[33]

En los últimos años del siglo XIX destacan dos eventos, laguerra civil peruana de 1894 que motivó un enfrentamiento en la misma ciudad entre las montoneras pierolistas y el cacerista ejército del sur que se saldó con la derrota de las tropas caceristas y la fuga delprefectoPedro Mas[39]​ y el inicio de un proceso intelectual que tendría sus principales efectos en la revolución estudiantil de 1909 y el nacimiento de laescuela cuzqueña cuyo antecedente puede verse en la fundación delCentro Científico del Cusco en 1897.[40]

El siglo XX

[editar]

A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor ritmo que el experimentado hasta ese momento. El 13 de septiembre de 1908 llegó elferrocarril al Cusco y lo sacó del aislamiento en que se encontraba permitiéndole, por fin, una vía de comunicación moderna con el océano. No obstante, a pesar de esto, el tiempo de viaje entreLima y Cusco era similar al que tomaba un viaje de Cusco aBuenos Aires gracias al reto que significaba cruzar lacordillera de los andes.[41]​ La ciudad inició su crecimiento y se empezó a extender a los vecinosdistritos deSantiago yWánchaq. En la primera mitad del siglo XX, por razones de salubridad, se procedió a culminar la canalización de los ríosSaphy,Huatanay yTullumayu. Este proceso de canalización dio lugar a la apertura de las vías modernas como las callesSaphy,Choquechaka y las avenidasTullumayo yEl Sol que unieron los barrios céntricos de la ciudad y permitieron el desarrollo y crecimiento urbano hacia el sur y sureste.[42]

En 1911, partió de la ciudad la expedición deHiram Bingham que lo llevó a explorar las ruinas incaicas deMachu Picchu, 9 años después de la llegada del peruanoAgustín Lizárraga.[43][44]​ El descubrimiento de Machu Picchu demoraría algunos años más en convertirse en el gran catalizador del desarrollo de la industria turística cusqueña como lo es en la actualidad. En 1934, se realizaron trabajo de limpieza y puesta en valor realizados por la comisión del IV Centenario del Cusco dirigida porLuis E. Valcárcel. La apertura de una carretera dio lugar al inicio de un incipiente turismo. Hacia 1942 ya existía un albergue cercano a las ruinas, pero fue en las décadas de 1950 y 1970 que Machu Picchu empezó a convertirse en el atractivo turístico que es hoy.[45]

En 1913 se fundó en el Cusco una sociedad privada con la finalidad de proveer de energía eléctrica a la ciudad. Se instaló una central hidroeléctrica en la localidad de Corimarca que utilizaría las aguas de la laguna de Chinchero (Piuray) que generaba un total de 600 kilovatios a 3000 voltios de tensión.[46]​ En octubre de 1914 se realizaron las primeras pruebas y el 24 de diciembre de 1914 se inauguró laluz eléctrica en el Cusco lograda gracias al capital privado.[47]

El 23 de mayo de 1921 se realizó el primer vuelo deLima al Cusco logrado por elaviadoritalianoEnrique Rolandi. Desde este hecho, el Cusco vio en el transporte aéreo la solución definitiva a su problema de incomunicación por lo que se realizaron varias iniciativas con esa finalidad. Al día siguiente de la llegada de Rolandi al Cusco, se reunió el Comité Central Ejecutivo Pro-Aviación y acordó comprar un avión que sea propiedad de la ciudad contando con Rolandi como asesor técnico. El avión fue un biplano de caza, italiano, de la fábricaS.V.A. bautizado con el nombre "Cuzco". Fue en este avión que el 1 de septiembre de 1925, el aviador cusqueñoAlejandro Velasco Astete llegó nuevamente a la ciudad desde Lima cruzando los Andes. Tanto el aviador como el avión sufrieron un accidente fatal el 25 de septiembre de 1925 cuando intentó aterrizar en la ciudad dePuno luego de volar desde el Cusco.[48][49][50]​ El entierro de Velasco Astete en elCementerio General de La Almudena se realizó días después y congregó gran presencia de público siendo un evento multitudinario. El pueblo participó de las honras fúnebres desde laCatedral y el cortejo fúnebre porel eje procesional hasta laplazoleta de la Almudena con varios homenajes durante el trayecto y discursos de personalidades cusqueñas comoFélix Cosío Medina yLuis E. Valcárcel.[51]

Durante los años 1930, elprefecto del Cusco, general Jorge Vargas, expropió los terrenos de Chachacomayoc y La Pólvora y estableció en ellos el primer aeropuerto de la ciudad con pista de tierra y que sirvió hasta 1967. Hoy esa zona está ocupada por el parque Zonal, elColiseo Cerrado Casa de la Juventud y el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco en eldistrito de Wánchaq. El primer servicio de pasajeros y carga entre Cusco y Lima se estableció en 1937. A los pocos años empezó a volar la empresaFaucett con avionesDC-3 yDC-4. En los años 1940, el servicio de transporte aéreo se volvió regular.[52]​ En 1964 se inauguró elAeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete que sirve a la ciudad hasta la actualidad y es el segundo aeropuerto con mayor tráfico de pasajeros del Perú.

A partir de 1944, se instaura el 24 de junio de cada año como"Día del Cusco" y se inicia la costumbre de escenificar bien en laplaza de Armas o en lasruinas de Sacsayhuamán, elInti Raymi. Asimismo, para ese año se instaura elhimno del Cusco.[53]

El 21 de mayo de 1950,tuvo lugar un sismo de magnitud 6.8 en la escala de Richter que generó gran daño en la población y en los edificios de la ciudad, principalmente lasiglesias y conventos coloniales de la misma. Tras ese sismo hubo una movilización del estado peruano y de laUnesco quien envió alestadounidenseGeorge Kubler para que elabore un informe y coordine las actividades de reconstrucción.[54]​ El gobierno peruano expidió la ley N.º 11551 que declaró de interés público y de necesidad nacional la reconstrucción de la ciudad y estableció a nivel nacional un impuesto al consumo decigarros para apoyar dicha reconstrucción.[55]​ En 1952 se iniciaron las labores de reconstrucción de la ciudad que implicó un periodo de modernización de la misma.

Como parte de esta modernización, se dio inicio al desarrollo turístico de la ciudad. Para 1954 se contó la llegada de 6902 turistas. En 1964 ya eran 38 939 y en 1971 hubo 55 482. Para 1975, la cifra llegó a 176 625 turistas, un número que era mayor que el total de la población de la ciudad que estaba calculada en 174 000 habitantes.[56]

El 9 de agosto de 1970 se produjo el accidente fatal delvuelo 502 de LANSA, el mismo que se cayó a tierra, en eldistrito de San Jerónimo, a 4 kilómetros delaeropuerto Velasco Astete, minutos después de su despegue debido a la falla e incendio de uno de sus motores. En dicho accidente fallecieron los 91 pasajeros, 8 de los 9 tripulantes y, además, 2 campesinos que fueron afectados por el choque. El único sobreviviente fue el copiloto Juan César Loo Lock quien sufrió quemaduras.[57]

En 1972 mediante Resolución Suprema delMinisterio de Educación se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a laZona Monumental del Cusco.[58]​ Los límites de esta zona fueron ampliados en 1974 y en 1991.[58]​ En 1983, durante laVII sesión del comité de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco celebrada en la ciudad italiana deFlorencia, del 5 al 9 de diciembre de 2019, se resolvió declarar a la ciudad del Cusco comoPatrimonio Cultural de la Humanidad.[59]​ La declaración estableció, dentro de la ciudad del Cusco, una zona que se constituyó como el área protegida y una zona de amortiguación inmediata a la anterior. El 5 de abril de 1986,un terremoto sacudió la ciudad generando grandes destrozos en lazona monumental.[60]

En los años 1990, durante la gestión edil del alcaldeDaniel Estrada Pérez, la ciudad tuvo un nuevo proceso de embellecimiento mediante la restauración de monumentos y la construcción de plazas, fuentes y monumentos. Asimismo, gracias a los esfuerzos de esta autoridad, se lograron diversos reconocimientos como la declaración como "Capital Histórica del Perú" contenida en el texto de laConstitución Política del Perú de 1993. Se dispuso también, el cambio delescudo del Cusco dejando de ladoal blasón colonial y adoptando el "Sol de Echenique" como nuevo escudo.[61]​ Adicionalmente, se propuso el cambio de nombre oficial de la ciudad adoptando el vocablo quechuaQosqo, pero este cambio fue revertido a los pocos años.

Una vista panorámica de la ciudad del Cusco desdeSacsayhuamán.


Geografía y clima

[editar]
Termografía promedio del aire en casilla meteo, 1937 a 2008 (NASA).

Cusco se expande por el valle que forma elrío Huatanay y por los cerros aledaños. Su clima es generalmente seco y templado. Tiene dos estaciones definidas: una seca entre abril y octubre, con días soleados, noches frías con heladas y temperatura promedio de 13 °C; y otra lluviosa, de noviembre a marzo, temperatura promedio 12 °C. En los días soleados, la temperatura alcanza los 20 °C, aunque el ligero viento de la montaña es habitualmente frío.

  Parámetros climáticos promedio de Cusco, Perú 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)27.827.226.126.128.926.526.02527.228.927.83030
Temp. máx. media (°C)18.818.819.119.719.719.419.219.920.120.920.620.819.75
Temp. media (°C)13.813.813.713.211.911.110.611.913.114.314.614.113
Temp. mín. media (°C)6.66.66.35.12.70.50.21.745.56.06.54.31
Temp. mín. abs. (°C)1.12.21.7−1.4−2.4−5−6.5−4−1.1−1.100−6.5
Lluvias (mm)232220174868.719182940.3961272021252
Horas de sol1431211702102392282572361951981951582350
Humedad relativa (%)64666561554847465151525955.4
[cita requerida]

Urbanismo

[editar]
Ciudad del Cusco

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Plaza de Armas.
Ciudad del Cusco ubicada en Perú
Ciudad del Cusco
Ciudad del Cusco
Ubicación en Perú.
Localización
PaísPerúPerú
Datos generales
TipoCultural
Criteriosiii, iv
Identificación273
RegiónAmérica Latina y el Caribe
Inscripción1983 (VIIsesión)

Patrimonio arquitectónico

[editar]
Artículo principal: Centro histórico del Cuzco
Véase también:Iglesias del Cusco
Véase también:Categoría:Casonas coloniales del Cuzco

Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos edificios, plazas y calles de épocasprecolombinas así como construccionescoloniales. Por ello es que la ciudad fue declarada en 1972 como«Patrimonio Cultural de la Nación» mediante el Resolución Suprema N.º 2900-72-ED.[58]​ En 1983, durante laVII sesión del comité de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, se resolvió declarar esta zona comoPatrimonio Cultural de la Humanidad estableciendo una zona central que constituye el patrimonio de la humanidad propiamente dicho y una zona de amortiguación.[62]​ Entre los principales sitios de interés de la ciudad se encuentran:

Barrio de San Blas

[editar]

Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos. Tiene unaatractiva plazoleta y laparroquia más antigua del Cusco, edificada en 1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión artística de la época colonial cusqueña.

El nombre quechua de este barrio es el deToq'ocachi que significa "el hueco de la sal".

Calle Hatun Rumiyuq

[editar]
Artículo principal: Calle Hatun Rumiyoq

Esta es la más visitada por los turistas. En la calleHatun Rumiyoq ("De la roca mayor") se encontraba el palacio deInca Roca, que actualmente pertenece alPalacio Arzobispal.

En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar lapiedra de los doce ángulos.

Convento e iglesia de la Merced

[editar]
Artículo principal: Basílica Menor de La Merced

Fue fundado en 1536. El primer conjunto mercedario fue destruido por elterremoto de 1650 y la reconstrucción del templo y convento fue concluida en 1675.

Sus claustros de estilobarroco renacentista destacan particularmente así como la sillería del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.

También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso y de 130 centímetros de altura.

Catedral

[editar]
Artículo principal: Catedral del Cusco

En realidad, la primera catedral del Cusco es laIglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio deViracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.

Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad sobre elSunturwasi (casa del cóndor). Para ello, se reutilizó la piedra como material principal, extraídos de edificios incas, servidos como canteras cercanas, y también se reutilizaron bloques de granito de color rojo desde el complejo inca deSacsayhuamán.

Esta gran catedral, de plano renacentista presenta interiores tardogóticos,barrocos yplaterescos, posee una de las más destacadas muestras deorfebrería colonial. Importantes son igualmente susaltares de madera tallada.

Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada "Escuela cusqueña de pintura", precisamente en la catedral se pueden observar importantes muestras de artistas locales de la época. Es sede de laarquidiócesis de Cusco.

Conserva un monolito de forma ovoide, que representa al dios inca de viracocha.

Plaza de Armas

[editar]
Monumento al Inca, plaza de Armas.
Artículo principal: Plaza de Armas del Cusco

Fue conocida bajo el nombre deHawkaypata o «plaza de la alegría» en tiempo de los incas, y comprendía también lo que hoy es laplazoleta del regocijo y laplaza San Francisco. Esta plaza ha sido el escenario de diversos hechos importantes en la historia de la ciudad, como la primera proclamación de la independencia del Perú, por loshermanos Ángulo en 1814. Igualmente, la plaza fue el escenario del magnicidio de José Gabriel Condorcanqui oTúpac Amaru II, considerado el primer gran caudillo de la resistencia andina a lasReformas Borbónicas.

Los españoles construyeron progresivamente en la plaza una variopinta arquería de piedra, con mano de obra cuzqueña, que luego de reconstrucciones perdura hasta la actualidad. Aquí están laCatedral del Cusco yel templo de La Compañía de Jesús, construidos sobre antiguos edificios incas. En la parte central se encuentra un pileta coronada por la efigie de un inca.

Actualmente laplaza de Armas del Cusco es escenario de las diversas celebraciones y acciones cívicas de la ciudad, destacando la celebración de una parte de lasfiestas del Intiraymi (fiesta del Sol) (24 de junio) con representación de las festividades incas al dios Sol; delas fiestas del Corpus Christi (variable: abril, mayo, junio) con procesión de diferentes santos católicos. Las fiestas del Cusco (junio) con representación de danzas regionales, y cada domingo el izamiento de las banderas del Cusco y del Perú y marchas conmemorativas; el Santuranticuy o 'compra de santos' (24 de diciembre) es una feria prenavideña donde se comercian artesanía referida a la fiesta cristiana de la Navidad.

Imagen nocturna de la plaza de Armas de la ciudad del Cusco.


Iglesia de la Compañía de Jesús

[editar]
Artículo principal: Iglesia de la Compañía

Esta iglesia cuya construcción la iniciaron losjesuitas en 1576 sobre elAmarucancha (barrio-edificio-templo de la deidad inca de la serpiente) o palacio del IncaHuayna Cápac, es considerada una de las mejores muestras del estilo barroco colonial del continente americano.

Su fachada es de piedra tallada, como se puede apreciar en la foto, y su altar mayor es de madera tallada y revestida con pan de oro. Se construyó sobre una capilla subterránea. Adicionalmente, destacan dos capillas, aquella de Lourdes y el antiguo oratorio de San Ignacio de Loyola.

Este templo posee una valiosa colección de lienzos coloniales de la Escuela Cusqueña.

Coricancha y Convento de Santo Domingo

[editar]
Artículo principal: Coricancha
Vista del Coricancha.

El Coricancha (en quechua:Qurikancha 'manzana-templo-casa dorada') fue el santuario más importante dedicado al diosSol en la época delImperio inca. Se dice que Este templo fue llamado el "sitio de oro" ya que todos sus muros habían sido recubiertos con láminas deoro por losincas.[cita requerida]

Teniendo esta estructura como base, aquí se construyó elConvento de Santo Domingo, de estilo renacentista. La edificación, de una sola torre barroca, sobrepasa en altura las otras edificaciones de esta ciudad.

En su interior se encuentran magníficos muros incas y al centro un monolito, además de una importante colección de pinturas de laescuela cuzqueña de pintura.

Urbanismo incaico

[editar]
Lapiedra de los doce ángulos en la calleHatun Rumiyoq.

Una de las características que lograron los Incas con su plan urbano en el Cusco fue el respeto por la matriz geográfica a la hora de construir su tejido, ya que respondieron con diferentes estrategias de diseño a la topografía accidentada propia de la zona andina a 3399 metros sobre el nivel del mar.[63]

La relación que se observa con el medio deviene de una idea formal, cultural y teniendo en cuenta la orientación. El pueblo inca creía en muchos dioses,Inti,Pachamama,Huiracocha, entre otros; y estos eran personificados en formas humanas. Esta creencia formal que representaba a las divinidades se transmitió a los primeros planes urbanos de la ciudad de Cusco, en cuyo trazado se podía observar la imagen de un puma, símbolo de poder que hacía referencia al hijo del dios creador.

Las calles y toda la traza urbana seguía un ordenamiento que respondía a la orientación del sol, estos conceptos sumados a la integración de la naturaleza, la anti destrucción de objetos naturales con una estructura urbana subordinada a la topografía del terreno identificaron la forma de hacer ciudad del imperio incaico con una intención de apoderarse de un lugar y adaptarlo a su diseño.

Símbolos

[editar]

Al igual que varias ciudades del mundo y peruanas, el Cusco tiene tres símbolos establecidos oficialmente, subandera, elescudo y elhimno. El uso de estos símbolos se da especialmente en el mes de junio, ya que el día 24 de junio, día en que se conmemora la fiestaincaica delInti Raymi, se celebra también el día de la ciudad.

Respecto al escudo, se encuentra en desusoel escudo carlista de más de 450 años de antigüedad; desde ya hace más de tres décadas, laMunicipalidad provincial del Cusco y demás instituciones utilizan elSol de Echenique como escudo, debido a que sus características se refieren a su pasado incaico.[64]

Demografía

[editar]
Lacalle Mantas, a la derecha se aprecia el campanario de laiglesia de la Compañía de Jesús.

A la llegada de losespañoles, se señala que la ciudad tenía una población aproximada de 40 000 habitantes siendo que los pueblos circundantes elevaban dicha suma hasta casi 200 000. Este número disminuyó sensiblemente durante lacolonia. No obstante, hasta mediados del siglo XVIII era una de las ciudades más pobladas del continente y la segunda urbe más poblada delPerú.[65]​ Larebelión deTúpac Amaru II en 1780 así como la rebelión deTúpac Katari en la zona dePuno en los años siguientes ocasionó que la poblacióncriolla cusqueña migre haciaLima yArequipa buscando estar a salvo de un posible nuevo levantamiento o posible guerra. Durante las últimas décadas del siglo XVIII, la participación de cusqueños en ambos bandos de laguerras por la independencia inició un declive en la población que se fue haciendo más notorio en el siglo XIX y luego de la proclamación dela República. Así, en 1825, cuandoSimón Bolívar llegó al Cusco este tenía una población aproximada de 40 000 habitantes y veinte años después, este número se redujo hasta la mitad. El virtual aislamiento de la ciudad, ante la falta de vías de comunicación, mantuvo casi despoblada la ciudad siendo que, en los años 1910 se registraron solo 13 500 habitantes siendo la mayoría de estos habitantes población mestiza e indígena.[66]

En 2017, la ciudad tenía una población de 437 538 habitantes, según el censo delINEI.

Evolución de la población

[editar]

La evolución de la población del Cusco se puede observar en el siguiente histograma:

Gráfico de la evolución de la población del Cusco entre 1536 y 2017
Fuentes:
Población 1536[67]​, 1794[65]​, 1825, 1876, 1903[66]​, 1912[68]​, 1924[69]​, 1940[69]​, 1950[70]​, 1972[71]​, 1993, 2007,[72]​ Población 2014[73]

Área metropolitana

[editar]

SegúnINEI, Cusco metropolitano tiene 5 municipios metropolitanos.[74]​ De acuerdo con el censo realizado en 2017 los distritos metropolitanos de Cusco tenían una población de 437 538 habitantes, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

UbigeoMunicipios
metropolitanos
Extensión
km²
Altitud
m s. n. m.
Población 2017[1]Estimado 2020[75]
080101Cusco116,22 km²3399m s. n. m.114 630128 805
080104San Jerónimo103,34 km²3244m s. n. m.57 07563 604
080105San Sebastián89,44 km²3244m s. n. m.112 536124 705
080106Santiago69,72 km²3400m s. n. m.94 756103 764
080108Wánchaq6,38 km²3366m s. n. m.58 54163 058
Total385,1 km²-437 538487 943

Centro religioso

[editar]

Cusco fue el centro del culto estatal alSol, sede del templo principal de la religión solar, elCoricancha oQurikancha (quechua: 'recinto de oro'), poseyendo el principalaqllawasi o casa de las escogidas del sol, y las sedes de los clanes funerarios de los distintos emperadores muertos oPanakas, siendo además el lugar de residencia habitual delinca gobernante, un dios viviente, y del alto clero estatal, representado por elWillka umu o sumo sacerdote. Cusco acogía las grandes ceremonias multitudinarias y festividades imperiales, como elInti Raymi o Fiesta del Sol que sigue teniendo lugar durante el solsticio de invierno –el año nuevo solar– la cual se celebra todos los 24 de junio en la explanada deSacsayhuamán.

Actualmente la mayor parte de la población pertenece a la Iglesia católica, siendo Cusco sede arzobispal.

Museo de Arte Religioso del Arzobispado
El Convento de Santo Domingo, construido sobre el templo del Coricancha.
Explanada de Sacsayhuamán, lugar donde se realiza el Inti Raymi.

Economía

[editar]
Comercios en Cusco.

La actividad económica en Cusco, comprende laagricultura, en especial, elmaíz y los tubérculos nativos. La industria local se relaciona con las actividades extractivas y con productos alimenticios y bebidas, tales como cerveza, aguas gaseosas, café, chocolates, entre otros. No obstante, la actividad económica relevante de sus habitantes es la recepción delturismo, contando cada vez más con mejor infraestructura y servicios. Es la segunda ciudad en este país que tiene y mantiene empleo pleno.[76]

Bancos y financieras

[editar]

Política

[editar]
Véase también:Categoría:Elecciones municipales del Cuzco
Véase también:Municipalidad Provincial del Cuzco
Véase también:Anexo:Alcaldes del Cusco

A lo largo de su historia, el Cusco ha tenido una marcada importancia política. Durante elincanato fue el principal centro político de la región desde la que se gobernó elTahuantinsuyo y donde vivía la élite política y religiosa. Luego de su fundación española, perdió protagonismo ante la decisión deFrancisco Pizarro de establecer la capital de los nuevos territorios en laciudad de Lima por tener un acceso cercano al mar y a la comunicación con lametrópoli.[77]​ No obstante, el Cusco siguió siendo una ciudad importante dentro del esquema políticovirreinal al punto de ser la primera ciudad de todo el Virreinato en tener un obispo.[78]​ Su participación en las rutas comerciales durante el virreinato garantizó su importancia política[33]​ manteniéndose como capital delcorregimiento establecido en estos territorios y, más adelante, de laIntendencia del Cusco y, hacia el final del virreinato, de laReal Audiencia del Cusco.

Durantela república, el papel político del Cusco languideció debido a su aislamiento con la capital, el litoral y las rutas comerciales de los siglos XIX yXX.[41]​ No obstante, mantuvo su condición de ciudad principal del sur del Perú, aunque subordinada a la importancia que fue ganandoArequipa, mejor comunicada con el resto del país. Cusco se mantuvo siempre como capital deldepartamento del Cusco

Políticamente, según los resultados de las elecciones llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XX, el Cusco ha sido un bastión de los partidosizquierdistas en el Perú. En los años 1970 y 1980, el líder socialistaDaniel Estrada Pérez aglutinó a su favor esa tendencia política bajo la bandera de la alianzaIzquierda Unida. Posterior a su muerte, el Cusco ha sido una ciudad principal dentro del desempeño de partidos como elPartido Nacionalista Peruano yEl Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad además de movimientos regionales. Los partidos peruanos tradicionales como elPartido Aprista Peruano yAcción Popular registran eventuales victorias electorales mientras que aquellos que representan unaposición política de derecha como elPartido Popular Cristiano y el mismoFujimorismo han tenido escasa presencia entre las autoridades electas.

Transportes y comunicaciones

[editar]

Aeropuertos

[editar]

Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete

[editar]
Artículo principal: Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete
Pista de aterrizaje del Aeropuerto de Cusco.

Inaugurado el 22 de julio de 1967, el aeropuerto ubicado entre los distritos deWánchaq ySan Sebastián y administrado por la empresa estatalCORPAC S.A. recibe vuelos diarios principalmente desde la ciudad de Lima.[79]​ Más de 1 700 000 personas transitan por este aeropuerto anualmente[cita requerida]. Fue bautizado en honor del piloto peruanoAlejandro Velasco Astete quien fue la primera persona en cruzar volandolos andes en 1925 al hacer el primer vuelo desde Lima hasta Cusco. Ese mismo año, en una demostración aérea en la ciudad dePuno perdió control de su avión y murió en el impacto.

El aeropuerto es la principal puerta de entrada de la ciudad del Cusco y es el aeropuerto de mayor flujo aéreo en el sur del Perú.[80]​ El aeropuerto cusqueño está equipado para atender a los turistas que visitan la ciudad imperial. Fue el primero del país en el cual se instaló puentes de abordaje o mangas. La pista de aterrizaje está asfaltada con los más altos estándares, con una longitud de 3400 metros y un ancho de 45. Está perfectamente capacitada para recibir avionesBoeing 757-200 según uno de los informes de CORPAC.[79]

La ciudad a diario recibe numerosos vuelos de ciudades como:Lima,Arequipa,Tacna,Juliaca,Iquitos yPuerto Maldonado; e internacionalmente recibe vuelos constantes provenientes de ciudades comoBogotá,La Paz,Santiago de Chile, y desde el 16 de diciembre de 2019,Santa Cruz de la Sierra.

Aeropuerto Internacional de Chinchero

[editar]
Artículo principal: Aeropuerto Internacional de Chinchero

Se trata de una obra en proyecto destinada a reemplazar el actualAeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, el cual se encuentra en medio de la ciudad. Este nuevo aeropuerto contempla la construcción de un nuevo terminal aéreo de nivel internacional de mayor tamaño y con proyecciones a manejar conexiones internacionales en forma directa, sin pasar por elAeropuerto Internacional Jorge Chávez, estará ubicado en elDistrito de Chinchero a 28 km del Cusco.

La obra ya ha sido concesionada por Proinversión[81]​ para su construcción siendo ganador el Consorcio Kuntur Wasi, integrado por la argentina Corporación América y el peruano Andino Investment Holding. El grupo ganador solicitó al gobierno un cofinanciamiento por US$ 264,7 millones para el proyecto. Esto le significa al Estado un ahorro de US$ 204,1 millones, pues financiará 47 % y no 78 % del proyecto como estaba previsto.[82]

La infraestructura estará diseñada para recibir hasta 5 millones de usuarios anuales con posibilidades de ampliación del terminal hasta 8 millones. El costo total de la obra está estimado en US$ 665 millones.

Línea férrea y carreteras

[editar]
Interior de la estación de Wanchaq

Cusco está conectado porvía férrea con las ciudades deJuliaca yArequipa a través delTramo Sur delFerrocarril del Sur cuyo terminal en la ciudad es laestación Wánchaq.

Adicionalmente, desde laestación San Pedro parte desde la ciudad elTramo Sur Oriente del Ferrocarril del Sur, (antiguoFerrocarril Cusco-Santa Ana-Quillabamba) que es la vía hacia la antigua ciudadelaIncaica deMachu Picchu.

El recorrido destaca por una serie de cambios rasantes llamados localmente “El Zig-Zag” desde las afueras de la ciudad hasta laestación Poroy.

El tren desciende luego desde el punto más elevado hacia elValle Sagrado al pie de losAndes. Antes de llegar aMachu Picchu, el tren viaja a lo largo delRío Urubamba.

Por carretera, se encuentra conectada con las ciudades dePuerto Maldonado,Arequipa,Abancay,Juliaca yPuno. La vía que lo une con la ciudad deAbancay es también la más rápida para llegar aLima luego de un viaje de más de 20 horas cruzando los departamentos deApurímac,Ayacucho,Ica yLima.

Salud

[editar]
Ambulancia en laplaza de Armas

Por ser la capital administrativa y económica delGobierno Regional del Cusco, la ciudad cuenta con gran cantidad de centros de salud tanto públicos y privados. Las Instituciones de Salud Públicas que están presentes en la ciudad son:

  • Ministerio de Salud
  • EsSalud
    • Hospital Adolfo Guevara Velazco
    • Policlínico Metropolitano
    • Policlínico San Sebastián
    • Policlínico Santiago
    • Policlínico La Recoleta

Educación

[editar]
Colegios públicos y privados
  • Total: 5000 a +
  • Educación inicial: 2000 a +
  • Educación primaria: 2000 a +
  • Educación secundaria: 1000 a +

La ciudad del Cusco cuenta con dos de las instituciones educativas más antiguas del país como son elSeminario de San Antonio Abad y elcolegio San Francisco de Borja, emplazada en una colina a una cuadra de la plaza de Armas. San Francisco de Borja fue la primera escuela fundada por losconquistadoresespañoles en esta ciudad y fue destinada para la educación de los hijos de los caciques mientras que San Bernardo estuvo destinada a la educación de los hijos de españoles. Ambas instituciones fueron administradas durante la colonia por laCompañía de Jesús. De la misma forma, en el siglo XVII se fundaron en el Cusco las universidades deSan Ignacio de Loyola y deSan Antonio Abad. La primera cerró luego de laexpulsión de los jesuitas en el siglo XVIII mientras que la segunda sigue existiendo en la actualidad. Asimismo, en los primeros años de la vida republicana, el libertadorSimón Bolívar fundó tanto elColegio Nacional de Ciencias que fue durante muchos una institución paradigmática en la educación cusqueña y nacional como elcolegio Educandas para la educación de mujeres.

Actualmente la ciudad cuenta con varias instituciones educativas que cubren los niveles primarios y secundarios, destacando los colegios religiosos particularesSan Antonio Abad (parte delSeminario que fuera fundado en 1598), elSan Francisco de Asís fundado en el siglo XVII,Salesiano,La Merced, San José Obrero, Santa Ana y La Salle; así como los nacionaleslistados como "instituciones educativas emblemáticas"Inca Garcilaso de la Vega yClorinda Matto de Turner

Universidades
Instituciones de idiomas

Cultura

[editar]
Artículo principal: Cultura cuzqueña

Cine

[editar]
Véase también:Festival Internacional de Cortometrajes

ElFestival Internacional de Cortometrajes o (FENACO) fue un certamen cinematográfico internacional importante del sur del Perú, se realizaba cada mes de noviembre desde el 2004 en la ciudad imperial del Cusco.[83]

En su origen fue un evento nacional dedicado al formato de cortometraje (hasta 30 minutos de duración), con muestras internacionales, de ahí su nombre FENACO (Festival Nacional de Cortometrajes), nombre popularizado en el Perú y el mundo para reconocer el festival. Pero dada la acogida y respuesta de cineastas, productoras y distribuidoras de diferentes países, evolucionó hasta convertirse en festival internacional, llegando en su sexta edición a los 354 cortometrajes en competencia, de 37 países.[83]

Gastronomía

[editar]
Artículo principal: Gastronomía del Cusco

La gastronomía de Cusco se refiere al conjunto de platos típicos de la ciudad de Cusco ubicada en eldepartamento del Cusco, en los Andes surorientales delPerú. Estagastronomía presenta una diversificada cantidad de platos producto del mestizaje y fusión de su tradiciónpreincaica,incaica,colonial ymoderna. Es una variación de lagastronomía andina peruana, aunque mantiene algunos rasgos culturales típicos del sur peruano.

Música

[editar]
Centro Qosqo de Arte Nativo
Actuación en 1981 en elCentro Qosqo de Arte Nativo

Institución folclórica constituida en 1924. Es considerada como la institución folclórica más importante de la ciudad[84]​ y fue reconocida por elgobierno peruano como la primera institución folclórica del país[85]​ y por el gobierno regional como Patrimonio Cultural Vivo de la región Cusco.[86]

Orquesta Sinfónica del Cusco

Es un elenco artístico estable de la Dirección Desconcentrada de Cultura delGobierno Regional del Cusco creada por Resolución Directoral n.º 021/INC-Cusco del 10 de marzo de 2009. Realiza más de 50 conciertos al año, utiliza elTeatro Municipal del Cusco.

Deporte

[editar]
Escudo del Cienciano. Las dos estrellas simbolizan los trofeos internacionales que obtuvo en los años 2003 y 2004

Fútbol

[editar]

Entre otros eventos, la ciudad Imperial fue sede de laCopa América 2004 donde se jugó un solo encuentro por el tercer puesto entre la selección deColombia yUruguay.

El deporte más practicado en la ciudad es elfútbol, cuyos principales equipos son cuatro.

ElCienciano que participa en laLiga 1 (Primera División) y que en 2003 resultó Campeón de laCopa Sudamericana para luego, en 2004 ganar el título de Campeón de laRecopa Sudamericana, siendo hasta el momento el único equipo peruano en ganar torneos internacionales.

Otro equipo histórico es elDeportivo Garcilaso, que ascendió a laLiga 1 tras campeonar laCopa Perú 2022.

Y por último está elCusco Fútbol Club, club fundado en el año 2009 con el nombre Real Garcilaso, y que jugó en laPrimera División desde 2012 hasta 2021 tras haber ganado laCopa Perú en 2011. En el año 2022 volvió a ascender aLiga 1 después de coronarse en laSegunda División del Perú.

Clubes de fútbol
EquipoFundaciónEstadioLiga
Cienciano1901Garcilaso de la VegaPrimera División
Deportivo Garcilaso1957Garcilaso de la VegaPrimera División
Cusco FC2009Garcilaso de la VegaPrimera División
Universitario del Cusco1903UniversitarioCopa Perú

Infraestructura deportiva

[editar]

La ciudad cuenta con la infraestructura básica para la práctica deportiva entre los que se pueden destacar los siguientes:

Títulos honoríficos

[editar]

La ciudad ha recibido varios títulos honoríficos. Estos son:

  • Primera ciudad y primer voto de todas las ciudades y villas de la Nueva Castilla.
Otorgada enMadrid por Real Cédula deCarlos V, el 24 de abril de 1540.
  • La muy insigne, muy noble, leal y fidelísima ciudad del Cuzco, la más principal y cabeza los reinos del Perú.
Otorgada enMadrid por Real Cédula deCarlos V el 19 de julio de 1540.
  • Capital Arqueológica de América.[87]
Otorgado en elXXV Congreso Internacional de Americanistas celebrado enLa Plata,Argentina en 1933. Este título fue respaldado por elCongreso de la República del Perú mediante Ley n.º 7688 del 23 de enero de 1933.
  • Herencia cultural del mundo[80]
Otorgado por la Séptima Convención de Alcaldes de las Grandes Ciudades del Mundo, reunida enMilán,Italia el 19 de abril de 1978.
Otorgado por laUnesco enParís,Francia el 9 de diciembre de 1983.
Otorgado mediante Ley n.º 23765 del 30 de diciembre de 1983. Esta misma Ley denomina en su artículo 3.º a la Ciudad del Cusco comoCapital Turística del Perú.
  • Capital histórica del Perú[80]
Otorgado por el artículo 49.º de laConstitución Política del Perú de 1993.
  • Capital histórica de Latinoamérica[80]
Otorgado por el Congreso latinoamericano de Regidores y Concejales, en la ciudad del Cusco, en el mes de noviembre de 2001.
  • Capital Americana de la Cultura[80]
Otorgado por la Organización Capital Americana de la Cultura en el 2007.

Ciudades hermanas

[editar]

Desde los años 80 del siglo XX, laMunicipalidad Provincial del Cusco ha celebrado acuerdos de "hermandad" con 22 ciudades con las que se encuentra unida por vínculos históricos, culturales y de tradición.[88]

Las ciudades hermanas son:


Predecesor:
Bandera de ArgentinaCórdoba

Capital Americana de la Cultura

2007
Sucesor:
Bandera de BrasilBrasilia

Notas

[editar]
  1. Algunas veces denominadaCuzco.[5]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abc«Directorio Nacional de Centros Poblados - Censos Nacionales 2017». INEI. Consultado el 10 de octubre de 2018. 
  2. Worldpostalcodes.org,código postal n.º 08000.
  3. Machu Picchu.pe.«Cuzco, la ciudad imperial,». Archivado desdeel original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 12 de marzo de 2016. 
  4. «Constitución Política del Perú 1993 (Act. 2022)».Gobierno del Perú. 1993 (Act. 2022). Archivado desdeel original el 10 de enero de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2019. 
  5. abReal Academia Española (2005).«Cuzco».Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 23 de enero de 2009. «Cuzco. Nombre de una ciudad, una provincia y una región del Perú: «Soy de Cuzco por mi ascendencia paterna» (Ocampo Testimonios [Arg. 1977]). En el Perú se usa con preferencia la grafía Cusco, de muy escasa presencia en el resto de América y sin uso en España: «Para viajar de Lima a Cusco se requerían dos semanas a caballo» (Scorza Tumba [Perú 1988]). Las dos formas son igualmente válidas, aunque ha de tenerse en cuenta que Cuzco es la más extendida en el conjunto de los países hispánicos. Paralelamente, son correctos los gentilicios cuzqueño y cusqueño. Este topónimo puede usarse acompañado de artículo o sin él.» 
  6. Walker, Ch. (2021).De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano (4ª Ed.). Lima: PUCP, cap. 3.
  7. abDirección Regional de Turismo del Cusco,Ciudad del Cusco. Consultado el 8 de julio de 2009.
  8. abCerrón-Palomino, 2006, p. 143-184.
  9. Betanzos, Juan Díez de ([1551]2004).Suma y narración de los incas. Madrid: Ediciones Atlas.OCLC7423266. 
  10. Garcilaso (1918 [1609])p. 109
  11. Existenhilos comunes con las ideas del mito delÓnfalos deDelfos, al igual que con las del dominicoDiego Durán enHistoria de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, esta vez para el topónimo deMéxico.
  12. EnLingüística histórica se distingue entre las grafías de la escritura, que van entre corchetes angulados (⟨...⟩); lasunidades fonológicas, que van entre barras oblicuas (/.../) y los sonidos reales de las pronunciaciones, para los que se usan los signos delAFI, que va entre corchetes ([...]).
  13. Cerrón-Palomino, 2006, p. 151-152.
  14. Larco Herrera, Rafael (1934).«Cusco Histórico». Biblioteca de la Universidad de Lima. 
  15. Urteaga, Horacio H.«Fundación española del Cusco y Ordenanzas para su gobierno». Biblioteca Virtual Andalucía. 
  16. «El último secreto de Machu Picchu». Javier Alonso Vilela Galván y José Carlos De La Puente
  17. Cerrón-Palomino, 2006, p. 178.
  18. Ministerio de Educación (9 de julio de 1986)Resolución Ministerial n.º 420-86-ED
  19. Cerrón-Palomino, R. (2021).«Los nombres primigenios del Cuzco».113-132 (49). 
  20. Anónimo (Blas Valera (2014 [1586])). R. Cerrón-Palomino, R. Bendezú Araujo, & J. Acurio Palma, ed. «Arte y vocabulario en la lengua general del Perú». Lima: PUCP. p. 45. Falta la|url= (ayuda)
  21. Propaganda Fide del Perú (1905).Vocabulario políglota incaico. Comprende más de 12,000 voces castellanas y 100,000 de keshua del Cuzco, Ayacucho, Junín, Ancash y Aymará. Compuesto por algunos Religiosos Franciscanos Misioneros de los Colegios de Propaganda Fide del Perú. Lima: Tipografía del Colegio de Propaganda Fide del Perú, pp. 132-132v, s.v. Cuzco.
  22. Cerron Palomino, R. (1997).«Cuzco y noCusco ni menosQosqo.Histórica (21(2)): 165-170.doi:10.18800/historica.199702.001. 
  23. «Las leyendas del origen del Imperio Inca». Fuentes históricas sobre el origen de los incas. 
  24. p. 239 Varios autores:Historia del Perú (pág.239). Barcelona: Lexus, 2007.ISBN 9972-625-35-2
  25. Varios autores:Historia del Perú (pág. 241). Barcelona: Lexus, 2007.ISBN 9972-625-35-2
  26. Angles Vargas, 1988, p. 120-121.
  27. Angles Vargas, 1988, p. 124.
  28. Angles Vargas, 1988, p. 125-126.
  29. Angles Vargas, 1988, p. 126.
  30. Angles Vargas, 1983a, p. 20-28.
  31. Angles Vargas, 1988, p. 303.
  32. Angles Vargas, 1988, p. 311-312.
  33. abcd«Informe Económico y Social Región Cusco». Banco Central de Reserva del Perú. 22 y 23 de mayo de 2009. p. 19. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  34. abMariela Valer Ramírez, Johann Steve Pérez Tupayachi, Violeta Paliza Flores, ed. (2021). «Un recorrido por la historia del Cusco».El Centro del Cusco: morada de historia y cultura viva. Cusco: Abi Impresores. p. 53. 
  35. Tamayo Herrera, 1981, p. 33-34.
  36. Tamayo Herrera, 1981, p. 30.
  37. Tamayo Herrera, 1981, p. 36.
  38. Tamayo Herrera, 1981, p. 41.
  39. Tamayo Herrera, 1981, p. 79 a 84.
  40. Rénique C., José Luis (1980).«El Centro Científico del Cusco (1897- 1907)».HistóricaIV (1). 
  41. abTamayo Herrera, 1981, p. 102.
  42. Coronado Esquivel, 2017, p. 123 y ss.
  43. Maya Morales Palomino (12 de abril de 2018).«Agustín Lizárraga, el Descubridor de Machu Picchu». 
  44. «Agustín Lizárraga, el hombre que llegó a Machu Picchu 9 años antes que Bingham». 
  45. Tamayo Herrera, 1981, p. 115-116.
  46. Tamayo Herrera, 1981, p. 108.
  47. Coronado Esquivel, 2017, p. 135.
  48. Obando, Manoel (1 de octubre de 2023).«Alejandro Velasco Astete: El intrépido pionero de la aviación peruana que cruzó los Andes y tuvo un triste final».Infobae. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  49. «La tragedia de Alejandro Velasco Astete». 28 de septiembre de 2023. 
  50. «Alejandro Velasco Astete: El intrépido pionero de la aviación peruana que cruzó los Andes y tuvo un triste final».Aeronoticias. 2 de octubre de 2023. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  51. Rivas Vargas-Machuca, Hernán; Hamann de Vivero, Hans (2022).Teniente de Aviación del Ejército Alejandro Velasco Astete Pionero y Mártir de la Aviacióin Nacional. Lima: Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  52. Tamayo Herrera, 1981, p. 143-147.
  53. «Informe Económico y Social Región Cusco». Banco Central de Reserva del Perú. 22 y 23 de mayo de 2009. p. 21. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  54. Kubler, 1953.
  55. «Ley N° 11551». Congreso de la República del Perú. 31 de diciembre de 1950. Consultado el 26 de agosto de 2019. 
  56. Tamayo Herrera, 1981, p. 277.
  57. Villantoy Gomez, Abigail (16 de agosto de 2024).«El trágico vuelo 502 de LANSA: se estrelló tras despegar del Cusco, murieron 101 personas y sobrevivió solo una».Infobae. Consultado el 2024-08-166. 
  58. abcRelación de monumentos históricos del Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura. diciembre de 1999. p. 7-8. Consultado el 19 de agosto de 2019. 
  59. «Nominations to the World Heritage List (inscribed sites)»(en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2019. 
  60. Zegarra C., Luis; Bariola B., Juan; Tinman B., Marcos; Samanez A., Roberto; Malpartida M., Carlos; Becerra C., José.«El terremoto del Cuzco del 5 de abril de 1986». INDECI. Consultado el 24 de junio de 2020. 
  61. Angles Vargas, 1988, p. 162.
  62. «Ciudad del Cusco». UNESCO. Consultado el 19 de agosto de 2019. 
  63. «Altura en Cusco y Machu Picchu». Incarail. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  64. «Museo de la Nación, Lima Peru». 5 de julio de 2006. Archivado desdeel original el 5 de julio de 2006. Consultado el 16 de diciembre de 2017. 
  65. abTamayo Herrera, 1981, p. 32.
  66. abTamayo Herrera, 1981, p. 33.
  67. Valcarcel,, p. 312.
  68. Tamayo Herrera, 1981, p. 128.
  69. abTamayo Herrera, 1981, p. 129.
  70. Tamayo Herrera, 1981, p. 34.
  71. Tamayo Herrera, 1981, p. 2744.
  72. Instituto Nacional de Estadística e Informática.«PERÚ: Perfil sociodemográfico (página 30)». 
  73. Instituto Nacional de Estadística e informática.«Perú: estimaciones y proyecciones de población total por sexo de las principales ciudades». 
  74. Génesis del Cusco
  75. «POBLACIÓN ESTIMADA POR EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO. 2020». Ministerio de Salud. Consultado el 20 de julio de 2020. 
  76. «Caracterización Socioeconómica del Departamento de Cusco».bcrp.gob.pe. 
  77. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (ed.).«Fundación de Lima». Consultado el 29 de abril de 2011. 
  78. Angles Vargas, 1983, p. 86.
  79. ab«Aeropuerto Internacional "Tnte Alejandro Velasco Astete"». CORPAC. Consultado el 7 de octubre de 2019. 
  80. abcdefg«10 datos sobre el aeropuerto Alejandro Velasco Astete de Cusco».rpp.pe. 
  81. «Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco (AICC)». Archivado desdeel original el 27 de octubre de 2014. 
  82. «Cusco es una fiesta: ya se adjudicó el aeropuerto internacional de Chinchero». Archivado desdeel original el 5 de noviembre de 2014. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  83. abFestival Nacional e Internacional de Cortometrajes Cuzco Perú
  84. Mendoza, 2006, p. 54.
  85. Mendoza, 2006, p. 99.
  86. «Declaran Patrimonio Cultural Vivo de región Cusco al Centro Qosqo de Arte Nativo». Andina. 10 de agosto de 2008. Consultado el 26 de septiembre de 2019. 
  87. Títulos honoríficos que ostentan la ciudad del Cusco y Machu Picchu, RPP.pe
  88. Ciudades hermanas (Municipalidad del Cuzco)
  89. abcdefghijklmnñopqrstu«::Municipalidad del Cusco::».web.archive.org. 3 de agosto de 2009. Archivado desdeel original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 14 de marzo de 2023. 
  90. «Puebla de Zaragoza».MVCH. Consultado el 14 de marzo de 2023. 
  91. «https://www.andong.go.kr/portal/contents.do?mId=0303050000». 
  92. Gayer, by Nicholas (5 de mayo de 2022).«Tempe Sister Cities».ArcGIS StoryMaps. Consultado el 14 de marzo de 2023. 
  93. «Acuerdo Municipal N° 035-2012-MPC». 
  94. «Acuerdo Municipal N° 035-2012-MPC». 
  95. «San Miguel de Allende y Cusco, ciudades hermanas».Atencion San Miguel de Allende. 15 de septiembre de 2021. Consultado el 14 de marzo de 2023. 
  96. «Sister Cities | City of Madison, City of Madison, Wisconsin».www.cityofmadison.com(en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  97. Herken, Olivia (3 de octubre de 2022).«Andean harvest festival honors Madison-Cusco sister city relationship».Wisconsin State Journal(en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  98. «Ordenanza Municipal N° 10-2022-MPC». 
  99. «SUCRE Y CUSCO SELLAN ACUERDO DE HERMANAMIENTO PARA POTENCIAR EL TURISMO».GAMS. Consultado el 13 de marzo de 2023. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cusco&oldid=170670847»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp