Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Cuyotenango

Coordenadas:14°32′31″N91°34′20″O / 14.542075,-91.5723339
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cuyotenango
Municipio
Cuyotenango ubicada en Guatemala
Cuyotenango
Cuyotenango
Localización de Cuyotenango en Guatemala
Cuyotenango ubicada en Suchitepéquez
Cuyotenango
Cuyotenango
Localización de Cuyotenango en Suchitepéquez
Mapa
Mapa interactivo de Cuyotenango.
Coordenadas14°32′31″N91°34′20″O / 14.542075,-91.5723339
Idioma oficialEspañol[1]
 • Otros idiomasTzutujil
K'akch'ikel
EntidadMunicipio
 •PaísBandera de Guatemala Guatemala
 •DepartamentoSuchitepéquez
Dirigentes 
 •Alcalde (2024-2028)

Jorge Arturo Reyes Ceballos

Eventos históricos 
 • Fundación1567 (ObispoBernardino Villalpando)
Superficie 
 • Total92,5 km²Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud 
 • Media334m s. n. m.
ClimaTropical, Am
Población (2021) 
 • Total37 785 hab.[2]
 •Densidad408,49 hab./km²
IDH (2018)0,649 (Puesto 132.º) –Medio
Huso horarioUTC−6
Código postal10002
Prefijo telefónico502
Fiestas mayores15 de enero
Patrono(a)Santo Cristo de Esquipulas
Miembro de:Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Cuyotenango (delnáhuatl, significa «Muralla del coyote») es unmunicipio del departamento deSuchitepéquez de la región sur-occidente de laRepública de Guatemala.[3]

Después de laIndependencia de Centroamérica en 1821, Cuyotenango fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala en 1825; era parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez, cuya cabecera eraSololá.[4]​ Cuyotenango fue designado como sede del circuito homónimo en el distrito N.º11 (Suchitepéquez) para la impartición de justicia por el entonces novedoso sistema de juicios de jurados.[5]

En 1838 pasó alEstado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de laRepública Federal de Centro América en ese mismo año.[6]​ En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizoRafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[7]

Toponimia

[editar]
Artículo principal: Toponimia náhuatl de Guatemala

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre delsanto católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíznáhuatl; esto se debe a que las tropas queinvadieron la región en la década de 1520 al mando dePedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenastlaxcaltecas ycholultecas.[8]​ En algunos casos solamente se conserva el nombre en náhuatl, como en el caso deltopónimo «Cuyotenango», el cual proviene de las raícesnáhuatl «Coyotl», «tenan» y «co» que quieren decir «Muralla del coyote».[cita requerida]

Demografía

[editar]

El municipio tenía una población aproximada de 50 860 habitantes según el censo de población del año 2002 con una densidad de 214 personas porkilómetro cuadrado[2]​ antes de la segregación de San José La Máquina el 12 de febrero de 2014. El municipio tiene una población superior de personas de razaladina con un porcentaje del 66% y el 34% es de genteindígena, en su mayoríakaqchikel ytz'utujil.

División política

[editar]

El municipio se divide en varios centros poblados. Cuenta con un total de cuatro aldeas que son: Chacalté, Aparicio, Chacalté Sís y Guachipilín.[cita requerida]

Geografía física

[editar]

El municipio de Cuyotenango es el segundo municipio más grande del departamento deSuchitepéquez ya que tiene una extensión territorial de 238km² siendo superado únicamente porSanto Domingo Suchitepéquez por solo 4km².

Clima

[editar]

La cabecera municipal de Cuyotenango tiene clima cálido y tropical; (Clasificación de Köppen:Am).

  Parámetros climáticos promedio de Cuyotenango 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)31.632.132.832.431.830.831.131.130.330.230.330.931.3
Temp. media (°C)25.125.626.526.726.726.226.226.225.825.525.224.925.9
Temp. mín. media (°C)18.719.220.321.121.721.621.421.421.320.820.219.020.6
Precipitación total (mm)161858152377539409449576565128303317
Fuente: Climate-Data.org[9]

Ubicación geográfica

[editar]

Cuyotenango se encuentra localizado en el departamento deSuchitepéquez, a 8 km de la cabecera departamentalMazatenango.[10]​ Sus colindancias son:

Nordeste:San Francisco Zapotitlán
Mazatenango
Oeste:San Andrés Villa Seca
Retalhuleu
Este:San José La Máquina[10]
Sur:Mazatenango[10]

Gobierno municipal

[editar]
Artículo principal: Municipios de Guatemala

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.ºLeyDescripción
1Constitución Política de la República de GuatemalaTiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2Ley Electoral y de Partidos PolíticosLey de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3Código MunicipalDecreto 12-2002 delCongreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4Ley de Servicio MunicipalDecreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5Ley General de DescentralizaciónDecreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[11]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[1][11]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Los alcaldes que ha habido en el municipio son:

  • 2012-2016: Jorge Reyes[12]

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Guatemala

Época colonial

[editar]
Artículo principal: Capitanía General de Guatemala

En el sigloxvi, específicamente en 1524, hubo una guerra conocida como «Zapotitlán» en donde los guerreros liderados porPedro de Alvarado lucharon contra los indígenask'ichés; este combate tuvo lugar en un lugar llamadoZambo oYzampoj, y fue el primer sitio en donde se estableció el reino de Quiché.[13]​ Después de unos años, los españoles se establecieron en el área y fundaron Cuyotenango en 1565 con la categoría de curato teniendo como vecinos a los poblados deSan Felipe,San Andrés Villa Seca ySan Martín Zapotitlán. El poblado fue fundado oficialmente en 1567 por el obispoBernardino Villalpando.[cita requerida]

Tras la Independencia de Centroamérica

[editar]
Artículo principal: Independencia de Centroamérica

ElEstado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación deEstado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»[14]

Cuyotenango fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala en 1825; era parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez, cuya cabecera eraSololá e incluía aJoyabaj,Quiché,Atitlán,Suchitepéquez, además de Cuyotenango.[4]​ Por otra parte, Cuyotenango fue designado como sede del circuito homónimo en el distrito N.º11 (Suchitepéquez) para la impartición de justicia por el entonces novedoso sistema de juicios de jurados; el circuito de Cuyotenango incluía aSan Andrés Villa Seca,San Martín ySan Felipe.[5]

El efímero Estado de Los Altos

[editar]
Artículo principal: Estado de Los Altos
Véanse también:Rafael Carrera y Turcios y Agustín Guzmán.
Retrato oficial del capitán generalRafael Carrera con la banda presidencial con los colores de la bandera de Guatemala instituida en 1858. En 1840 retomó por la fuerza el Estado de los Altos al que pertenecía Cuyotenango y derrotó al presidente de la República Federal de Centro América, el general hondureñoFrancisco Morazán.[15]

A partir del 3 de abril de 1838, Cuyotenango fue parte de la región que formó el efímeroEstado de Los Altos y que forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[15][7]​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el generalRafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego venció contundentemente al presidente de laRepública Federal de Centro América, el general liberal hondureñoFrancisco Morazán en laCiudad de Guatemala unos cuantos meses después.[15][7]

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcAsamblea Constituyente, 1985
  2. abSEGEPLAN, 2009
  3. Escalante Herrera, 2007.
  4. abcPineda de Mont, 1869, p. 468.
  5. abPineda de Mont, 1869, p. 467.
  6. García Elgueta, 1897.
  7. abcWoodward, 2002.
  8. Fuentes y Guzmán, 1883, pp. 2-17.
  9. «Climate: Cuyotenango».Climate-Data.org(en inglés). Consultado el 11 de enero de 2017. 
  10. abcdMaps of the World, 2011
  11. abCongreso de Guatemala, 2012
  12. Prensa Libre, 2011.
  13. http://www.guatelog.com/log/237/Cuyotenango-Suchitepequez.html
  14. Pineda de Mont, 1869, p. 463
  15. abcWoodward, 1993.

Bibliografía

[editar]
Cabecera:Mazatenango
Municipalidades
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuyotenango&oldid=170429853»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp