Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Cueva de Bolomor

Coordenadas:39°03′42″N0°14′58″O / 39.06165,-0.24945
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Parietal deHomo neanderthalensis incluido en una brecha osífera de la Cova del Bolomor, Museo de Prehistoria de Valencia.

Lacueva de Bolomor es unyacimiento arqueológico situado a 2km al sureste deTavernes de la Valldigna (Valencia),España.

En ella se ha hallado el "hogar" más antiguo de la península ibérica, 250.000 años a. C. (Paleolítico inferior) y abundantes restos líticos y óseos, así como fósiles de homínidos.[1]​ La cavidad es especialmente importante debido al hallazgo de los restos asociados a poblamiento humano más antiguos de la Comunidad Valenciana, datados entre 350 000 y 90 000 a. C., que corresponden alPaleolítico inferior, así como las primeras evidencias dedomesticación del fuego de la península ibérica.[2][3]

Situación geográfica

[editar]

La cueva de Bolomor está situada en el barranco homónimo, a unos 2 km al sureste de la localidad deTavernes de la Valldigna (Valencia). Limita al sur con el macizo deMondúver y elrío Vaca, y al norte con la depresión de laValldigna y las sierras de Agulles y Corbera. Al este puede divisarse la costamediterránea, estando la cueva a 100m s. n. m.[4][5]

El clima es el correspondiente al mediterráneo marítimo, con unas precipitaciones medias de más de 800 mm, mostrando un pico máximo principal en octubre y otro secundario en marzo-abril, siendo una de las zonas más lluviosas de la Comunidad Valenciana debido a su orografía.[6]

Expediciones

[editar]

El primer escrito que se tiene constancia sobre la cueva del Bolomor es un relato de inicios de la década de 1860, en el que los vecinos de Tavernes de la Valldigna buscan tesoros inexistentes en su interior:

«Estimulados los habitantes de la Vall por la codicia y creídos sin duda que se destinaba en otro tiempo el dinero para enriquecer a los muertos, trabajaron para desencantar a la fuerza de los barrenos los tesoros escondidos en aquel Cementerio de Moros. No contentos con despeñar tanta preciosidad [...] –dientes de carniceros, ciervos, algún paquidermo y también pequeños pedazos angulosos de pedernal blanco– [...], continuaron excavando hasta las entrañas del monte la rendija cada vez más angosta. La generación presente ya se da por desengañada, y Dios haga que los venideros conserven lo poco que los presentes han respetado.»
Leandro Calvo.El Litoral. 1884.[7]

En 1867, elgeólogoJuan Vilanova i Piera, al igual que elnaturalistaEduardo Boscá, exploraron la cavidad y recogieron diversos materiales arqueológicos,[8]​ los cuales fueron donados alMuseo Arqueológico Nacional.[9]

Desde la década de 1880, el geólogoLeandro Calvo, quien escribió el primer documento que se conserva de la cueva,[7]​ la exploró en varias ocasiones.[10]​ Sus exploraciones permitieron al geólogoGabriel Puig y Larraz realizar en 1896 una primera descripción estratigráfica de la cueva:

«El suelo de la cavidad está constituido por un depósito de arcilla roja entremezclada con huesos de animales y fragmentos de instrumentos de pedernal, comprendido dicho depósito por dos capas de caliza estelagmítica, una inferior a él y otra superior. En el país al depósito fosilífero le llaman el Cementerio de los Moros».
Gabriel Puig y Larraz.[11]

A principios del siglo XX, la Cova de Bolomor ya era considerada como uno de los yacimientos más importantes de laComunidad Valenciana junto con laCueva de las Maravillas, laCova del Parpalló y laCova Negra.[12][13]​En 1913,Henri Breuil visitó la cueva en compañía de Leandro Calvo,[14]​ más tarde, en 1923, la Comisión del Colegio de Doctores de Madrid exploró sin éxito la cueva en busca de restos humanos, y en 1932Luis Pericot recogió diversos materiales de la misma que acabaron en elInstitut de Paléontologie Humaine de Paris gracias a Henri Breuil.[15]

En 1935 comenzaron algunos trabajos de extracción de piedra mediante vaciado condinamita en un lugar arqueológico importante del depósito, que fueron abandonados en cuanto la cantera de piedra comenzó a agotarse. Se estima que estos trabajosmineros destruyeron cerca del 70 % del depósito arqueológico.[1]

En 1975 elServicio de Investigación Prehistórica (S.I.P.) deValencia incluyó la cueva en sus visitas,[16]​ y en 1977 recogieron sedimentos de ella.[17]

Finalmente, en 1989, y tras la visita de Joan Giner, un paleontólogo aficionado que, basándose en los trabajos de Vilanova y Piera, visitó la cueva en 1987 alertando de la abundancia de fósiles de vertebrados (depositados posteriormente en elMuseo de Geología de Barcelona), un equipo interdisciplinar con Josep Fernández Peris y Pere Guillem Calatayud a la cabeza, inicia una larga e ininterrumpida campaña de excavación arqueológica todavía en curso en la actualidad.[2][1][18]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcPeris, Josep Fernández (2007).La Cova del Bolomor: Las Industrias Líticas del Pleistoceno Medio en el Ámbito del Mediterráneo Peninsular. Valencia: J. Aguilar.ISBN 978-84-7795-486-6. 
  2. abPeris, Josep Fernández; (1993).«Cova del Bolomor (La Valldigna, Valencia), un registro paleoclimático y arqueológico en un medio Kárstico»(pdf).Boletín Sedeck (4). pp. 34-47. Archivado desdeel original el 16 de octubre de 2004. Consultado el 6 de septiembre de 2009. 
  3. Martínez, Francesc A. y Laguna, Antonio (2007). «De nómadas a ciudadanos».La Gran Historia de la Comunidad Valenciana. Valencia: Editorial Prensa Valenciana, S.A.ISBN 978-84-87502-90-3. 
  4. Peris, J. F.; Calatayud, P. M. G. y Valle, R. M. (1997).Cova del Bolomor. Los primeros habitantes de las tierras valencianas. Valencia: Diputación de Valencia.ISBN 978-84-7795-108-7. 
  5. Fumanal, M. P. (1993).«El yacimiento premusteriense de la Cova de Bolomor»(pdf).Cuadernos de geografía (54): 223-248.ISSN 0210-086X. Consultado el 5 de septiembre de 2009. 
  6. Pulido Bosch, Antonio (1979).Contribución al conocimiento de la hidrogeología del prebético nororiental (Provincias de Valencia y Alicante). Madrid: Servicio de Publicaciones, Ministerio de Industria y Energía. p. 410.ISBN 84-7474-050-9. 
  7. abCalvo, Leandro (julio de 1884). «Un paseo por la montaña».Diario Comarcal El Litoral (183). 
  8. Vilanova y Piera, Juan (1893).Memoria geognóstico-agrícola y protohistórica de Valencia. Madrid. pp. 13 y p.21. 
  9. Cacho, C. y Martos, J. A. (2002). «Colecciones paleolíticas de Madrid en el Museo Arqueológico Nacional».Bifaces y Elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Alcalá de Henares.p. 385. 
  10. Calvo, Leandro (1908).Hidrografía subterránea. Gandía: Luis Catalá y Serra. 
  11. «Cavernas y Simas de España».Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España. (21): 1-392. 1894. Consultado el 17 de enero de 2019. 
  12. Barras de Aragón, F. y Sánchez, D. (1925). «Informe relativo a los huesos y otros materiales procedentes de Tabernes de Valldigna (Valencia)».Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.p. 121-163. 
  13. Boscá Casanova, E. (1916). «Un paradero de la época paleolítica en Oliva (Valencia)».Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural16.p. 81-83. 
  14. Blay, P. L. (1967). «El Rvdo. Padre Leandro Calvo, escolapio, hijo adoptivo y benemérito de Gandía».Diario Ciudad (Gandía) (7 de octubre). 
  15. Bru y Vidal, S. (1960). «El abate Breuil y la prehistoria valenciana».Archivo de Prehistoria Levantina.p. 7-28. 
  16. Fletcher, D. (1976).La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1975. Valencia.p. 18. 
  17. Fletcher, D. (1978).La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1977. Valencia.p. 19. 
  18. Calatayud, P. M.; Fumanal, M. P.; Valle, R. M.; Peris, J. F. (1994).«Cova de Bolomor (Tavernes de la Valldigna, Valencia) primeros datos de una secuencia del Pleistoceno medio».Saguntum (27): 9-38.ISSN 0210-3729. Consultado el 1 de mayo de 2018. 

Enlaces externos

[editar]


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cueva_de_Bolomor&oldid=159794093»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp