Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Cuenca de Pamplona

Coordenadas:42°47′00″N1°43′00″O / 42.783333333333,-1.7166666666667
De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conÁrea metropolitana de Pamplona.
Cuenca de Pamplona
Iruñerria
Comarca

Coordenadas42°47′00″N1°43′00″O / 42.783333333333,-1.7166666666667
CapitalPamplona
EntidadComarca
 •PaísBandera de España España
 •Comunidad autónomaNavarra Navarra
 •ProvinciaNavarra Navarra
Subdivisiones28municipios
Superficie 
 • Total587,29km²
Altitud 
 • Media449m s. n. m.
Población (2017) 
 • Total353 905 hab.
 •Densidad635,37 hab./km²

LaCuenca de Pamplona (eneuskera,Iruñerria) es unacomarca geográfica[1]​ dentro de laComunidad Foral de Navarra enEspaña, cuya extensión ha variado a lo largo de la historia. Actualmente, está delimitada con criterios estrictamente geográficos y engloba a la capital,Pamplona, así como a suárea metropolitana.

Vista panorámica de la Cuenca de Pamplona desde elmonte Ezcaba o San Cristóbal.

Evolución histórica

[editar]

Históricamente, una buena parte de la Cuenca de Pamplona ha pertenecido a laMerindad de Pamplona o de la Montaña,[2]​ debido a que muchos de los ayuntamientos que ahora la componen se incluían en dicha delimitación administrativa;[3]​ sin embargo, ha incluido también algunos valles pertenecientes a lasMerindad de Sangüesa.

Siguiendo laclasificación comarcal geográfica desarrollada para Navarra en los años 70 porAlfredo Floristán Samanes ySalvador Mensua Fernández, sería una de las doscomarcas prepirenaicas, junto a la deLumbier-Aoiz.[1][4][5][6]

Según laZonificación Navarra 2000, utilizada para actividades agrarias e industriales,[7]​ sería la tercera de lassiete comarcas establecidas para toda Navarra bajo este criterio.[8]​ Es una subzona que estaría conformada por 28municipios, ocupa una superficie de 587,29 km² que contaba en 2017 con una población de 353 905 habitantes (INE) y forma, junto con lacomarca de Puente la Reina, laZona de Pamplona.[9][10]

Tradicionalmente son muchas las fuentes que se hacen eco, nunca mejor dicho, sobre el hecho que los límites de la cuenca lo marcaba el alcance del sonido de la conocidaCampana María de laCatedral de Pamplona, en torno a unas 14 km de distancia.[11][12][13][14]​ De hecho, efectivamente, desde laBaja Edad Media, ha funcionado como unidad administrativa ha sido durante siglos unarciprestazgo eclesiástico.[15][16]

Geografía

[editar]

Situación

[editar]

La Cuenca de Pamplona está situada en la parte central de laComunidad Foral de Navarra. Está compuesta por 28 municipios que pertenecen 22 a laMerindad de Pamplona, 6 a la deSangüesa:Aranguren,Burlada,Valle de Egüés,Huarte,Noáin (Valle de Elorz) yTiebas-Muruarte de Reta) y 1 a laMerindad de Estella:Goñi. Ocupa una extensión de 587,29 km² y limita al norte con las comarcas deLa Barranca,Ultzamaldea yAuñamendi; al este con la deAoiz, al sur con las deTafalla yPuente la Reina y al oeste conEstella Oriental.[17]

Geología e hidrología

[editar]

La Cuenca de Pamplona consiste en un gran valle de forma ovalada que ha sido creada a las orillas delrío Arga y varios de sus afluentes, entre los que destacan elUlzama,Elorz yAraquil, los cuales desembocan en el Arga en diferentes puntos de la comarca.

Se encuentra rodeada por diferentes sierras y montes, comoEl Perdón, lasierra de Alaiz, lasierra de Tajonar y elmonte San Cristóbal o Ezcaba. En el centro de la comarca hay una pequeña meseta sobre la que se encuentra la ciudad de Pamplona, a excepción de algunos de sus barrios:Echavacóiz,San Jorge,Buztintxuri,Rochapea,Chantrea yMendillorri. Esta meseta está rodeada por los ríosArga al norte y oeste ySadar al sur; y desde el momento en el que se creó la ciudad fue aprovechada con fines defensivos. Sobre esta meseta se encuentra asimismo el municipio deBarañáin.

Cabe destacar la suave ondulación que caracteriza amplias zonas de la cuenca. Aunque apenas resulta condicionante en aspectos como las comunicaciones, sí tiene relevancia en otros, como: los histórico-sociales, pues los asentamientos humanos solían disponerse en la cima de losoteros; aquellos relacionados con la vegetación, más acusadamentemediterránea en las laderas soleadas, y de carácter másatlántico en las umbrías; o los paisajísticos, íntimamente ligados con los anteriores, y que dotan a esa geografía de gran variedad e interés.

Vista de laCuenca de Pamplona desde el Mirador deEchauri. A la derecha se distingue laSierra de Sarbil; más hacia el centro, en un primer plano, laSierra del Perdón (con losaerogeneradores); hacia la izquierda, laSierra de Tajonar (también con aerogeneradores); detrás, a su vez, laSierra de Alaiz, conLa Higa (con la antena); a su izquierda, y tras ella, se divisaIzaga. En la línea del horizonte, las cumbres nevadas de losPirineos, aragonés (Collarada yBisaurín) y navarro, (Mesa de los Tres Reyes,Pico de Orhi,Orzanzurieta). Elárea metropolitana de Pamplona ocupa la plana de la parte izquierda. Se distingue el cursomeandroso delRío Arga atravesando elValle de Echauri camino dePuente la Reina. Desde este punto, en días despejados, también es fácil vislumbrar laPeña Unzué entre Alaiz y El Perdón; elMoncayo y Puente la Reina.

Población y ordenación urbana

[editar]
Vista de Satélite de la Cuenca de Pamplona.

Áreas de la Cuenca de Pamplona

[editar]

En cuanto a la población, conviven en ella dos espacios humanos bien diferenciados: el área urbana de Pamplona, compuesta por los municipios dePamplona,Burlada,Villava,Huarte,Barañáin,Berriozar,Ansoáin,Mutilva ySarriguren, densamente poblada y compacta; y la periferia rural que circunda a la anterior. La colonización de la perfieria se ha llevado a cabo siguiendo el modelo de expansión urbana dela mancha de aceite, es decir, mediante la creación de satélites residenciales e industriales.

Municipios

[editar]

En la clasificación inicial de Floristán-Mensua se incluían los Valles deOlaibar yEzcabarte.[4][7]​ En la actualidad, según laZonificación Navarra 2000, la Cuenca de Pamplona estaría formada por 28 municipios, que se listan a continuación con los datos de población, superficie y densidad correspondientes al año 2017 según elINE.

MunicipioPoblaciónSuperficieDensidad
Ansoáin10 7521,935570.98
Aranguren10 23940,60252.19
Barañáin20 1241,3914477.7
Belascoáin1236,0820.23
Beriáin38945,43717.13
Berrioplano687226,03264
Berriozar98742,713643.54
Burlada18 5912,128769.34
Cendea de Cizur378452,5072.08
Ciriza1374,3631.42
Echarri802,2934.93
Echauri60214,1042.7
Valle de Egüés20 41753,28383.2
Cendea de Galar219441,2753.16
Valle de Goñi16942,304
Huarte69173,841801.3
Cendea de Iza119251,4923.15
Juslapeña55031,5117.45
Noáin (Valle de Elorz)811548,07168.82
Valle de Ollo39937,2210.72
Cendea de Olza185341,2544.92
Orcoyen39105,64693.26
Pamplona197 13825,247810.54
Tiebas-Muruarte de Reta61321,3528.71
Vidaurreta1695,1432.88
Villava10 2171,069638.68
Zabalza29414,0420.94
Zizur Mayor14 6865,052908.12

Órgano de gestión

[editar]

Existe un organismo supramunicipal, laMancomunidad de la Comarca de Pamplona, que gestiona conjuntamente para los municipios miembros el ciclo integral del agua, la recogida de basuras y el Transporte Urbano Comarcal (TUC). Hay que reseñar que este ente lo integran otros muchos municipios que no pertenecen a la Cuenca de Pamplona desde la óptica de la Geogra

fía Física (Monreal,Esteríbar,Ulzama...), pero sí quedan interrelacionados con ella intensamente a través de desplazamientos pendulares diarios y dependencias acentuadas en servicios.[cita requerida]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abPejenaute Goñi, 2002, p. 23
  2. García Martínez, 2011, pp. 4
  3. Floristán Samanes, 1986, p. 48-50
  4. abFloristán Samanes, 1986, p. 53-54
  5. Gran Enciclopedia de Navarra (ed.).«COMARCA GEOGRÁFICA». Consultado el 6 de enero de 2020. 
  6. Atlas de Navarra, Geografía e Historia, pag. 10, edita: 2006 Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y EGN Comunicación,ISBN 84-934512-1-5
  7. abPejenaute Goñi, 2002, p. 24
  8. García Martínez, 2011, pp. 18
  9. «ORDEN FORAL 89/2001, de 5 de abril, del Consejero de Economía y Hacienda, por la que se establece la nueva composición y denominaciones de la Zonificación "Navarra 2000".».bon.navarra.es. Consultado el 6 de enero de 2020. 
  10. Gobierno de Navarra (ed.).«IDENA - Infraestructuras de Datos Especiales de Navarra». Archivado desdeel original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 9 de septiembre de 2010. 
  11. Julio Asunción (julio de 2016).«La Campana María Pamplona». Consultado el 29 de junio de 2019. «Se dice que su sonido se escucha a 14 km de distancia, inundando toda la Cuenca de Pamplona y marcando los límites de la misma Cuenca.» 
  12. Catedral de Pamplona (12 de enero de 2017).«LA GRAN CAMPANA MARÍA. DE PETRUS A PETRA.». 
  13. Manuel Mª Sagüés Lacasa (5 de febrero de 2017).«Catedral, los 40 de la María». Archivado desdeel original el 1 de julio de 2019. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  14. Erika Montañés (5 de abril de 2014).«Campanas bautizadas con nombre propio». Consultado el 29 de junio de 2019. 
  15. Gran Enciclopedia de Navarra (ed.).«PAMPLONA, CUENCA DE». Consultado el 6 de enero de 2020. 
  16. Gran Enciclopedia de Navarra (ed.).«CUENCA, ARCIPRESTAZGO DE LA». Consultado el 6 de enero de 2020. 
  17. Atlas de Navarra, Geografía e Historia. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y EGN Comunicación,. 2006. p. 11.ISBN 84-934512-1-5. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuenca_de_Pamplona&oldid=165904269»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp