Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Cuenca (España)

Coordenadas:40°04′18″N2°08′06″O / 40.071666666667,-2.135
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo trata sobre la capital de provincia. Para otros usos de este término, véaseCuenca.
Cuenca
Municipio yciudad deEspaña


Bandera



De izquierda a derecha y de arriba abajo: lacatedral de Santa María y San Julián, lasCasas Colgadas, vista panorámica de laHoz del Huécar, lacasa consistorial y laCiudad Encantada.
Cuenca ubicada en España
Cuenca
Cuenca
Ubicación de Cuenca en España
Cuenca ubicada en Provincia de Cuenca
Cuenca
Cuenca
Ubicación de Cuenca en la provincia de Cuenca
MapaMapa interactivo
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Cuenca
• ComarcaSerranía Media
• Partido judicialCuenca
Ubicación40°04′18″N2°08′06″O / 40.071666666667,-2.135
• Altitud997[1]​ m
(mín: 869[2]​, máx: 1864[2]​)
Superficie911,06 km²
FundaciónSiglo VIII
Población53 429 hab.(2024)
• Densidad58,64 hab./km²
Gentilicioconquense
Código postal16001-16004, 16080, 16070, 16071
Pref. telefónico969
Alcalde(2019)Darío Dolz (PSOE)[3]
Presupuesto100 110 251,40 €[4]​ (2023)
PatrónSan Julián
PatronaNuestra Señora de la Luz
Sitio webSitio web oficial

Cuenca es unmunicipio y ciudadespañola perteneciente a la comunidad autónoma deCastilla-La Mancha y capital dela provincia homónima. Está situada algo al norte del centro geográfico de la provincia, a una altitud media de 946 m sobre el nivel del mar y su extenso término municipal, de unos 911 km², es uno de los mayores de España.[5]​ El municipio cuenta con una población empadronada de53 429 habitantes (INE 2024).

Aunque en los alrededores de la ciudad se tiene constancia de población desde elPaleolítico Superior,[6]​ no es hasta laconquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qūnka, que dio origen a la ciudad actual.[7]​ Esta se contaba, en origen, entre las otras tantas de lacora de Santaver (Ercávica), pero fue ganando importancia paulatinamente.[8]​ El rey cristianoAlfonso VIII la conquistó en 1177 y le otorgó elFuero de Cuenca, uno de los más prestigiosos de la historia deCastilla.[9]​ Su economía se centró en laindustria textil, de gran renombre durante los siglosXV yXVI, lo que produjo una gran actividad constructiva. Sin embargo, la pañería se hundió en el siglo XVII, conllevando una drástica pérdida de población, que fue recuperándose a lo largo del siglo siguiente. En 1833 se convirtió en la capital de la nuevaprovincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX.[8]​ En la actualidad, la economía se centra sobre todo en el turismo, potenciado desde que en 1996 su casco antiguo fuese declaradoPatrimonio de la Humanidad.[10]

Cuenca conserva un importante patrimonio histórico y arquitectónico en toda la ciudad antigua, donde destacan edificios comola catedral o lasCasas Colgadas, que se han convertido en el icono de la ciudad.[11][12]​ Se caracteriza también por poseer un buen número de museos (más de diez) en el reducido espacio del casco antiguo. Destacan elMuseo de Arte Abstracto Español, elMuseo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, elMuseo Paleontológico de Castilla-La Mancha y elMuseo de Cuenca.[13]​ Entre los principales eventos culturales se encuentran la Semana Santa[14]​ y la Semana de Música Religiosa.[15]

Toponimia

[editar]

El topónimo Cuenca procede de la forma latina tardíaconca (latín clásico:concha, -ae[16]​), con el significado metonímico de «valle profundo entre montes»,[17]​ con paralelismos en otros topónimos españoles. Si bien la primera forma documentada del lugar (y primera mención histórica del mismo) nos viene en el s. IX en su formaárabeقونكة (Qūnkatu), esta palabra es inexplicable (y morfológicamente imposible) desde la lengua árabe, por lo que claramente es una adaptación de un topónimo anterior, que en este caso no tenemos documentado (hay muchos ejemplos similares en toda la península), pero que es previsiblemente el que hemos indicado al principio. Este nombre en origen fue aplicado sólo a la alcazaba, situada donde hoy se levantan los restos del castillo, y posteriormente se extendió al conjunto de la ciudad.[7]

Símbolos

[editar]

Títulos

[editar]

Cuenca ostenta la categoría histórica deciudad, con los títulos de «Muy Noble, Muy Leal, Fidelísima y Heroica». Obtuvo el título de «Ciudad» deAlfonso X en 1257,[18]​ y los de «Muy Noble y Muy Leal» en 1465, de mano deEnrique IV.[19]​ Tras laGuerra de Sucesión, en la que Cuenca luchó a favor deFelipe V, este le otorgó los títulos de «Fidelísima y Heroica».[9]

Escudo

[editar]

Elescudo de Cuenca se describe heráldicamente de la siguiente manera: En un campo degules (rojo), uncáliz deoro sumado de unaestrella de ocho puntas deplata. Al timbrecorona real antigua, abierta, compuesta por un círculo de oro engastado de piedras preciosas que sostiene ocho florones, visibles cinco, interpolado de perlas.[20]​ Tradicionalmente, se ha explicado esta composición suponiendo que estas fueran las armas entregadas porAlfonso VIII a la ciudad, significando el rojo la sangre que conllevó la toma de la ciudad, la estrella por haber comenzado el sitio el día de laEpifanía y el cáliz por haberse consumado este el día desan Mateo.[20]​ No obstante, la investigación heráldica ha confirmado que, en una primera etapa, el cáliz no sería tal sino uncuenco,arma parlante de Cuenca al menos desde tiempos deAlfonso X.[20]​ En tiempos de losReyes Católicos, se extiende la costumbre de modificar los emblemas tradicionales por otros más ornados, por lo que el cuenco se transforma en cáliz. La estrella quizás tenga su origen en el emblema delreino de Toledo, habiendo variado el número de sus puntas entre seis y ocho a lo largo de los siglos.[20]​ También está la leyenda de que, el 6 de enero de 1177 cuando el rey Alfonso VIII asediaba la ciudad para liberarla de los árabes, se apareció la Virgen en forma de luminaria celeste. De hecho, sus reiterados paseos por el campamento de Alfonso VIII, y después de dos reconocimientos, la convertirían en la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Luz, y en el nuevo escudo de Cuenca figuraría una estrella flotando sobre un cáliz.

Geografía

[editar]

La ciudad de Cuenca se divide en dos zonas bien diferenciadas: la ciudad antigua y la ciudad nueva. La primera está situada sobre un cerro rocoso bordeado por las hoces delrío Júcar al norte y su afluente elrío Huécar al sur.[14]​ Este último río desemboca en la parte baja de la ciudad antigua, un poco antes del llamadopuente de San Antón. Al oeste y sur de la ciudad antigua, y separada por el río Huécar, se extiende la ciudad nueva en dirección N-S, con su centro neurálgico en la calle de Carretería.[14]​ El centro de la ciudad se encuentra a 997 m sobre el nivel del mar.[1]​ La altitud de la ciudad (la zona urbana) oscila entre los 920 m de altitud de la ciudad nueva y los poco más de 1020 m de la parte más alta de la ciudad antigua.[5]​ Sin embargo, la altitud del municipio varía entre los 869 m en el último tramo del ríoJúcar en el municipio, hasta los 1864 m en elcerro Mogorrita, coincidiendo con el punto más alto de laprovincia de Cuenca y situado al norte de la misma, en laserranía de Cuenca y a unos 43 km de la ciudad.[2]

Vista aérea de Cuenca
Hoja 610-III delMapa Topográfico Nacional correspondiente a Cuenca
Noroeste:Fuertescusa,Fresneda de la Sierra yCastillejo-SierraNorte:Beteta,Santa María del Val,Lagunaseca,Masegosa yCheca (Guadalajara)Nordeste:El Vallecillo (Teruel) yZafrilla
Oeste:Las Majadas,Uña,Villalba de la Sierra,Mariana,Bascuñana de San Pedro,Villar de Domingo García yChillarón de CuencaEste:Huélamo,Valdemoro-Sierra yBeamud
Suroeste:Fuentenava de Jábaga yAbia de la ObispalíaSur:Villar de Olalla,Arcas,Fuentes yCañada del HoyoSureste:La Cierva

Clima

[editar]

De acuerdo con laclasificación climática de Köppen, el clima de Cuenca esmediterráneo (Csa), pudiéndose considerarmediterráneo continentalizado de acuerdo con otras fuentes, por tener una amplitud térmica notablemente mayor que en la costa. Las temperaturas son frías en invierno y suaves en verano, y una importante oscilación térmica diaria durante todo el año, más acusada en los meses cálidos, en especial los estivales. Las precipitaciones son más abundantes que en su entorno[cita requerida] debido a la terreno montañoso de laserranía de Cuenca, por lo que se sitúan en torno a los 500 mm anuales. Presenta un mínimo de lluvias en los meses de verano. Los récords de temperatura registrados en el Observatorio de Cuenca son los 39,7 °C del 10 de agosto de 2012 y los -17,8 °C del 3 de enero de 1971, lo que le atribuye una oscilación térmica absoluta de 57,5 °C.

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de Cuenca (949  m s. n. m.) (periodo de referencia: 1991-2020, extremos: 1955-presente) 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)24.024.526.932.335.139.240.941.538.232.925.522.241.5
Temp. máx. media (°C)10.211.915.317.422.127.931.931.525.919.913.710.919.9
Temp. media (°C)5.16.29.111.315.520.724.223.919.114.08.65.813.6
Temp. mín. media (°C)0.00.42.95.28.913.416.416.412.38.23.40.77.3
Temp. mín. abs. (°C)-17.8-14.5-15.6-5.8-1.41.63.54.81.2-4.6-8.2-12.8-17.8
Precipitación total (mm)383647604934122141585050495
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)6.75.86.98.67.54.11.42.34.87.97.47.070.4
Días de nevadas (≥ 0.01 mm)2.52.91.60.60.00.00.00.00.00.10.81.39.3
Horas de sol1461642022192513003473222401891441362666
Humedad relativa (%)72656059534538425365727458
Fuente:Agencia Estatal de Meteorología[21][22]

Medio ambiente

[editar]

El árbol más común alrededor de Cuenca es elpino (albar, laricio y rodeno), aunque antiguamente lo fue laencina.[23]​ No obstante, en las hoces delJúcar y delHuécar puede encontrarse otro tipo de vegetación, dominada por grandes arboledas deálamos,olmos ysauces.[23]

Vegetación en la hoz del Júcar

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Cuenca

Prehistoria y Edad Antigua

[editar]

Los primeros vestigios humanos de laprovincia de Cuenca datan delPaleolítico Superior, en torno al 90 000 a. C.[6]​ Las principales tribus de la zona parece que fueron en un principio los beribraces, que se dedicaban al pastoreo, y los arévacos, agricultores, llegando luego losolcades, de carácter indómito y guerrero, que tomaron el control de la mayor parte de la actual provincia, y loslobetanos, pastores y agricultores, que tenían su capital enLobetum.[6]​ Ya en épocaromana la serranía conquense, se vio envuelta en varias de lasguerras celtíberas. Si bien en la provincia existieron tres importantes ciudades romanas (Segóbriga,Ercávica yValeria), la zona de la capital estuvo muy poco poblada, habiéndose hallado tan solo vestigios de un pequeño asentamiento cercano al puente del Castellar.[6]

Edad Media

[editar]
Caja de marfil, realizada en el taller de Cuenca hacia 1050.Museo del Louvre

El esquema poblacional romano se perpetuó a la llegada de lasinvasiones bárbaras, aunque ya con un declive de los centros urbanos romanos.[6]​ Es durante la posteriorinvasión musulmana cuando aparece constancia de poblamiento en el emplazamiento actual de Cuenca. Aunque no está clara su fundación, ya existía en el año 784 la ciudad deQūnka oKūnka, favorecida por la base que establecieron losBanu Di-l-Nun,[24]​ e integrada en lacora de Santaver.[8][25]​ La plaza fue creciendo en importancia y población, hasta que consiguió convertirse en capital de la cora. No obstante, al caer elcalifato de Córdoba en 1031, quedó integrada en laTaifa de Toledo,[25]​ sirviendo de puente para la conquista de los reinos de Valencia y Córdoba. Como consecuencia de la derrota de Alfonso VI enSagrajas, el rey sevillanoAl-Mu'tamid aprovechó para adueñarse de Cuenca; pero, en 1091, losalmorávides atacaronSevilla y el rey Al-Mutamid se vio obligado a pedir ayuda al rey leonés. En 1108, Cuenca pasó al control de los almorávides tras labatalla de Uclés.[26]

Según la tradición,Alfonso VIII puso cerco a la ciudad el día de laEpifanía de 1177 y entró triunfante en Cuenca el 21 de septiembre del mismo año.[8]​ La población se distribuyó dentro de la ciudad de acuerdo con su religión: losmusulmanes quedaron relegados a la zona del alcázar (actual plaza de Mangana),[9]​ mientras que lajudería se estableció en torno a la actual calle de Zapaterías y el resto de la ciudad se dividió enparroquiascatólicas.[8]​ Una vez acabada la conquista, se constituyó un concejo y una sede episcopal y se llevó a cabo una campaña de repoblación,[8]​ favorecida por elFuero de Cuenca, que fue el prototipo de muchos de los subsiguientes fueros de Castilla,León,Aragón yPortugal.[9]Alfonso X le concediótítulo de ciudad en 1257.[18]​ Durante los siglosXIV yXV se empezó a configurar la parte baja de la ciudad, apareciendo los barrios de San Antón y de Tiradores.[9]​ En el marco de las disputas entre el reyAlfonso XI yDon Juan Manuel, Cuenca llegó a formar parte durante algunos años delseñorío de Villena, volviendo a pertenecer al rey cuando este le otorgó plena amnistía al señor de Villena.[27]​ La ciudad fue asediada varias veces por losaragoneses, pero nunca llegaron a tomarla.[19]

Edad Moderna

[editar]
Vista panorámica de Cuenca en 1565, según dibujo deAnthonis van den Wijngaerde[28]

Cuenca se convirtió en un importante nexo económico a causa, sobre todo, de la producción textil y ganadera. El comercio depaños y la producción dealfombras trajo consigo una extensa industria de transformación de lanas,[9]​ calculándose que la población de la ciudad en el siglo XVI alcanzaría los 15 000 habitantes,[29]​ Cuenca se convirtió en cabeza del sistema judicial y se le concedió elvoto en Cortes,[8]​ mientras que la bonanza económica se tradujo en una imparable actividad constructiva.[29]​ Sin embargo, la epidemia depeste de 1588 fue preludio del declive que se alargaría durante todo el siglo XVII. A la epidemia le siguió una largasequía y varias plagas delangostas que hicieron descender drásticamente la población hasta tan solo 1500 habitantes en toda la ciudad.[30]​ De la misma manera, la subida del precio de lalana conllevó la decadencia de latrashumancia y, como consecuencia, el hundimiento de la pañería conquense.[8]​ Aunque la economía se recuperó poco a poco, el siglo XVIII comenzó con otra crisis que afectó especialmente a la actividad textil y conllevó el cierre de la Casa de la Moneda y de los molinos de papel. Durante laGuerra de Sucesión, Cuenca se puso del lado deFelipe V, que compensó a la ciudad añadiendo los títulos de «Fidelísima y Heroica» a los de «Muy Noble y Muy Leal» que ya ostentaba.[9][31]

Cuenca hacia 1853 enRecuerdos y bellezas de España porF. J. Parcerisa

De los 80 telares existentes en 1735, solo quedaban 22 en 1763. El entonces arcediano y posteriormente obispo,Antonio Palafox y Croy, decidió relanzar la industria textil, intento que resultó infructuoso dada la prohibición deCarlos IV de abrir talleres textiles, a fin de evitar la competencia con laReal Fábrica de Tapices.[8]

Edad Contemporánea

[editar]
Cornisa de San Martín a finales de la década de 1970
Vista nocturna actual de la ciudad

A lo largo del siglo XIX se conformó la ciudad actual, convirtiéndose la calle Alfonso VIII en la principal vía que comunicaba con la plaza Mayor.[9]​ Sin embargo, las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX.[8]​ Durante laGuerra de la Independencia la ciudad resultó saqueada más de nueve veces, y la población diezmada.[32]​ En 1833 se convirtió en la capital de la nuevaprovincia de Cuenca,[8]​ al tiempo que comenzaba laprimera guerra carlista, que se saldó tan solo con varias tentativas de ataque.[32]​ Lasegunda guerra carlista apenas tuvo ninguna repercusión en la ciudad, mientras que durante laTercera fue saqueada dos veces. El segundo ataque, en 1874, fue el más cruento de todos: ardió gran parte de la ciudad y la batalla de saldó con 300 muertos, 40 de ellos civiles, y 700 heridos.[32]​ Hacia mediados de la década de 1880 llegóel ferrocarril desde Aranjuez, lo que unido a la instalación de unas pocasserrerías ayudó a la recuperación económica, superando los 10 000 habitantes en 1900.[32]

Si ya a finales del siglo XIX la parte alta de la ciudad deja de ser el centro económico y social, desplazándose este a la calle Carretería (en la ciudad nueva), este cambio se ve intensificado a medida que avanza el siglo XX.[9]​ Se construye el parque de San Julián sobre las antiguas huertas delHuécar y aumentan en tamaño tanto este barrio como los de San Antón y de Tiradores.[33]​ El dinamismo económico que se vivió a principios de siglo promovió la aparición de algunas industrias modernas y, por tanto, de los movimientos obreros y socialistas en la ciudad. El 17 de julio de 1931, días después de proclamarse laSegunda República, se constituyó el nuevo ayuntamiento.[33]​ Durante laGuerra Civil, Cuenca quedó del lado republicano. Los primeros días reinó el caos, produciéndose los mayores destrozos, entre ellos el saqueo delPalacio Episcopal y la catedral, donde se quemaron los restos deSan Julián.[33]​ Aun así, y pese a los rigores de la guerra y los esporádicos ataques, Cuenca vivió bastante al margen de la guerra los años subsiguientes, siendo tomada por las tropasfranquistas el 29 de marzo de 1939.[33]

Los años de la posguerra son también los deléxodo rural y con él, la construcción de la Cuenca moderna, consolidándose de manera definitiva la ciudad nueva como centro de la ciudad, y quedando la ciudad antigua como barrio periférico, casi en estado de abandono en algunos puntos. En 1963 el casco antiguo de Cuenca y su entorno se declaran «Paisaje Pintoresco»,[33]​ lo que, unido a la fundación en 1966 delMuseo de Arte Abstracto Español en lasCasas Colgadas, promueve la recuperación de este entorno y su promoción turística. El 7 de diciembre de 1996 la ciudad antigua, sus antiguos arrabales y las hoces de ambos ríos son declaradosPatrimonio de la Humanidad por laUnesco.[10][33]

Demografía

[editar]
Artículo principal: Demografía de Cuenca

Cuenca cuenta con una población de53 429 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cuenca[34]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1970 crece el término del municipio porque incorpora a La Melgosa y Mohorte. En 1973 incorpora a Tondos
En 1975 incorpora a Valdecabras. En 1977 incorpora a Cólliga y Villanueva de los Escuderos
[35]

Según la revisión delPadrón municipal de habitantes delInstituto Nacional de Estadística de España en 2009, la población de Cuenca ascendía a 55 866 habitantes: 27 006 varones y 28 860 mujeres. La gran mayoría de la población vivía en la ciudad de Cuenca, y el resto en unidades poblacionales que se encuentran esparcidas por el amplio término municipal, distribuidas como sigue:[36]

Unidades poblacionales que forman el municipio de Cuenca[37]
Unidad de poblaciónHabitantesCoordenadasDistancia (km)
Cólliga7740°02′45″N2°15′39″O / 40.04583,-2.2608311
Colliguilla4040,0504172, -2,225302411
La Melgosa15940°01′33″N2°05′46″O / 40.02583,-2.096116
Mohorte5140°00′32″N2°3′47″O / 40.00889,-2.063069
Nohales15040°05′07″N2°10′44″O / 40.08528,-2.178893
Tondos8040°09′47″N2°12′02″O / 40.16306,-2.2005614
Valdecabras8440°09′33″N2°02′08″O / 40.15917,-2.0355616
Villanueva de los Escuderos6640°02′29″N2°18′07″O / 40.04139,-2.3019416
Cuenca (ciudad)54 87640°04′18″N2°08′02″O / 40.07167,-2.13389

Administración y política

[editar]
Palacio de la Diputación Provincial
Casa consistorial
Artículo principal: Ayuntamiento de Cuenca

Cuenca está gobernada por una corporación local formada porconcejales elegidos cada cuatro años porsufragio universal que a su vez eligen unalcalde. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Cuenca mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de laUnión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[38]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la corporación municipal de Cuenca está formada por 25 concejales. La sede actual del ayuntamiento conquense está en la plaza Mayor. En el periodo 2011-2015, el Ayuntamiento de Cuenca estuvo presidido por elPSOE, con 13 concejales de este partido y 12 delPP.[39]

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1983Andrés Moya LópezUnión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987José Ignacio Navarrete de VarelaAlianza Popular (AP)
1987-1991Andrés Moya LópezAlianza Popular (AP)
1991-1995José Manuel Martínez CenzanoPartido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999Manuel Ferreros LorenzoPartido Popular (PP)
1999-2007José Manuel Martínez CenzanoPartido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011Francisco Javier Pulido MorilloPartido Popular (PP)
2011-2015Juan Manuel Ávila FrancésPartido Socialista Obrero Español (PSOE)
2015-2019Ángel Luis Mariscal EstradaPartido Popular (PP)
2019-2023Darío Francisco Dolz FernándezPartido Socialista Obrero Español (PSOE)
Resultados de las elecciones municipales en Cuenca[40]
Partido político20232019201520112007
Votos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)929334,941010 03536,1911889532,54912 82843,791310 63040,2911
Partido Popular (PP)843531,719581520,97610 22937,421012 69043,321212 39246,9714
Cuenca Nos Une (CNU)22448,432621722,426
Podemos-Equo-Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV)21247,98215225,491351112,85313234,52013235,011
Vox21177,96210043,6203811,370
Ciudadanos (CS)4831,81016005,771279710,233

Economía

[editar]

La economía de Cuenca ha estado basada tradicionalmente en laagricultura de secano (cereales,vid, etc.) y en las explotaciones forestales. En los últimos años, elturismo ha revitalizado considerablemente el panorama económico, que se había visto maltrecho por la emigración constante que se viene dando desde la década de 1950. Aun así, la deuda viva del Ayuntamiento de Cuenca ascendía a la cantidad de 70 383 000 € a fecha de 31 de diciembre de 2009, según el informe de deuda viva local del Ministerio de Economía y Hacienda de España[41]

Servicios

[editar]
Biblioteca de laUniversidad de Castilla-La Mancha

Educación

[editar]

La principal institución universitaria de la ciudad es elCampus de Cuenca, que imparte enseñanzas depregrado yposgrado enhumanidades,ciencias sociales,ciencias de la salud,artes eingeniería.

Comunicaciones

[editar]

Carretera

[editar]
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación:
     Zona urbana     Centro histórico     Edificio de interés     Zona verde
     Carretera principal     Carretera secundaria     Carretera nacional     Ferrocarril

La ciudad de Cuenca, situada en el borde de suserranía, ha sido desde época antigua un lugar estratégico de paso y es, todavía hoy, nudo de las comunicaciones de buena parte suprovincia.[5]

Carreteras por las que se accede a Cuenca[42]

Ferrocarril

[editar]

Laestación de Cuenca se inauguró en 1883, cuando se completóel tramo que la unía con Aranjuez y, desde allí, conMadrid.[32]​ No obstante, hasta el 25 de noviembre de 1947 no se completó el tramo que la unía con Utiel,Requena yValencia. Esta línea, de vía única sin electrificar y cuyo servicio está cubierto porRenfe con los trenes de la serieR-592, fue objeto de estudio por el Ministerio de Fomento para su posible supresión el 30 de noviembre de 2010, debido a la llegada de la Alta Velocidad a la capital conquense, hecho que no se produjo al ser incluida como línea 310 en la Red Ferroviaria de Interés General en la ley 38/2015. Dado que para muchos pueblos de la provincia comoCarboneras de Guadazaón oChillarón es el único medio de transporte colectivo, el 13 de noviembre se produjo una multitudinaria manifestación en la capital conquense en favor del mantenimiento de la línea de tren convencional además de la Alta Velocidad. Ayuntamiento y Diputación han solicitado en numerosas ocasiones a Fomento que se estudie poder explotar la línea con trenes de mercancías.

La nuevaestación de alta velocidad Cuenca-Fernando Zóbel forma parte deLínea de Alta Velocidad Madrid/Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana/Región de Murcia y entró en servicio el 18 de diciembre de 2010. Al ser la primera ciudad de la línea desde Madrid, es un punto clave de enlace entre el oeste y el este de España. Cuenca está conectada con trenes AVE de laserie 112 conMadrid,Requena-Utiel,Valencia, yAlbacete y, gracias a la conexión con estas, con trenesAlvia de laSerie 130 conSagunto,Castellón, Almansa,Villena, Elda-Petrer,Alicante,Segovia,Valladolid,Palencia,Sahagún,León,Pola de Lena,Mieres,Oviedo yGijón.

Salud

[editar]

En Cuenca se encuentra el hospital público Virgen de la Luz, perteneciente alServicio de Salud de Castilla-La Mancha.[43]​ En 2011 se comenzó a construir el Hospital Universitario de Cuenca, que preveía concluirse en cuatro años.[44]​ En 2022 seguían sin completarse las obras.[45]

Patrimonio

[editar]

Patrimonio de la Humanidad

[editar]

En el año 1996, la «Histórica ciudad amurallada de Cuenca» fue declaradaCiudad Patrimonio mundial[10][46]​ por laUnesco, con los siguientes lugares:

Placa 25 aniversario Cuenca Patrimonio de la Humanidad
CódigoNombreCoordenadas
781-001Recinto Intramuros40°04′35.8″N2°07′54.3″O / 40.076611,-2.131750
781-002Barrio del Castillo40°04′56.4″N2°07′32.6″O / 40.082333,-2.125722
781-003Barrio de San Antón40°04′44.5″N2°08′13.2″O / 40.079028,-2.137000
781-004Barrio Tiradores40°04′28.0″N2°07′49.6″O / 40.074444,-2.130444

Cuenca conserva en su casco antiguo un patrimonio arquitectónico rico y bien conservado,[11]​ entre cuyas características destaca su integración en el marco físico. De hecho, gran parte del casco histórico es, en sí, un mirador sobre lashoces del ríoJúcar y delHuécar, un entorno natural de gran valor.[47]

Arquitectura religiosa

[editar]
Catedral de Cuenca
  • Catedral de Cuenca: se empezó a construir en el siglo XII en el mismo emplazamiento en que se levantaba la mezquita aljama y representa uno de los ejemplos más tempranos del gótico en España.[48]​ La consagró en 1208 el arzobispoXiménez de Rada, pero no se terminó hasta 1271. Se trata de un edificio excepcional con elementos de la transición del románico al gótico y otros del siglo XIII y delXV.[48]​ Tiene planta de cruz latina, con tres naves y transepto. Muestra reminiscencias delCíster en sus bóvedas, mientras que la linterna cuadrada tiene inspiración inglesa de la escuela anglo-normanda. Las capillas laterales se concluyeron a partir del siglo XVI, destacando la de los Apóstoles y la del Espíritu Santo, también llamada capilla de los Caballeros.[49]​ Al claustro se accede por el arco renacentista deJamete,[12]​ siendo también digno de mención el Transparente, una creación barroca de Ventura Rodríguez.[48]​ En 1902 se derrumbó la Torre del Giraldillo, dañando seriamente la fachada, tras lo cual tuvo que demolerse y se construye la actual fachada neogótica, siguiendo el mismo estilo constructivo general. El último cambio fue la instalación de las vidrieras faltantes, realizadas por artistas contemporáneos comoGustavo Torner.[48]​ Junto a la catedral se sitúa el Palacio Episcopal.[48]
  • Palacio Episcopal: es contiguo a la catedral y en su interior se halla el Museo Diocesano. El edificio no muestra ningún diseño concreto, sino que es resultado de los cambios y reformas que se han llevado a cabo desde que comenzó a construirse en el siglo XIII.[48]​ Destaca la fachada, reformada en el siglo XVIII.[50]
  • Iglesia de San Andrés: se construyó en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Pedro de Alviz.[51]​ En 1936 el templo sufrió gravísimos daños y después de la guerra civil fue cedido a las cofradías, con el fin de albergar sus pasos procesionales.
  • Iglesia de San Miguel: se comenzó a construir en el siglo XIII, conservándose el ábside de esta época.[52]​ El resto del templo se reformó en el siglo XVIII y se restauró en el siglo XX. Destaca su portada renacentista. En la actualidad suele albergar conciertos y otros actos culturales.[12]
  • Iglesia de San Nicolás: se trata de un edificio sencillo de una sola nave, construido en estilo renacentista.[12]​ Destaca además su plaza, a la que se accede por el arco de San Nicolás.[53]
  • Iglesia de San Pedro: el edificio actual es del siglo XVIII y está construido sobre el solar de una antigua mezquita.[54]​ Tiene planta octogonal con una enorme cúpula sobre tambor y un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI. Se construyó según los planos del arquitecto Martín de Aldehuela, que también trabajó en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz y en el convento de las Petras.[54]​ En su interior hay obras del imaginero de la Semana Santa conquense Marco Pérez.[53]
Ermita de la Virgen de las Angustias
  • Ermita de la Virgen de las Angustias: se trata de una pequeña edificación apartada del casco urbano y estrechamente relacionada con la Semana Santa conquense. La portada es del siglo XVII, siendo el resto del edificio del siglo XVIII, obra de Marín de Aldehuela.[52]
  • Iglesia de Santa Cruz: se construyó en el siglo XVI y se reformó en varias ocasiones. Actualmente se utiliza como sala de exposición y venta de productos artesanos.[12]
  • Iglesia de El Salvador: del siglo XVI, es de una nave, con capillas entre los contrafuertes según la tradición levantina y estaba cubierta con armadura de madera, después sustituida. La torre actual se comenzó a construir en 1903,[55]​ y se terminó en 1905. Las puertas de entrada son obra del escultor Miguel Zapata.[56]
  • Iglesia San Pantaleón de Jerusalén: la levantaron loscaballeros templarios en el siglo XIII y en la actualidad solo se conservan una serie de ruinas.[53]
  • Iglesia de la Virgen de la Luz: se levantó en el siglo XVI sobre la ermita que, según la tradición, mandó edificarAlfonso VIII tras aparecérsele la Virgen.[12]
Conventos y monasterios
Convento de San Pablo
  • Convento de San Pablo (actual parador de turismo): se empezó a construir en 1523 como convento de dominicos, aprovechando la estructura rocosa de la hoz. La iglesia, de estilo gótico decadente y portada de transición del barroco al rococó, alberga el Espacio Torner.[12]
Iglesia delconvento de la Merced junto al seminario de San Julián
  • Convento de la Merced: es un antiguo cenobio de laorden de la Merced Calzada edificado entre los siglosXVI yXVIII, siendo su estilo predominante el barroco. Sus dependencias se reparten actualmente entre el Seminario Conciliar de San Julián y la comunidad de monjasEsclavas del Santísimo Sacramento y de María Inmaculada. El edificio, del siglo XVIII, conserva muros del antiguo palacio de los marqueses de Cañete y Hurtado de Mendoza, virreyes del Perú y fundadores de laCuenca de Ecuador.[57]
  • Convento de San Felipe Neri: se construyó bajo la dirección de José Martín en el siglo XVIII y es una de las principales muestras del rococó en España.[51]​ Adquiere especial protagonismo durante la Semana Santa conquense, pues en sus escalinatas se canta el Miserere.[12]
  • Convento de las Petras: se edificó en el siglo XVIII y está situado en la plaza Mayor.[58]
  • Convento de las Angélicas: el edificio, anexo a la iglesia de San Nicolás de Bari, se edificó en el siglo XVI. En la actualidad alberga la Escuela de Oficios.
  • Convento de las Celadoras del Sagrado Corazón de Jesús: se levantó en el siglo XVII y actualmente es sede de un hotel.[53]
  • Monasterio de la Concepción Franciscana: se construyó en el siglo XV y se sitúa extramuros de la ciudad, en la antigua Puerta de Valencia.
  • Monasterio de los Franciscanos Descalzos: es un edificio del siglo XVI en cuyo atrio destaca una cruz tallada en piedra con una mano esculpida que, según la leyenda, pertenece a don Diego. Se la conoce como la Cruz del Convertido,[12]​ por la leyenda de don Diego y doña Diana, esta última el diablo transformado en mujer, que arrastra a Diego a un sinfín de rebeldías. Al final, descubre que todo es obra de los engaños del maligno y vuelve a su cauce.[52]
  • Monasterio de Madres Benedictinas: fue fundado el día 14 de diciembre de 1448[55]​ por encargo y comisión de su fundador Pedro Arias de Vamonde. Destaca la fachada suroeste, con fábrica vista de sillería y mampostería y una ordenada composición de vanos, todos ellos defendidos por rejas de hierro forjado de sencilla traza.

Arquitectura civil

[editar]
Casas Colgadas, los monumentos más característicos de la ciudad
  • Casas Colgadas: son el monumento más característico de la ciudad. Se trata de una serie de viviendas edificadas desde al menos el siglo XV directamente sobre lahoz del Huécar. Su origen parece estar en una casa señorial y, hasta la actualidad, han tenido varios usos, entre ellos el de Ayuntamiento. Actualmente el conjunto consiste en tres casas, dos de las cuales (Las Casas del Rey) albergan elMuseo de Arte Abstracto Español,[12]​ mientras que en la otra (La Casa de la Sirena), hay un mesón.[59]
  • Torre de Mangana: el nombre deMangana se utiliza desde finales del siglo XVI para designar el reloj de la ciudad. Está situada en el solar del antiguo alcázar andalusí,[12]​ que fue el barrio mudéjar y después judería, y del que apenas quedan vestigios en la actualidad.[57]
  • Ayuntamiento: se construyó en 1733 por Lorenzo de Santa María, según planos de Jaime Bort. Sirve como cierre a la plaza Mayor y se comunica con la calle de Alfonso VIII a través de unos portales porticados.[12]
  • Puente de San Pablo: se sitúa sobre lahoz del Huécar. Entre 1533 y 1589 se construyó un puente de piedra, que acabó desplomándose con el paso de los siglos. En 1902 se construyó el actual, de hierro y madera, según las tendencias arquitectónicas de la época.[12]​ Desde este puente se observan las vistas más tradicionales de las Casas Colgadas.[50]
  • Puente de San Antón: se levanta sobre el río Júcar. Es de origen medieval, aunque se ha reformado sucesivamente hasta el siglo XIX.[12]
  • Castillo: en este lugar se levantaba la antigua alcazaba andalusí.[7]​ En la actualidad está en ruinas, aunque se conserva un torreón, dos cubos cuadrados. En el lienzo de muralla que queda está el arco de Bezudo, de medio punto, reformado en el siglo XVI. Junto a él aparece un escudo con toisón.[12]
  • Rascacielos: se da tradicionalmente este nombre a las casas que se sitúan en los números impares de la calle Alfonso VIII y que, teniendo tres o cuatro alturas a esta calle, pueden llegar a tener más de diez en la parte posterior. Así, estas casas cuelgan sobre el barrio de San Martín, mirando hacia lahoz del Huécar.[60]
  • Archivo Histórico Provincial: está situado en las cercanías del castillo, en un edificio del siglo XVI que fue la sede de laSanta Inquisición de Cuenca.[7]​ En la actualidad alberga gran cantidad de documentos sobre toda la provincia.[12]
  • Antiguo colegio de San José: se construyó en el siglo XVII y en sus orígenes perteneció a la familia del pintorJuan Bautista Martínez del Mazo. Después pasó a ser sede del coro de la catedral de Cuenca y en la actualidad alberga un hotel.[7]
  • Antiguo colegio de los Jesuitas: en la actualidad solo se conservan dos fachadas del que fue colegio de estos religiosos.[53]
  • Casa del Corregidor: es un edificio macizo de tres plantas, diseñado por José Martín en el siglo XVIII. Se sitúa en la calle de Alfonso VIII, la principal arteria de la ciudad hasta el siglo XIX.[12]
  • Diputación Provincial: es un edificio de estilo neoclásico rodeado por un jardín vallado.[14]
  • Hospital de Santiago Apóstol: se instituyó en el siglo XII como asilo de peregrinos delCamino de Santiago y restablecimiento de cristianos rescatados del cautiverio.[51]​ El edificio actual data del siglo XVII y continúa funcionando como hospital.[61]

Urbanismo

[editar]
«Rascacielos» de Cuenca

La ciudad de Cuenca se originó alrededor del siglo VIII en torno a laalcazaba andalusí deQūnka, que ocupa aproximadamente el espacio del actual castillo.[7]​ Esta fortaleza estaba situada en el punto en que más se estrechan las hoces delJúcar y delHuécar, creando una pequeña península donde se fue desarrollando el núcleo urbano.[62]​ La medina andalusí se conformó en el espacio comprendido entre dicha alcazaba y elalcázar, que abarcaba los espacios de la actual plaza de Mangana, el convento de la Merced, el seminario y parte de la calle de Alfonso VIII.

Hoz del Huécar

Aunque en época andalusí no se había desarrollado ningún arrabal, la muralla cerraba por el sur a lo largo del río Huécar (actual calle de los Tintes), quedando el espacio comprendido entre esta muralla y el alcázar comoalbarrana, lugar en que pacía el ganado en tiempo de peligro.[62]​ La parte más vulnerable de esta fortificación era el punto donde el Huécar se une con el Júcar, y allí (en la zona del actual puente de la Trinidad) se formó, con ayuda de unas compuertas, labuhayra, una pequeña laguna que además de abastecer de agua los campos, hacía el acceso infranqueable.[62]​ Lamezquita aljama debió situarse bajola actual catedral, mientras que elzoco se celebraba en la entrada de la ciudad, posiblemente en las cercanías del barrio de San Martín. Además, a lo largo del río Júcar se dispusieron diversos molinos[62]

La ciudad cristiana se adaptó a este trazado y alrededor del siglo XIV se consolidó la parte baja de la ciudad antigua. Lajudería se encontraba en la zona del alcázar, rodeada por un adarve con varias puertas, mientras que la morería, de reducidas dimensiones, estaba pegada a la muralla del Júcar.[27]​ La ciudad, aun sin un trazado concreto, estaba organizada en torno a dos ejes. El primero, longitudinal y principal, atravesaba la ciudad desde el puente de la Trinidad hasta el barrio del Castillo. El segundo, transversal, une la puerta de Valencia con la puerta de San Juan.[11]

Plaza Mayor y Ayuntamiento

Uno de los principales espacios de la ciudad es su plaza Mayor, ubicada en el centro del eje longitudinal que atraviesa la ciudad antigua, del que es centro neurálgico. Tiene una ligera forma triangular y sus límites los marcan lacatedral, lacasa consistorial y elconvento de las Petras.[58]​ No se convirtió en la plaza principal de la ciudad cristiana hasta el siglo XV, cuando sustituyó a la plaza del Carmen (entonces de la Picota) en sus funciones de reunión del Concejo.[29]

La plaza de Mangana ocupa el solar del antiguoalcázar y en ella se hallan latorre de Mangana y elMonumento a la Constitución deGustavo Torner.[60]​ Ha sido objeto de importantes campañas arqueológicas hasta finales de 2010, comenzándose entonces las obras de musealización que pretenden integrar los hallazgos arqueológicos con la función de plaza pública que se perdió con el inicio de las excavaciones.[63]​ Los principales restos que se integrarán en el edificio son los del antiguo alcázar, de unasinagoga y de la iglesia de Santa María de Gracia.[63]

Barrios de Cuenca

[editar]

Según el Planeamiento Urbanístico de Cuenca, el municipio se encuentra dividido en 19 barrios:[64]

  • Casco Histórico: Se corresponde con la Ciudad Alta de Cuenca, siendo el barrio más antiguo de la ciudad y el que se encuentra a mayor altura. Está delimitado por el oeste por elRío Júcar, por el suroeste, sur y este por elRío Huécar y por el norte por el Cerro de San Cristóbal. A su vez, está integrado por distintos barrios históricos como el del Castillo, San Pedro, San Miguel, San Juan o San Martín, entre otros. En él, se encuentran los monumentos históricos más importantes de la ciudad, como laCatedral, el Ayuntamiento, lasCasas Colgadas, laTorrede Mangana los restos del antiguo castillo, el Arco de Bezudo, la Iglesia de San Pedro, la Ermita de las Angustias el Convento de San Pablo (actual Parador Nacional de Turismo) o el Palacio Episcopal, además de lugares como elPuente de San Pablo, la Plaza Mayor, la Plaza del Carmen, el Jardincillo del Salvador o el Teatro Auditorio de Cuenca José Luis Perales.
    Casco Histórico de Cuenca.
  • Centro: Localizado en la primera zona de expansión de Cuenca, alejada de la ciudad alta y localizada en un terreno llano, donde la ciudad fue creciendo con el paso de los años hasta llegar a trasladar la mayor parte de la actividad hasta esta zona, siendo el barrio más poblado en la actualidad. Limita al norte y oeste por el río Júcar, al noreste por el río Huécar y al sur y sureste por la vía del tren, Avenida de Castilla la Mancha, Federico García Lorca, Ramón y Cajal y calle las Torres. La calle Carretería, eje vertebrador de la zona centro, integra uno de los puntos de actividad comercial más importante del barrio. En él podemos encontrar edificios como elHospital de Santiago, el Puente de la Trinidad, el edificio de la Diputación Provincial de Cuenca, la Iglesia de San Esteban Protomártir o el edificio que acoge el CEIP Ramón y Cajal, de especial interés arquitectónico. Además, dentro de los límites del barrio se encuentran gran cantidad de espacios verdes, como la Ribera del Júcar, Parque de los Moralejos, Parque de San Julián, Parque de la Trinidad o Parque del Huécar. El Estadio de fútbol Joaquín Caparrós Camino o el Pabellón Polideportivo Municipal El Sargal también se encuentran en este barrio.
  • San Antón: Se encuentra enclavado entre el Cerro de la Majestad y el río Júcar, siendo uno de los primitivosarrabales con el que contó la ciudad, creado junto al antiguo Hospital de San Antonio Abad a partir del siglo XIV. Históricamente, San Antón ha sido el hogar de personas de clase trabajadora que se dedicaban a oficios artesanales como alfareros o herreros, así como a campesinos y agricultores que labraban en la ribera del Júcar. Destaca por la fuerte pendiente de sus calles y por su entramado urbano histórico, alejado de las reformas urbanísticas impulsadas en el pasado siglo, contando con una población envejecida y una relativa importancia de inmigrantes entre sus vecinos. La Iglesia de Nuestra Señora de la Luz, patrona de Cuenca, es el edificio más destacado del barrio.[65]
  • Tiradores: Antiguo arrabal desarrollado a partir del siglo XV a las afueras de la ciudad amurallada, en las faldas del Cerro del Socorro y junto a la puerta de Valencia. Limita por el norte con el río Huécar, por el oeste con las calles las Torres, calle Diego Ramírez de Villaescuesa y con la calle Santa Teresa, mientras que el límite sur del barrio está establecido por el Cerro Molina. El barrio alberga históricamente a la clase obrera, con edificaciones levantadas por los propios trabajadores. La Iglesia del Cristo del Amparo se encuentra dentro de los límites del barrio.[66]
  • Camino Cañete: Se encuentra localizado al sur del Centro, teniendo su límite más occidental en la calle Camino Cañete, que le da nombre y en el oriental limitando con el Cerro Molina, mientras que por el sur limita por la calle Luis Hortelano López. El edificio más significativo es la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz.
  • Fermín Caballero: Toma su nombre de la calle que vertebra el barrio, eje de importancia comercial de la ciudad. Está limitado por el norte con el centro, por el oeste con las vías de ferrocarril y por el este por la calle Camino de Cañete y avenida del Mediterráneo y por el sur por la Ronda de San José. Se localiza en el mismo la estación de autobuses de la ciudad, el Parque de San Fernando, el Parque Párroco Domingo Muelas, la Parroquia de San Fernando y el Pabellón Polideportivo Municipal del mismo nombre.
  • Vivero: Limita al norte con las vías del tren, al este con el río Júcar, al sur por las calles Escultor Jamete y al este por la Avenida de Castilla La Mancha. Es el segundo barrio menos poblado de la ciudad, contando con gran cantidad de espacios no urbanizados, entre los que destaca el Parque de Santa Ana.[67]
  • Casablanca: Limita al norte con la Avenida de Castilla la Mancha, al este con la línea de tren y con el Paseo de San Antonio, mientras que al oeste lo hace con la Avenida de los Reyes Católicos. Se localizan en dicho barrio la Parroquia de Santa Ana y las salas de multicines Odeón.[68]
  • Hípica-Plaza de Toros: Situado al suroeste de la ciudad, limita al este por la Avenida de los Reyes Católicos, al sur y suroeste por el río Moscas, al oeste por el río Júcar y al norte por el Parque de Santa Ana. Se localiza en el mismo el Recinto Ferial, laPlaza de Toros de Cuenca, el Bosque de Acero, el Recinto Ferial la Hípica, el Parque de Bomberos de la ciudad, así como el complejo Polideportivo Luis Ocaña.
  • San Antonio: Localizado al sur de la ciudad, limita por el este con las vías del tren, por el oeste con el Paseo de San Antonio y la Avenida de los Reyes Católicos y por el sur por la ronda oeste. En el barrio se localiza el Estadio Obispo Laplana, el Polideportivo Samuel Ferrer y la Escuela Municipal de Música y Artes Escénicas Ismael Martínez Marín. La Plaza de San José Obrero, con la parroquia del mismo nombre, es el punto central del barrio.
  • Los barrios de Tiradores y Casco Histórico desde el Cerro Molina, sede del Museo de Paleontología de Castilla la Mancha, localizado en Ars Natura.
    Ars Natura: Toma el nombre delMuseo de Paleontología de Castilla-La Mancha, localizado en el barrio sobre el Cerro Molina. Además en el barrio se localiza el Campo de Fútbol de los Tiradores y el Parque Europa.
  • Villa Román II: Limita por el norte con la calle Río Gritos, por el oeste con la Avenida del Mediterráneo, por el sur con la calle Joaquín Rodrigo y por el sur con el Polígono Industrial Cuberg. Toma su nombre de la Parroquia de San Román Mártir, siendo uno de los barrios más modernos de la ciudad que destaca por su urbanización, con zonas urbanas entre espacios amplios y con multitud de espacios verdes, entre los que destaca el Parque 8 de Abril o el Parque de los Príncipes. En la zona sur del barrio se localiza el Centor Comercial El Mirador.
  • Villa Román III: Localizado al este del barrio de Villa Román II, en ocasiones se considera un mismo barrio, el más poblado de la ciudad.[69]​ Contiene los Parques de Adolfo Suárez y Titiricuenca.
  • Villaluz: Desarrollado a partir de los años 80, está delimitado por el oeste por las líneas del tren, por el norte por la Ronda de San José, por el sur por la Ronda Oeste y por el este con la Avenida del Mediterráneo y la del Rey Juan Carlos I. En él se localiza la Ciudad de la Justicia.
  • Fuente del Oro-Huertas de la Serranía: Limitado por el norte con las vías del ferrocarril, por el este y por el sur con elRío Júcar y por el oeste con la Avenida de San Julián. Fue inaugurado en 1982 con pisos de protección oficial de 4 o 5 plantas que le otorgan un aspecto uniforme al paisaje del barrio, donde proliferan multitud de zonas ajardinadas. La plaza Reina Sofía, con la Parroquia de San Julián, forman el centro neurológico del barrio. En el mismo, se encuentra el Hospital Recoletas, el Parque de los Pinillos y el Pabellón Polideportivo Municipal “Fuente del Oro”.
  • Alameda-Las Cañadillas: Se trata de un barrio residencial con zonas verdes construido en 1996, localizado al oeste del barrio de Fuente del Oro, siendo el más occidental de la ciudad.
  • Buenavista: Localizado entre laA-40 y las vías del tren, es uno de los barrios con las rentas más altas de la ciudad.[70]​ En él se localiza el parque del mismo nombre y elhelipuerto del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).
  • Campus: En esta zona, localizada al noreste de Cuenca, se encuentra el Campus de laUniversidad de Castilla La Mancha, encontrándose en ella numerosas residencias de estudiantes, así como una importante zona comercial. ElEstadio Municipal de la Fuensanta, sede de laUnión Balompédica Conquense, así como el Hospital Virgen de la Luz se localizan en dicho barrio.
  • Cerro de la Horca: Es el barrio más al suroeste de la ciudad, en la margen izquierda delRío Moscas. Zona de expansión y de creación de nuevas áreas residenciales, contando con gran cantidad de terreno aún sin edificar, lo que lo convierte en el barrio menos poblado de la ciudad. Está separado del resto de la ciudad por la Ronda Oeste y se localiza al norte del Polígono Industrial la Cerrajera.

Cultura

[editar]

Museos

[editar]
Sala dedicada aSegóbriga en elMuseo de Cuenca
  • Museo de Cuenca: está situado en la llamadaCasa del Curato y presenta los hallazgos arqueológicos y la historia de toda la provincia de Cuenca,[12]​ desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna.[14][71]​ Destacan las tres salas dedicadas a las ciudades romanas deSegóbriga,Ercávica yValeria,[14]​ así como una estatua deLucio César, ejecutada en mármol.[71]​ Es también remarcable su colección numismática.[71]
Museo de Arte Abstracto Español
  • Museo de Arte Abstracto Español: ubicado en lasCasas Colgadas,[12]​ presenta obras de los artistas españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX comoEduardo Chillida,Antonio Saura,Pablo Serrano oManolo Millares entre otros.[14]​ Se abrió al público en 1966 gracias a la colaboración conjunta deFernando Zóbel yGustavo Torner.[72]
  • Fundación Antonio Pérez:[73]​ situada en el antiguo convento de las Carmelitas (siglo XVII) es un reconocido espacio de arte contemporáneo.[14]​ Alberga obras de Millares, Gordillo,Torner,Antonio Saura,Zóbel, Canogar,Brossa yWarhol entre otros. Destaca la colección personal deobjetos encontrados de Antonio Pérez.[7][12]
  • Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha:[74]​ se ubica en el Antiguo Asilo de Ancianos Desamparados,[57]​ que se amplió considerablemente para la instalación del museo.[75]​ Está dividido en cuatro salas temáticas, más el distribuidor y el Planetario. Presenta, de manera didáctica y dinámica, un buen número de temas científicos, desde astronomía y energías renovables hasta geología o biodiversidad.[76]
  • Colección Roberto Polo. Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha: también conocida como CORPO, es una institución cultural dedicada a la conservación, investigación y difusión del arte moderno y contemporáneo. Se ubica en la antigua iglesia de Santa Cruz, del siglo XVI. Posee una colección de obras del siglo XIX yXX.[77]
  • Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha: en sus exteriores y en sus salas se encuentran réplicas a escala natural de dinosaurios y otros animales prehistóricos así como recreaciones de hábitats. Alberga una valiosa colección defósiles procedentes de los yacimientos conquenses deLo Hueco y delas Hoyas, dos de los más completos e interesantes de Europa.
    Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA)
  • Tesoro Catedralicio: es un pequeño museo situado en el interior de la catedral. Contiene obras de Pedro de Mena, así como de García Salmerón y Martín Gómez el Viejo, entre otros.[78]
  • Museo Diocesano de Arte Religioso: ubicado en el Palacio Episcopal, se inauguró en 1983.[14]​ El edificio cuenta con varias inscripciones árabes del siglo XII, aunque se reformó considerablemente en el siglo XVI. Destacan unas obras deEl Greco, un calvario flamenco del círculo deGérard David y varias tablas de la escuela conquense de pintura. Entre las obras escultóricas, destaca el Calvario de Alfonso VIII, de finales del siglo XII.[14]
  • Museo Internacional de Electrografía:[79]​ se trata de un museo de investigación, ligado a laUniversidad de Castilla-La Mancha. Muestra una colección de más de 4000 obras de arte electrográfico y digital, realizadas mediante métodos relacionados con las nuevas tecnologías de producción, reproducción y gestión de imágenes.[80]
  • Espacio Torner:[81]​ está ubicado en la iglesia gótica aneja al antiguo convento de San Pablo, actual Parador Nacional. y presenta las obras del pintor conquenseGustavo Torner,[14]​ promotor del Museo de Arte Abstracto.[12][50]
  • Museo de la Semana Santa:[82]​ se sitúa en la calle Andrés de Cabrera, 13,, en la que fue casa de la familia Girón y Cañizares.[51]​ Expone las vivencias y emociones de la Semana Santa conquense en un montaje multimedia en el que se han utilizado las últimas tecnologías museográficas.[14]

Fiestas

[editar]
Las turbas de Cuenca desde la calle Palafox
  • Semana de la Música Religiosa:[85]​ se trata de un festival de gran calidad, declarado de Interés Turístico Internacional.[15]​ En él tocan algunos de los artistas más prestigiosos de la música religiosa, promoviéndose tanto la recuperación de este patrimonio cultural como la composición de nuevas obras.[15]
  • Fiestas de San Julián: se celebran a finales de agosto acompañadas de una feria de artesanía,[12]​ así como de numerosas actividades, desde desfiles hasta obras teatrales, pasando por conciertos al aire libre y corridas de toros.[86]
La vaquilla. Fiestas de San Mateo
  • Fiestas deSan Mateo: se celebran del 18 al 21 de septiembre[12]​ y están declaradas de Interés Turístico Regional. Rememoran la conquista de Cuenca porAlfonso VIII de Castilla, y dice la tradición que llevan celebrándose desde la misma conquista, aunque el primer documento conocido que estipula e instituye la fiesta data del 19 de septiembre de 1581.[29]​ La celebración se centra ya desde entonces en dos actos. El primero es el paseo del estandarte de Alfonso VIII, que deja su residencia habitual en la catedral para pasar una noche en el Ayuntamiento.[87]​ El otro consiste en correr vaquillas enmaromadas en el improvisado coso de la plaza Mayor.[14]​ En los últimos años se está debatiendo la realización de un cambio en las fechas de celebración de esta fiesta tan popular a nivel nacional, debido al gran número de ciudadanos que se encuentran ausentes por motivos laborales en horario semanal. Se plantea, por tanto, llevar a cabo esta celebración en el fin de semana posterior al 18 de septiembre.

Gastronomía

[editar]
Véase también:Gastronomía de la provincia de Cuenca

Gastronomía rural

[editar]
Morteruelo, uno de los platos típicos de la zona

La cocina de la provincia de Cuenca nos trae a la mente platos hechos por pastores, arrieros y cazadores, hombres que hacen frente, a través de la energía proporcionada por la comida, a un clima duro, donde se pasa del calor al frío casi sin hacer escalas y en una región que brinda muchos productos para que sean utilizados.[14]

Lacarne de caza, encabezada por laperdiz, se encuentra presente en multitud de platos, como elmorteruelo, aunque se puede emplear carne de gallina en su lugar.[88]​ Otras carnes, como el cordero, presente en casi todaLa Mancha, también encuentran su lugar en tierras conquenses. Recetas como loszarajos, o las chuletas de lechal al rescoldo de la sierra, son muy interesantes, sabrosas e ideales para degustar todo el sabor de esta carne. Platos tradicionales como elajoarriero, elaborado con bacalao y ajos (excelentes los deLas Pedroñeras).[89]​ Losgazpachos galianos sobrepan ácimo hechos con variadas carnes de caza, lasmigas, lascalderetas, complementan esta cocina basada en la carne y añaden sabores diferentes.[14][89]

Vinos y licores

[editar]
Botella deresolí, el lícor típico de la ciudad

En esta provincia se producevino deDenominación de Origen La Mancha, blancos y tintos son muy interesantes y, recientemente, ligeros y afrutados, cuando son jóvenes. Muy típico de la ciudad de Cuenca es elresolí,[14]​ un licor elaborado conaguardiente,café,canela, corteza denaranja yazúcar.[88]

Cocina cuaresmal

[editar]

El protagonismo de la carne, desaparece de los fogones conquenses con la llegada de las fiestas de Semana Santa. Lospotajes, lasgarbanzadas conbacalao yespinacas, las judías blancas o las patatas al Ajovirón, asumen el estrellato, dando un giro a la gastronomía tradicional. Las verduras, cocidas en agua y sal, dan un toque de sencillez en el que, sin embargo, sorprenden los sabores naturales. Lastruchas, de ríos y arroyos conquenses, frescas y sabrosas, también adquieren protagonismo en las mesas con la llegada de esta época.[cita requerida]

Dulces

[editar]

La oferta dulcera de la provincia de Cuenca es amplia y muy variada. Destaca elalajú, un dulce de origen árabe elaborado conmiel,almendras y miga de pan,[14][47]​ aunque también hay versiones que sustituyen la almendra por nueces ohigos. También son dignas de mención lastorrijas empapadas enleche (sobre todo en las citadas fiestas deSemana Santa), losbizcochos de canela, las obleas, elpan de pasas o las rosquillas fritas.

En las artes y la cultura popular

[editar]

La ciudad ficticia de Seize, en la que se ambienta la serie de animación japonesaSonido del cielo, está inspirada en la ciudad de Cuenca.[90]

Deporte

[editar]

El club deportivo de más trascendencia de la ciudad es laUnión Balompédica Conquense de fútbol, fundado en 1946, y que disputa sus encuentros en elComplejo Deportivo La Fuensanta.

También existe el Club Deportivo Cuenca, fundado en 1943 de la fusión del Cuenca CF y el UD La Mancha y que juega en laPrimera Autonómica de Castilla - La Mancha. En esa misma categoría se encuentra la Agrupación Deportiva San José Obrero, que disputa sus encuentros en el recinto Obispo Laplana.

En atletismo, cuenta con el Club Atletismo Cuenca que sus integrantes disputan los Campeonatos de España.

En balonmano, la ciudad cuenta con elClub Deportivo Básico Balonmano Ciudad Encantada (Incarlopsa Cuenca) que se encuentra en laLiga Asobal, la máxima categoría española.

Ciudades hermanadas

[editar]

Personas notables

[editar]
Categoría principal: Personas de Cuenca (España)

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abAgencia Estatal de Meteorología (ed.).«Cuenca». Datos de altitud para Cuenca en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población delInstituto Geográfico Nacional:[1]. 
  2. abcInstituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.).«Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Archivado desdeel original el 19 de julio de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  3. «Corporación municipal de Cuenca».Ayuntamiento de Cuenca. 
  4. «El presupuesto de la Diputación de Cuenca para 2023 supera los 100 millones y potenciarán agricultura y reto demográfico». europapress. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  5. abcCuevas, Pedro José (2000). «Territorio: Geografía».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. p. 29. 
  6. abcdeCuevas, Pedro José (2000). «Pobladores».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 31-36. 
  7. abcdefgHerráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de las Rondas».7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca. 
  8. abcdefghijkJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Historia».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. pp. 6-10. 
  9. abcdefghi«Historia de Cuenca».Ayuntamiento de Cuenca. Consultado el 4 de octubre de 2010. 
  10. abc«Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España». Consultado el 3 de octubre de 2010. 
  11. abcJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 12. 
  12. abcdefghijklmnñopqrstuvCuenca: Viviendo la ciudad / Living the city. Callejero / City map. Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha. 2010. 
  13. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 18. 
  14. abcdefghijklmnñopqrHerráiz Gascueña, Mariano G. (2009).Cuenca: Una ciudad mágica. Plano de la ciudad. Ayuntamiento de Cuenca. 
  15. abcJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Fiestas: Semana de la Música Religiosa».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 25. 
  16. Segura Munguía, Santiago (2013 (5.ª edición)).Nuevo diccionario Latín-Español y de las voces dervadas. Universidad de Deusto. p. 145.ISBN 978-84-7485-754-2. 
  17. Nieto Ballester, Emilio (1997).Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial. p. 145.ISBN 84-206-9487-8.Wikidata Q124610703. 
  18. abCuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XIII».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 125-126. 
  19. abCuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XV».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 128-133. 
  20. abcdCuevas, Pedro José (2000). «Ciudad: Escudos».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. p. 63. 
  21. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.).«Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016. 
  22. «AEMET OpenData».Agencia Estatal de Meteorología. 
  23. abJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Clima y flora».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 30. 
  24. Boloix Gallardo, Bárbara (2001).«La taifa de Toledo en el siglo XI: Aproximación a sus límites y extensión territorial».Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico (8). pp. 23-57.ISSN 1575-653X. 
  25. abCuevas, Pedro José (2000). «Moros».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 37-45. 
  26. Mínguez, José María (2000).«Reacción almorávide: nuevas ofensivas contra Valencia y el Tajo».Alfonso VI. Hondarribia: Nerea. p. 176.ISBN 978-84-89569-47-8. 
  27. abCuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XIV».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 126-128. 
  28. «Judith Pintor Ortega. Cuenca (Anton Van Den Wyngaerde,1565). La Ciudad en el Arte. 08/05/2014». Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2014. Consultado el 27 de noviembre de 2014. 
  29. abcdCuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XVI».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 133-139. 
  30. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XVII».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 139-141. 
  31. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XVIII».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 141-145. 
  32. abcdeCuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XIX».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 145-155. 
  33. abcdefCuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XX».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 155-159. 
  34. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 3 de junio de 2025. 
  35. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  36. «Instituto Nacional de Estadística. (National Statistics Institute)».Instituto Nacional de Estadística (INE). Consultado el 28 de agosto de 2019. 
  37. Fuentes:INE 2010 (datos de 2009),Google Earth.
  38. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985), ed. (1985).«Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desdeel original el 25 de junio de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  39. Ayuntamiento de Cuenca (ed.).«Organización política del Ayuntamiento de Cuenca, concejales». Consultado el 18 de junio de 2011. 
  40. «Resultados de las elecciones municipales en Cuenca».Eldiario.es. 
  41. «Deuda viva de entidades locales a 31/12/2009».Ministerio de Economía y Hacienda. Consultado el 5 de octubre de 2010. 
  42. Mapa Oficial de Carreteras (46.ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. 2006.ISBN 84-498-0751-4. 
  43. «Listado de centros».sanidad.castillalamancha.es. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  44. «Colocada la primera piedra del futuro Hospital General Universitario de Cuenca».europapress.es. 23 de febrero de 2011. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  45. «Las obras del nuevo Hospital Universitario de Cuenca superan ya el 77 % de ejecución y avanzan a buen ritmo».europapress.es. 19 de agosto de 2022. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  46. «Ciudad histórica fortificada de Cuenca».UNESCO. 
  47. abCuenca: naturaleza y cultura. Ayuntamiento de Cuenca. 2009. 
  48. abcdefJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: La Catedral».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. pp. 13-14. 
  49. Ibáñez Martínez, Pedro Miguel:Arquitectura y poder. Espacios emblemáticos del linaje Albornoz en la ciudad de Cuenca. Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha), 2003.
  50. abcHerráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de los Museos».7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca. 
  51. abcdHerráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de la Arquitectura vertical y Camino de la Modernidad».7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca. 
  52. abcHerráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de los Balcones del Júcar».7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca. 
  53. abcdeHerráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de las Casonas o Palacios».7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca. 
  54. abJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: Iglesia de San Pedro».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 16. 
  55. abHerráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta del Paseo del Huécar».7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca. 
  56. Mateo, Jesús (4 de febrero de 2016).«Miguel Zapata, pintor y escultor (Cuenca 1940- Madrid 2014)». Voces de Cuenca. Archivado desdeel original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 29 de febrero de 2016. 
  57. abcHerráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta del Alcázar y la Judería».7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca. 
  58. abJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: Plaza Mayor».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 13. 
  59. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: Las Casas Colgadas».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 15. 
  60. abJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: La Torre de Mangana».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 17. 
  61. «8. Servicio ininterrumpido a los más pobres».Amigos del Camino de Santiago de Cuenca. Archivado desdeel original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 5 de octubre de 2010. 
  62. abcdCuevas, Pedro José (2000). «Ciudad».Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 57-63. 
  63. abJ. Díaz del Campo (7 de octubre de 2010). «Los técnicos del Consorcio ultiman el proyecto museográfico de Mangana: El futuro diseño pretende poner en valor los restos arqueológicos y recuperar la plaza como espacio de esparcimiento ciudadano».Global Castilla-La Mancha: Edición Cuenca (6: 246). 
  64. Domínguez, J. J. (13 de septiembre de 2022).«¿Cuántos habitantes tiene cada barrio de Cuenca?».Voces de Cuenca. Consultado el 20 de noviembre de 2025. 
  65. «Barrio de San Antón».Cuenca es Turismo. Consultado el 20 de noviembre de 2025. 
  66. «Barrio de los tiradores».Cuenca es Turismo. Consultado el 20 de noviembre de 2025. 
  67. «Parque de Santa Ana».Cuenca es Turismo. Consultado el 20 de noviembre de 2025. 
  68. Palacios, Amador (20 de mayo de 2023).«Casablanca es un barrio obrero».fronterad. Consultado el 20 de noviembre de 2025. 
  69. Cuenca, La Tribuna de (20 de agosto de 2025).«Villa Román tiene mucho más que vecindad y parques».La Tribuna de Cuenca(en spanish). Consultado el 20 de noviembre de 2025. 
  70. Cuenca, La Tribuna de (22 de octubre de 2025).«Las rentas más altas continúan en Buenavista y San Fernando».La Tribuna de Cuenca(en spanish). Consultado el 20 de noviembre de 2025. 
  71. abcJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Museo de Cuenca».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 19. 
  72. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Museo de Arte Abstracto Español».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 19. 
  73. «Sobre la Fundación Antonio Pérez».Diputación de Cuenca. Archivado desdeel original el 15 de mayo de 2007. 
  74. «Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha». 
  75. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 21. 
  76. Una puerta abierta a la ciencia: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Cuenca: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. 2009. 
  77. «Abre la Colección Roberto Polo en la antigua iglesia de la Santa Cruz de Cuenca».Diario ABC. 19 de diciembre de 2020. Consultado el 28 de diciembre de 2024. 
  78. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Tesoro Catedralicio».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 22. 
  79. «Museo Internacional de Electrografía». Archivado desdeel original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 19 de enero de 2010. 
  80. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Mide».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 23. 
  81. «Espacio Torner». Consultado el 18 de enero de 2010. 
  82. «Museo de la Semana Santa de Cuenca». 
  83. «La Semana Santa y la Junta de Cofradías de Cuenca». Archivado desdeel original el 25 de abril de 2006. 
  84. «Cuenca y su Semana Santa». Consultado el 10 de agosto de 2025. 
  85. «Festival Semana de Música Religiosa de Cuenca». Archivado desdeel original el 1 de octubre de 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2010. 
  86. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Fiestas: Fiestas y feria de San Julián».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 25. 
  87. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Fiestas: San Mateo».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 26. 
  88. abáticamk, ed. (2009). «Gastronomía».Provincia de Cuenca. Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha. 
  89. abJosé Andrés Prieto Prieto (2005). «Gastronomía».Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. pp. 28-29. 
  90. EFE (13 de febrero de 2011).«Una serie japonesa despierta la pasión por Cuenca».El Mundo. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  91. El Universo (12 de noviembre del 2002):«Cuenca de Ecuador y España serán ciudades hermanas».
  92. Hoy.es (ed.).«Plasencia y Cuenca reafirman su voluntad de hermanamiento». Archivado desdeel original el 7 de septiembre de 2019. Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  93. Ayuntamiento de Ronda (ed.).«Feria de Ronda. Revista 2009». pp. 38 y ss. Archivado desdeel original el 2 de abril de 2010. Consultado el 9 de noviembre de 2009. 
  94. Turismo en Castilla-La Mancha (26 de enero de 2011):«Cuenca y Taxco recuperan el contacto después de 32 años de hermanamiento».

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuenca_(España)&oldid=170635377»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp