Real y Militar Orden de San Fernando | ||
---|---|---|
![]() Gran Cruz Laureada de San Fernando. | ||
Otorgada porEspaña | ||
Tipo | Cruz | |
Grados | Gran Cruz Cruz Laureada Laureada Colectiva | |
Estado | Vigente | |
Estadísticas | ||
Establecida | 1811 | |
Otorgadas totales | VéaseCondecorados | |
Precedencia | ||
Siguiente menor | Medalla Militar | |
![]() | ||
LaReal y Militar Orden de San Fernando, conocida popularmente comoLaureada de San Fernando, es la más preciada condecoración militar delReino de España. El último laureado vivo a título individual falleció el 9 de noviembre de 2007, por lo que se admitió el ingreso en la misma de las medallas militares individuales.
La Cruz Laureada de San Fernando fue creada mediante eldecreto n.ºlxxxviii del 31 de agosto de 1811 en lasCortes de Cádiz y convalidada porreal decreto deFernando VII de 10 de julio de 1815. Su nombre hace referencia al reyFernando III de Castilla. La concesión de la Cruz Laureada lleva implícita el ingreso en la Real y Militar Orden de San Fernando, primera Orden española de carácter militar.
En el Real Decreto 899/2001 se publicó un nuevo reglamento que, adaptando su regulación a la legalidad vigente, facilita la revitalización y actualización de la Real y Militar Orden de San Fernando.
Tiene por objeto «honrar el reconocido valor heroico y el muy distinguido, como virtudes que, con abnegación, inducen a acometer acciones excepcionales o extraordinarias, individuales o colectivas, siempre en servicio y beneficio de España».
Es la máxima recompensa militar de España y tiene por objeto premiar elvalor heroico. Premia hechos o servicios militares, individuales o colectivos, con inminente riesgo de la propia vida y siempre en servicio y beneficio de la Patria o de la paz y seguridad de la comunidad internacional. Las acciones recompensadas con «La Laureada» deberán ser realizadas durante el transcurso de conflictos armados o de operaciones militares que requieran el uso de la fuerza armada.
Pueden recibirla los miembros de lasFuerzas Armadas, de laGuardia Civil (cuando realicen actividades de carácter militar) y aquellos civiles que presten servicio dentro de fuerzas militares organizadas.[1]
Su nombre se refiere al reyFernando III de Castilla. Su prestigio y categoría vienen avalados por las rigurosas exigencias necesarias para iniciar el expediente de concesión y el trámite estricto que conlleva.
El Soberano de la Orden de San Fernando es el Rey de España, que preside el capítulo bienal que se celebra en elReal Monasterio de El Escorial. Su representante en la Orden es el Gran Maestre, que la gobierna auxiliado por la Maestranza.
Las categorías que integran esta orden son:
Según el reglamento, el poseedor de alguna de estas condecoraciones tendrán derecho al tratamiento inmediatamente superior al que les corresponda, según su empleo militar, cargo que ostente o condiciones especiales que reúnan. Dicho tratamiento se hará constar en cuantos escritos o documentos oficiales se les expidan, anteponiéndose al mismo la dignidad de: «Caballero (o Dama) (Gran) Cruz Laureada», en siglas: «C.(o D.)(G.)C.L.».
La Real y Militar Orden de San Fernando, en su reglamento, precisa con detalle los méritos exigidos para su concesión. Entre ellos, para la Laureada, además del valor heroico, los siguientes:
La Medalla Militar premia no el valor heroico sino el muy distinguido, concurriendo similares circunstancias a las anteriormente reseñadas para la Cruz Laureada.
Si la concesión de la laureada es excepcional, puesto que se reserva al valor muy distinguido, la concesión de una segunda de ellas a título personal es una rareza, hasta el punto de que solo hay constancia de ocho militares bilaureados: Rodolfo Lázaro Pozo, Isidoro Chacón Manrique De Lara y Villacepellín[2] —IXmarqués de Nevares—, el mariscal de campoLuis José Rentero Soriano; los generalesJosé Sanjurjo Sacanell,Miguel Primo de Rivera y Orbaneja yJosé Enrique Varela; los capitanesMiguel Rodríguez Bescansa yPablo Arredondo Acuña, si bien estos dos últimos recibieron la segunda laureada a título póstumo, y el teniente de navíoJoaquín Fuster y Dezcallar.[3]
La ciudad deValladolid y el pueblo deBelchite son las únicas localidades condecoradas con este distintivo militar en 1939 tras la guerra civil española. También está condecorada con esta distinción la Comunidad Foral deNavarra, aunque no lleve dicha laureada en su escudo por decisión de sus instituciones.
El agraciado con cualesquiera de las categorías que haya sido sentenciado por la comisión de un delito doloso o pública y notoriamente haya incurrido en actos contrario a las razones determinantes de la concesión de la distinción podrá, en virtud de expediente iniciado de oficio o por denuncia motivada, y con intervención del Fiscal de la Real Orden, ser desposeído del título correspondiente a la distinción concedida, decisión que corresponde a quien la otorgó.