| Cristian Polo | ||
|---|---|---|
Cristian Polo en 2022 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 24 de octubre de 1969 Pasaje (Ecuador) | |
| Nacionalidad | Ecuatoriana | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Cuenca | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Abogado,activista LGBTI yeducador | |
Cristian André Polo Loayza (Pasaje, 24 de octubre de 1969) es un abogado, profesor y activista por losderechos LGBTecuatoriano.[1] Fue una de las figuras principales en el proceso para lograr ladespenalización de la homosexualidad en Ecuador en 1997, siendo el abogado que escribió la demanda con la que se declaró inconstitucional la ley que criminalizaba a las personas LGBT.[1][2]
Nació el 24 de octubre de 1969 enPasaje, provincia deEl Oro. Realizó sus estudios superiores en laUniversidad de Cuenca, donde en 1992 obtuvo el título de licenciado en ciencias políticas y sociales. En 1994 obtuvo un doctorado en jurisprudencia en la misma universidad.[1]
Luego de completar sus estudios se mudó a la ciudad de Quito, pero fue despedido del banco en que trabajaba cuando su superior se enteró de que era homosexual.[2] Alrededor de esa época empezó a concurrir a la fundaciónFedaeps, de la que eran parte varios activistas LGBT de la ciudad, comoOrlando Montoya eIrene León. Meses después, Polo entró a trabajar a Fedaeps como encargado del programa Alerta Homofobia, que ofrecía ayuda legal en casos de discriminación a personas LGBT.[3]
Como parte de Fedaeps, Polo empezó a trabajar en la estrategia de la fundación para lograr ladespenalización de la homosexualidad en Ecuador,[2] que en ese entonces era un delito en Ecuador con una pena de hasta ocho años de reclusión.[4] Este proceso se vio acelerado por laRedada del bar Abanicos, una incursión policial en un bar LGBT enCuenca ocurrida en junio de 1997 en que las personas detenidas sufrieron una serie de abusos.[5] El caso llegó a oídos de Fedaeps por medio de contactos de Polo, dado que algunos amigos universitarios suyos estaban entre los detenidos.[2] Fedaeps creó entonces la agrupación Triángulo Andino para anunciar de forma pública la campaña por la despenalización de la homosexualidad, con Polo como el vocero jurídico del grupo.[6]
La agrupación discutió varias opciones para lograr el cambio legal en conjunto con otras dos organizaciones LGBT: laAsociación Coccinelle y elGrupo Tolerancia. Finalmente se decidió presentar una demanda en elTribunal Constitucional, que sería patrocinada por el jurista Ernesto López, antiguo presidente del organismo. Tras reunirse con él, se acordó que la demanda fuera escrita por Polo bajo la supervisión de López, quien luego la firmaría. Las dos primeras versiones del texto de la demanda fueron rechazadas por López, quien dio varias indicaciones para mejorarlas. López aceptó la tercera versión de la misma,[7] que fue presentada ante el Tribunal y contó con las firmas, en adición a la de Polo y de López, de Jimmy Coronado Tello, Silvia Haro Proaño,José Urriola yGonzalo Abarca.[8]
Durante los dos meses siguientes, miembros de Tolerancia y Triángulo Andino, entre ellos Polo, acudieron al Tribunal Constitucional para obtener audiencias con los vocales del mismo y explicar la necesidad de la despenalización. En total, se reunieron con siete de los nueve vocales.[9]
El 25 de noviembre de 1997, el Tribunal Constitucional dio su dictamen de forma unánime en el caso y dio la razón a los demandantes, por lo que declaró inconstitucional el primer inciso del artículo 516 del Código Penal y de este modo despenalizó la homosexualidad en Ecuador.[10]
Polo fue también el abogado que elaboró los estatutos para la legalización de laAsociación Coccinelle, que se convirtió en la primera organización abiertamente LGBT en obtener reconocimiento jurídico en la historia de Ecuador.[11]
En diciembre de 1997, se instaló laAsamblea Constituyente de Ecuador de 1997 y 1998, con el fin de redactar una nueva constitución para el país. Gracias a los contactos políticos deIrene León, Polo yOrlando Montoya asistieron como representantes de Triángulo Andino a conversaciones con asambleístas para proponer cambios en favor de las poblaciones LGBT. Con el apoyo de la asambleístaNina Pacari, esto permitió que se lograra incluir la orientación sexual entre las categorías protegidas contra la discriminación en el artículo 23 de la constitución.[12]
Tras el logro alcanzado en la Constitución de 1998, Polo decidió abandonar el país debido al constante acoso homofóbico y amenazas de muerte que empezó a sufrir desde el tiempo de la campaña por la despenalización y que no se detuvieron luego de alcanzar el dictamen del Tribunal Constitucional. Polo se mudó finalmente aEstados Unidos,[9] donde se dedicó a la enseñanza como profesor de español.[1]