Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Crecimiento económico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conDesarrollo económico.
Crecimiento económico desde el año 1 hasta el 2003 por zonas geográficas y mundial.

Elcrecimiento económico es el aumento sostenido delproducto interior bruto (PIB) real o delvalor agregado de losbienes y servicios finales producidos por unaeconomía —ya sea de un país o de una región— durante un período determinado, generalmente un año.[1]

En términos generales, el crecimiento económico se refleja en el incremento de indicadores como laproducción total de bienes y servicios, elconsumo de energía, lainversión, elahorro, labalanza comercial y elconsumo per cápita. El aumento sostenido de estos indicadores se asocia comúnmente con una mejora delnivel de vida y delbienestar económico de la población.[2]

No debe confundirse con eldesarrollo económico, concepto más amplio que incorpora aspectos cualitativos como ladistribución del ingreso, laeducación, lasalud o lasostenibilidad ambiental.[3]

Medida del crecimiento económico

[editar]

Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento delproducto interno bruto real ("real" significa "ajustado porinflación") puede dividirse en cinco componentes: crecimiento en

  • población adulta
  • producción por unidad de insumo de trabajo (productividad laboral),
  • horas trabajadas (intensidad),
  • porcentaje de la población en edad de trabajar que realmente trabaja (tasa de participación) y
  • proporción de la población en edad de trabajar con respecto a la población total (demografía).[4]

Aritmética de crecimientos parciales

[editar]

El crecimiento total en un período compuesto de varios períodos parciales es ligeramente superior a la suma de los crecimientos de los períodos parciales. Ejemplos:

  • Si una economía presenta un crecimiento de un 2,0 % cada uno de los cuatro trimestres de un año, el crecimiento anual de esa economía será aproximadamente 8,24 % (obsérvese que 1.02*1.02*1.02*1.02=1.08243216).
  • Si los crecimientos trimestrales respectivos son 1,0 %, 2,0 %, 3,0 % y 4,0 %, el crecimiento anual de esa economía será aproximadamente 10,36 % (obsérvese que 1.01*1.02*1.03*1.04=1.10355024)

Principales factores del crecimiento económico

[editar]

El crecimiento económico es causado por diversos cambios en la economía. En un período de tiempo, alguno de los factores pueden ser más importantes que otros. Los principales factores del crecimiento económico son:recursos naturales,recursos humanos,acumulación de capital,cambio tecnológico,innovación y estabilidad sociopolítica.[5]

Si bien los recursos naturales afectaron fuertemente el crecimiento económico pasado, actualmente su impacto en la variación del producto es limitado. En las economías actuales el factor más importante el capital humano enfocado en la innovación que produzca (o adopte) nuevos avances y efectúen un cambio tecnológico que aumente la productividad.

Crecimiento y bienestar

[editar]
Véase también:Bienestar social

El crecimiento económico de un país se considera importante porque está relacionado con elPIB per cápita, y este indicador está correlacionado estadísticamente con elbienestar socioeconómico de un país debido a la relativa abundancia de bienes económicos materiales de los cuales disponen los ciudadanos de un país para su consumo.[6]

Sin embargo, el valor de los bienes producidos o consumidos no necesariamente está directamente relacionado con el bienestar, por ejemplo, podemos imaginar una sociedad en la que se produce tabaco u otra droga con efectos negativos para la salud y que contribuyen al PIB con una cantidadN, y que simultáneamente se producen tratamientos médicos que compensan los efectos por una cantidadP. Comparando con una economía idéntica a la anterior pero en la que no se produzcan los productos de efectos adversos ni el tratamiento médico compensatorio y con PIBY0, la segunda tendría un PIB más elevadoY0 +N +P, sin embargo, en ambas sociedades el bienestar general sería el mismo, ya en la segunda que los efectos adversos han sido compensados por los tratamientos médicos.

Para una mejor comprensión de desarrollo económico como componente del bienestar se recomienda revisar elÍndice de Desarrollo Humano y elÍndice de Progreso Social.

Crecimiento a corto y largo plazo

[editar]

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce comociclo económico, y casi todas las economías viven etapas derecesión de forma periódica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de lamacroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento que estudian las causas de las recesiones y las políticas necesarias para salir de ellas (véasekeynesianismo,monetarismo,economía neoclásica yneokeynesiana). La variación a corto plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica.

El estudio del crecimiento económico de largo plazo es un asunto fundamental del estudio de laeconomía. A pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el aumento del PIB de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En períodos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como loscuatro dragones asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de solo 10 años. Cuando una población aumenta, para ver mejoras en el nivel de vida, el PIB tiene que crecer más rápido que esa población. Este análisis busca entender porque existen tasas muy dispares de crecimiento económico en algunas regiones del mundo.

Crecimiento histórico desde el siglo XIX

[editar]

Hasta finales del siglo XIX no existieron estadísticas suficientemente detalladas para calcular el crecimiento económico. Para el pasado, A. Maddison (2001) presentó cálculos estimativos que en consonancia con otras fuentes muestran que el crecimiento económico durante la Edad Media y hasta el siglo XIX fue lento.[7]​ De 1870 hasta laPrimera Guerra Mundial el crecimiento fue muy rápido.[cita requerida]Durante la Primera Guerra Mundial, laGran Depresión de entreguerras y laSegunda Guerra Mundial el crecimiento se ralentizó algo, aunque siguió siendo alto con respecto a las tasas observadas antes del siglo XIX. Tras el final de la última Guerra Mundial llegó la época dorada del crecimiento económico entre 1945 y 1970, con una expansión sin parangón histórico.[8]​ De 1970 a la actualidad a 2007 fue más lento, pero aun así alto; presentándose eso sí un aumento de la diferencia de crecimiento entre países ricos, que crecieron algo más rápido, y países pobres. Históricamente el crecimiento antes del siglo XIX entre países ricos y pobres había sido más equilibrado.

Crecimiento económico sostenido

[editar]

Es un concepto relativamente nuevo dentro de la historia humana. El crecimiento del PIB por años fue muy bajo por lo que no se tomó a consideración en los pensadores de la época. Fue hasta después de 1800 que el PIB per cápita podía cambiar el nivel de vida en tan solo una o dos generaciones. Las tasas de crecimiento difieren entre naciones y una variación en la misma en el periodo de un año tiene gran impacto sobre el nivel de ingreso per cápita en un periodo prolongado.

El crecimiento de los ingresos se puede dividir en dos categorías principales: crecimiento por aumento de las rentas (p.ej.capital,trabajo) y aumentos deproductividad (p. e. las nuevastecnologías). A largo plazo, el progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinidamente mediante el trabajo, y el intento de añadir capital al proceso de producción constantemente topará necesariamente con amortizaciones marginales en disminución (véasefundamentos de teoría de la producción).

"Regla del 70": Cuando un país tiene una tasa de crecimiento en su PIB de X% anual toma 70/X años duplicar la renta.

De hecho esta es una regla aproximada, aunque numéricamente muy exacta, ya que el número de años que se requiere para duplicar el ingreso viene dado por:[9]

t=1log2(1+X/100)69,31X+0,34650,5776X+{\displaystyle t={\frac {1}{\log _{2}(1+X/100)}}\approx {\frac {69,31}{X}}+0,3465-0,5776X+\dots }

Modelos para explicar el crecimiento económico

[editar]

Modelos exógenos y endógenos

[editar]

En la teoría del crecimiento económico exógeno destacan los modelos deSolow (1956),[10]Ramsey (1928),[11]Harrod-Domar (1939)[12]​ (1946)[13]​ yKaldor.[14]​ Se llaman exógenos porque la variable que explica el crecimiento económico se toma como "exógena" es decir, como una variable que no es explicada por el modelo.

En la teoría del crecimiento económicoendógeno destacan los modelos de Romer (1986)[15]​ (1990),[16]​ Barro (1990),[17]​ Learning-by-doing (1962),[18]​ Uzawa-Lucas (1965)[19]​ (1988),[20]​ Shumpeter,[21]​ entre otros. Se llaman endógenos porque la variable que explica el crecimiento económico es explicada por el modelo. Y así ofrecen elementos más claros depolítica pública.

Acemoglu y Robinson

[editar]

Acemoglu y Robinson (2012)¿Por qué fracasan los países?[22]​ sostienen que ante todo un país necesitaestabilidad política paradesarrollarse económicamente. Además, Acemoglu y Robinson dicen que larevolución industrial comenzó enGran Bretaña porque fue el primer país que permitió ladestrucción creativa necesaria para crecer económicamente en las fronteras de la tecnología.[cita requerida] Esto fue garantizado por suDeclaración de Derechos de 1689, según Acemoglu y Robinson.

Por ejemplo, subrayan queDenis Papin construyó unbarco de vapor en 1705. Navegó por elrío Fulda hasta la ciudad deMünden en Alemania, donde un gremio de barqueros destruyó su barco ymáquina de vapor, dado que no querían competencia.[cita requerida] Pepin luego se fue a Inglaterra, donde laRoyal Society publicó varios artículos científicos que escribió describiendo su trabajo. Lamentablemente, no recibió ninguna compensación por esos documentos. Murió indigente en Londres y fue enterrado en una tumba sin nombre.

Thomas Newcomen construyó unamáquina de vapor usando ideas de Pepin y otros. Lamáquina de Newcomen se convirtió en un éxito comercial, bombeando agua de las minas de carbón que de otro modo no pudieron haber sido trabajado. Acemoglu y Robinson dijeron que laDeclaración de Derechos de 1689 permitió la destrucción creativa que había sido bloqueada en Alemania.

Modelos neoclásicos de crecimiento

[editar]

Elmodelo de crecimiento de Solow (1956) fue el primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento a largo plazo. Este modelo, como otros modelos de crecimiento tradicionales (Cass (1965), Koopmans (1965)), explica las diferencias en la renta per cápita en términos de la acumulación de capital (físico). En estos dos modelos, las diferencias en el factor acumulado se deben a las diferencias en las tasas de ahorro: para Solow se determinan exógenamente, para Ramsey se determina endógenamente mediante la maximización de utilidad intertemporal.

El modelo de Solow predice la convergencia hacia unestado estacionario; en ese estado estacionario, todo crecimiento per cápita surge del progreso tecnológico. Partiendo de factores idénticos en lo relativo a instituciones (gobierno ybancos centrales),funciones de producción añadidas y medidas de ahorros, todos los países tenderían a converger hacia el mismo estado estacionario. Teniendo en cuenta que no todos los países tienen las mismas características, es posible que no todos los países del mundo converjan al existir diferentes niveles de estado estacionario. De hecho, examinando datos empíricos, la convergencia solo es observable de forma limitada.

En los modelos de crecimiento exógeno no se explica la variable clave que nos indica por qué crecen las economías y por qué lo hacen a tasas distintas. Lateoría del crecimiento endógeno trata de "endogeneizar" la variable del progreso técnico. Y para ello recurre al capital humano (p.ej. deeducación), al cambio tecnológico (p.ej. lainnovación), a lasexternalidades, etc. North y Thomas (1973)[23]​ sostienen que la explicación fundamental en el crecimiento económico son lasinstituciones.

El consenso de Washington y sus implicaciones para la teoría

[editar]

En los años noventa,John Williamson publicó elConsenso de Washington, que se sugirió a todos los países en desarrollo para lograr el crecimiento.

El Informe sobre el desarrollo mundial (1991) sostuvo que las funciones de crecimiento -acumulación de capital, uso eficiente de los recursos, progreso tecnológico, y una distribución socialmente aceptable del ingreso- se lograban mejor en países con estabilidad macroeconómica, distribución de recursos por el mercado, y apertura al comercio internacional. Una política de crecimiento sostenido requiere una reducción del riesgo, velando para que no ocurran graves crisis financieras. Por último, obviamente los gobiernos necesitan respaldar reformas que eliminen o por lo menos reduzcan las restricciones al crecimiento.[24]

Sin embargo, aunque en muchos países (como los latinoamericanos) se realizaron las reformas estructurales, no se obtuvieron los resultados esperados.[25][26]

Otras explicaciones

[editar]

Jevons aseguraba en el siglo XIX que las fluctuaciones económicas se relacionaban con las manchas solares. Hoy las teorías del crecimiento económico son muy diversas y destacan las que buscan la explicación en lasinstituciones. Las diferencias institucionales se explicarían debido a rasgos culturales, geografía, latitud, ideología o accidentes históricos etc. Así, por ejemplo, hoy hay quienes destacan que los países fríos comoSuecia tienen mayor éxito económico que países calurosos comoNigeria. En etapas primitivas de la historia de la Humanidad, el desarrollo económico y cultural se concentraba en los lugares calurosos de la Tierra, comoEgipto. Hoy en día, no obstante, los estados fríos del Norte tienen índices de PIB per cápita mayores que los de estados calurosos del Trópico. Este aspecto de la economía (geografía económica)--y su influencia enmigraciones humanas y estructuras políticas--fue estudiado a conciencia porEllsworth Huntington, catedrático de Economía en la Universidad de Yale a principios del siglo XX.

Crítica al crecimiento económico

[editar]

El crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política... El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación cuestionada habitualmente por loscríticos del capitalismo. En palabras del profesor de laUniversidad Autónoma de MadridCarlos Taibo:

En la percepción común, en nuestra sociedad, el crecimiento económico es, digámoslo así, una bendición. Lo que se nos viene a decir es que allí dónde hay crecimiento económico, haycohesión social,servicios públicos razonablemente solventes, eldesempleo no gana terreno, y la desigualdad tampoco es grande. Creo que estamos en la obligación de discutir hipercríticamente todas estas. ¿Por qué? En primer lugar, el crecimiento económico no genera - o no genera necesariamente - cohesión social. Al fin y al cabo, éste es uno de los argumentos centrales esgrimidos por los críticos de la globalización capitalista. ¿Alguien piensa que en China hay hoy más cohesión social que hace 15 años? […] El crecimiento económico genera, en segundo lugar, agresiones medioambientales que en muchos casos son, literalmente, irreversibles. El crecimiento económico, en tercer término, provoca elagotamiento de los recursos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras. En cuarto y último lugar, el crecimiento económico facilita el asentamiento de lo que más de uno ha llamado, el "modo de vida esclavo"; que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos, y sobre todo, más bienes acertemos a consumir.
Por detrás de todas estas aberraciones, creo que hay 3 reglas de juego que lo impregnan casi todo en nuestras sociedades. La primera es la primacía de lapublicidad, que nos obliga a comprar aquello que no necesitamos, y a menudo incluso aquello que objetivamente nos repugna. El segundo es elcrédito, que nos permite obtener recursos para aquello que no necesitamos. Y el tercero y último, lacaducidad de los productos, que están programados para que al cabo de un periodo de tiempo extremadamente breve, dejen de servir, con lo cual nos veamos en la obligación de comprar otros nuevos.[27]

El intento de promover el crecimiento económico por encima de cualquier otra consideración mensurable es un síntoma de lo que se conoce comoproductivismo, un término que se suele utilizar en tono despectivo.

Los límites al crecimiento

[editar]

Eldebate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impactoecológico del crecimiento y la creación deriqueza yprogreso. Muchas de las actividades necesarias para el crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables. Numerosos investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez un efecto sobre losecosistemas mundiales.

Huella ecológica frente aIDH (2006).
Se puede observar el límite de la biocapacidad de la Tierra para ese año: 2,1ha globales.

Este impacto sobre el medio ambiente es lo que trata de cuantificar lahuella ecológica. Así, para el año 2005 se estimó el número dehectáreas globales (hectáreas bioproductivas) por persona en 2,1. Sin embargo, para todo el mundo, el consumo se situó en 2,7. Por lo tanto, al menos para este año (y la tendencia es creciente, pues en 2003 la huella ecológica mundial se estimó en 2.23), estuvimos sobre-consumiendo respecto de la capacidad del planeta; o lo que es lo mismo, estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural.

Afirman que los efectos acumulados sobre los ecosistemas imponen un límite teórico al crecimiento. Algunos recurren a laarqueología para citar ejemplos de culturas que parecen haber desaparecido porque crecieron más allá de la capacidad de sus ecosistemas para albergarlas, como afirma por ejemploDuncan que ocurrirá también con nuestra civilización (Teoría de Olduvai). Su predicción es que los límites al crecimiento podrían acabar haciendo imposible el crecimiento basado en el consumo de fuentes de energía. La solución que proponen es aplicar los principios delDecrecimiento: es decir, reducir el consumo y la producción hasta niveles en los que los recursos se puedan regenerar de forma natural, a la par que se distribuye la riqueza de los países ricos al resto del mundo. Este concepto no debe ser confundido con el dedesarrollo sostenible, pues este último cree que sí sería posible continuar aumentando el crecimiento, a la par que se protegiese el medio ambiente. Otros son más optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que si estos cambios ecológicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la forma de adaptarse a ellos.

El ritmo o tipo de crecimiento económico puede tener importantes consecuencias para el medio ambiente (elclima y elcapital natural de los ecosistemas). La preocupación por los posibles efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente y la sociedad ha llevado a ciertos sectores científicos a defender niveles de crecimiento menores, de donde viene la idea deldecrecimiento económico y lospartidos verdes, que piensan que las economías nacionales son parte de una sociedad mundial y de un sistema ecológico global, por lo que no pueden explotar su capacidad de crecimiento natural sin dañarlos.

ElcientíficocanadienseDavid Suzuki afirmó en los años 90 que los ecosistemas solo pueden soportar un crecimiento anual de entre un 1,5 y un 3 % anual, y que por lo tanto cualquier intento de conseguir mayor rendimiento por parte de laagricultura o losbosques necesariamente acabará por canibalizar elcapital natural del suelo o los bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede aplicar incluso a las economías más desarrolladas. Los economistas convencionales opinan que las economías avanzan gracias a los avances tecnológicos, por ejemplo: ahora tenemos ordenadores más rápidos que hace un año, pero no necesariamente un número mayor de ordenadores. Quizá nos hayamos librado de las limitaciones físicas apostando más por el conocimiento que por la producción física.

Por otra parte es un hecho histórico que en los últimos dos siglos el crecimiento económico ha presentado fluctuaciones ycrisis cíclicas en todos y cada uno de los países y en el ámbito internacional. Todo auge económico conduce finalmente a la recesión y la crisis, la cual termina por abrir las condiciones para la reactivación, que a su vez despeja el camino para un nuevo auge. El ciclo económico estudiado porClemente Juglar,Karl Marx,Wesley Mitchell,Joseph Schumpeter,Nikolai Kondratieff y otros notables economistas, es una realidad para tener en cuenta sin la cual es imposible cualquier estimación seria sobre el crecimiento económico.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (17 de abril de 2020).«Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico». Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  2. Barro, Robert J.; Martin, Xavier Sala i (2009).Crecimiento económico. Reverte.ISBN 978-84-291-2614-3. 
  3. Olaya Reyes, Mario Roberto; Soto Abanto, Segundo Eloy; García Zare, Elmis Jonatan; Zavaleta Pesantes, Henrry Walter (enero de 2023).«Post-Investment Cost in Roads and Economic Development in a Peruvian Region».Sustainability(en inglés)15 (24): 16588.ISSN 2071-1050.doi:10.3390/su152416588. 
  4. Bjork, Gordon J. (1999).The Way It Worked and Why It Won't: Structural Change and the Slowdown of U.S. Economic Growth (DavidMCEddy, trad.) [Cómo funcionó y por qué no: cambio estructural y desaceleración del crecimiento económico de EE. UU.](en inglés). Praeger. p. 68.ISBN 978-0-275-96532-7. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  5. «¿Por qué es necesaria la estabilidad política para la buena marcha de la economía?».Economipedia. 26 de octubre de 2019. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  6. Error en la cita: Etiqueta<ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasdup-0-76
  7. A. Maddison (2001):The World Economy: A Millennial Perspective, París, OCDE.
  8. E. Helpman, 2004, p. 23
  9. Para ver esto comenzamos con 2 =(1+X/100)t{\displaystyle (1+X/100)^{t}}. Por eso,ln(2){\displaystyle \ln(2)} = 0.6931 =tln(1+X/100){\displaystyle t\ln(1+X/100)}. Ahora recordamos que laserie de Maclaurin paraln(1+x)=xx2/2+x3/3O(x4)=x[1(x/2x2/3)O(x3)]{\displaystyle \ln(1+x)=x-x^{2}/2+x^{3}/3-O(x^{4})=x[1-(x/2-x^{2}/3)-O(x^{3})]}. También recordamos que laserie de Maclaurin para1/(1z)=1+z+z2+O(z3){\displaystyle 1/(1-z)=1+z+z^{2}+O(z^{3})}. Con estos dos podemos obtener el resultado:t=69,31/X+0,3465....{\displaystyle t=69,31/X+0,3465-....}
  10. Solow, Robert M. (1956).«A Contribution to the Theory of Economic Growth».The Quarterly Journal of Economics70 (1): 65-94.ISSN 0033-5533.doi:10.2307/1884513. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  11. Ramsey, F. P. (1928).«A Mathematical Theory of Saving».The Economic Journal38 (152): 543-559.ISSN 0013-0133.doi:10.2307/2224098. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  12. Harrod, R. F. (1939).«An Essay in Dynamic Theory».The Economic Journal49 (193): 14-33.ISSN 0013-0133.doi:10.2307/2225181. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  13. Domar, Evsey D. (1946).«Capital Expansion, Rate of Growth, and Employment».Econometrica14 (2): 137-147.ISSN 0012-9682.doi:10.2307/1905364. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  14. Kaldor, Nicholas (1957).«A Model of Economic Growth».The Economic Journal67 (268): 591-624.ISSN 0013-0133.doi:10.2307/2227704. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  15. Romer, Paul M. (1986).«Increasing Returns and Long-Run Growth».Journal of Political Economy94 (5): 1002-1037.ISSN 0022-3808. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  16. Romer, Paul M. (1990).«Endogenous Technological Change».Journal of Political Economy98 (5): S71-S102.ISSN 0022-3808. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  17. Barro, Robert J. (1990).«Government Spending in a Simple Model of Endogeneous Growth».Journal of Political Economy98 (5): S103-S125.ISSN 0022-3808. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  18. Arrow, Kenneth J. (1962).«The Economic Implications of Learning by Doing».The Review of Economic Studies29 (3): 155-173.ISSN 0034-6527.doi:10.2307/2295952. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  19. Uzawa, Hirofumi (1965).«Optimum Technical Change in An Aggregative Model of Economic Growth».International Economic Review6 (1): 18-31.ISSN 0020-6598.doi:10.2307/2525621. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  20. Lucas, Robert Jr (1988).«On the mechanics of economic development».Journal of Monetary Economics(en inglés)22 (1): 3-42. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  21. Schumpeter, Joseph A. (1934).The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle(en inglés) (ID 1496199). Social Science Research Network. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  22. Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012).Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.ISBN 978-84-234-1890-9. 
  23. «North, D. C., & Thomas, R. P. (1973). The rise of the western world. A new economic history. Cambridge Cambridge University Press». Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  24. Roberto Zagha, Gobind Nankani e Indermit Gill (2006).Repensar el crecimiento
  25. Martínez Rangel, Rubí; Reyes Garmendia, Ernesto Soto (2012-01).«El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina».Política y cultura (37): 35-64.ISSN 0188-7742. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  26. Easterly, William (2019-09).In Search of Reforms for Growth: New Stylized Facts on Policy and Growth Outcomes (26318). National Bureau of Economic Research. Consultado el 16 de diciembre de 2019. 
  27. Conferencia de Carlos Taibo sobre Decrecimiento, Enmarcada dentro de las jornadas "¿Como te defiendes tú de la crisis?" de CNT-Córdoba (25 de noviembre de 2008).

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crecimiento_económico&oldid=169892153»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp