| Cota | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
Vista aérea de Cota y elrío Bogotá. | ||
Bandera | ||
Localización de Cota en Colombia | ||
Localización de Cota en Cundinamarca | ||
| Coordenadas | 4°48′34″N74°06′09″O / 4.8094444444444,-74.1025 | |
| Entidad | Municipio | |
| •País | ||
| •Departamento | ||
| •Provincia | Sabana Centro | |
| Alcalde | Orlando Balsero García(2024-2027) | |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | 29 de noviembre de 1604[1] | |
| • Erección | 17 de marzo de 1873[1] | |
| Superficie | ||
| • Total | 55km²[1] | |
| Altitud | ||
| • Media | 2566m s. n. m. | |
| Población (2025) | ||
| • Total | 41 477 hab.[2] | |
| •Densidad | 594,38 hab./km² | |
| • Urbana | 29 149 hab. | |
| Gentilicio | Cotense, -a | |
| Huso horario | UTC -5 | |
| Código postal | 250010 (urbano) 250017 (rural) | |
| Prefijo telefónico | 1 | |
| Sitio web oficial | ||
Cota es uno de los116 municipioscolombiano deldepartamento deCundinamarca.[3] Se encuentra ubicado en laProvincia de Sabana Centro, a 15 km deBogotá.[3] Hace parte de laRegión Metropolitana de Bogotá y delAltiplano Cundiboyacense. Sucabecera municipal se encuentra a 2.566m s. n. m.[3]
Ocupa la parte cercana a la costa de un antiguo lago.[3] Su vocación económica es agroindustrial, caracterizándose asimismo por prestar servicios de turismo y albergar varios colegios privados.[3]
El topónimo «Cota», enmuysc cubun (idioma muisca), significa «crespo» o «encrespado».[5]Otros autores indican que su significado puede ser «fuerza de la sierra».Cota presenta los vocablosco "apoyo, alianza, fuerza",ta "labranza, cosecha, sementera, propiedad, dominio, sierra", "también representa el número seis y el tiempo".[4]
Desde el significado «fuerza de la sierra» la motivación prehispánica de haber nombrado así al territorio del actual municipio puede deberse a la abundancia de la producción agrícola y pecuaria de la población de Cota, así como las prácticas rituales que ejercieron los muyscas en sus tierras.
De acuerdo a lamitología muisca, Cota figura en el itinerario deBochica, quien desde la cueva delmohán, en la colina de Cetime enChía predicó el culto alSol y enseñó a cultivar la tierra y a tejer algodón.
Cota fue fundada como municipio por orden deloidor Diego Gómez de Mena, el 29 de noviembre de 1604,[6] siendo la encomendera María de Santiago. Después de esta fundación se hizo la repoblación en 1638 por Gabriel Carvajal, y otra nuevamente en 1670.
El 17 de marzo de 1873, por acuerdo del Concejo Municipal, se ordena el traslado de la cabecera municipal del sitio inicial, en la Hacienda Santa Cruz, hoy vereda de Pueblo Viejo, al sitio actual, llamado en ese entonces Tres Esquinas, para que el pueblo estuviera en el Camino Nacional que conectaba aZipaquirá conGirardot y que era denominado Camino de la Sal. La forma octogonal del parque está inspirada en laPlaza de la Estrella deParís, y su diseño, así como el de la iglesia, fueron elaborados porAlberto Urdaneta, quien era propietario de la Hacienda Buenavista, ubicada en la vereda de El Abra.
Cota está situada en laSabana de Bogotá, sobre elAltiplano Cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes) a una altitud de unos 2.566m s. n. m.; tiene un área total de 10,5576km².[3]
Su territorio fue la zona cercana a la costa de un lago, de lo cual son evidencia loshumedales de algunos sectores no urbanizados de la sabana y en la localidad deSuba. La población se encuentra en laplaca tectónica de Suramérica y tiene riesgos de actividad sísmica, que se puede comprobar con los terremotos que ha sufrido la capital en anteriores años.
Cota está rodeada por diversas montañas y cerros, comoBogotá, pero en menor cantidad, y éstos tienen menor altura que los de la capital. El Cerro Majuy, su mayor elevación, es unresguardo indígenamuisca.[3]
El municipio de cota pertenece a la cuenca del río Bogotá, en específico al sector Tibitó de donde hay varias subcuencas:
No hay aguas superficiales a excepción de la quebrada La Hichitá, la cual se ha ido recuperando. Las demás fuentes de agua y actual soporte del abastecimiento municipal lo constituyen las aguas subterráneas.
La ciudad tiene un clima de sabanafría (principalmente afectado por laaltitud) que generalmente está entre los 5 y los 14°C, con una temperatura promedio de 13,5 °C. Las temporadas máslluviosas delaño son entre abril y mayo y entre septiembre y diciembre, alcanzando los 110mm/mes; las temporadas más secas del año se pueden apreciar entre enero y febrero y entre julio y agosto, en las cuales durante la mañana y en la noche se presentan fuertes cambios de temperatura conocidos comoheladas que afectan laagricultura de la población.
Cota tiene las siguientes veredas: Vuelta Grande,Siberia, Parcelas, Rozo, El Abra, Pueblo Viejo, Cetime, La Moya y La Esperanza.
Además, el Resguardo Indígena Muisca ocupa parte de su territorio por lo que en virtud a sus usos y costumbres[7] y pese a ser parte del municipio, no se constituye como vereda.[8]
| Noroeste: | Norte: (Vereda Cerca de Piedra) | Nordeste: (Vereda La Balsa) |
| Oeste: | Este: Localidad deSuba (UPR Suba Rural y UPZ Tibabuyes) (Río Bogotá) | |
| Suroeste: (Vereda La Florida) | Sur: Localidad deEngativá (UPZ homónima - Área Verde) (Río Bogotá) | Sureste: Localidad deEngativá (UPZ Bolivia y Garcés Navas) (Río Bogotá) |
La principal actividad de la región es laagricultura, y cuenta así mismo con restaurantes y cafeterías que ofrecen platos del folclor local.[3] Los principales productos son la espinaca, el perejil, el repollo y lalechuga. La zona industrial emergente es uno de los principales motores de empleo de la sabana centro. El municipio de Cota también acoge turistas por ser una industria en fábricas a las afueras de laAutopista Medellín como laEmpresa de Licores de Cundinamarca, Franig filters,Colombina S.A., Unigas Colombia, y parques como el Parque Empresarial Oikos de La Florida, Canchas de Fútbol de Cota FC, elParque La Florida y la Capilla Parque Cementerio el Paraíso.
Dada su cercanía con la capital colombiana y por su entorno tranquilo, muchas instituciones han construido en Cota algunos de sus edificios o sedes; entre ellas se encuentran planteles educativos como los siguientes privados :
El Colegio Bilingüe Maximiliano Kolbe, el Colegio Refous, El Nuevo Gimnasio Campestre, el Colegio José Max León, el Oakland Colegio Campestre,[9] el Summerhill School,[10] el colegio Gimnasio Campestre Los Sauces, el Gimnasio El Portillo,[11] el Colegio Nuevo Reino de Granada,[12] el Colegio Nuestra Señora del Rosario, el Liceo de los Andes, el jardín Gimnasio Campestre El Shadai, el colegio Gimnasio Campestre San Francisco de Sales[13] y desde el año 2009 el municipio es sede del Programa educativoNASA[14] denominado Colombia Space School.[15]
Por su parte los establecimientos públicos se circunscriben a I.E.D. Enrique Pardo Parra (Sedes Pueblo Viejo, Camilo Torres y Sol Solecito (Jardín -Preescolar), La Moya y Ubamux) y el Instituto Parcelas (Rural, sedes El Abra, Rozo, Ruperto Melo ySiberia)
Según el censo hecho por elDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en 2005, Cota tiene una población de 19.483 habitantes. El 55,5% de la población son hombres y el 45,5% mujeres. Las tasas deanalfabetismo de cota son bajas, ya que la mayor parte de la población tuvo o está en curso educativo. En total, las instituciones que prestan el servicio educativo son 55.
Últimamente se ha venido convirtiendo en otraciudad dormitorio delárea metropolitana de Bogotá, al construirse barrios campestres o parcelaciones, dirigidas a familias de estratos 5 y 6. Al igual queChía, tiene una población no despreciable (en términos estadísticos) de indígenasmuiscas (2427).
Cota cuenta con varios sitios turísticos. Muchos de ellos son naturales, entre los que se encuentran:
La ciudad se ubica dentro del Departamento de Cundinamarca, subdivisión del país, el cual organiza y administra esta ciudad y las demás poblaciones dentro de su territorio. Es una ciudad menor, a la cual se le conoce comomunicipio o pueblo.
Cota es el segundo municipio de Cundinamarca más rico en regalías generadas por la zona industrial.
El Alcalde del municipio es el jefe de Gobierno y de la administración municipal, representando legalmente a la población de Cota. Es un cargo elegido popularmente por cuatro años, en este momento es ejercido por Néstor Orlando Balsero García (2024- 2027). El poder judicial en la ciudad se encuentra conformado por dos juzgados municipales, quienes imparten justicia en asuntos de mínima y menor cuantía. la alcaldía de Cota se encarga de controlar el transporte, la vigilancia sanitaria y obras públicas municipales.
Cota cuenta con los servicios de agua, luz, teléfono, gas natural y acueducto. Los ciudadanos suscritos al servicio de acueducto son 1500, y los suscritos al servicio de alcantarillado son 2500. La cobertura urbana de estos dos servicios es del 100%. Gran parte de la población rural no cuenta con el servicio de alcantarillado, así como con un servicio de acueducto deficiente.
Cuenta también con servicio de teléfono de varias líneas, además de posibilidades de TV por Cable y satélite. Las comunicaciones son de buena calidad y señal. El servicio de internet en las zonas rurales es deficiente por falta de infraestructura.
Majuy Stereo 107.4 FM es una emisora comunitaria que opera en Cota, Cundinamarca, y pertenece a laAsociación Nacional de Comunicadores (ASOCOMNAL). Su representante legal esCarlos Fernando Reyes, y su programación es Crossover está enfocada en la información, la cultura y el entretenimiento para la comunidad. Para más detalles sobre su programación y contenidos, se puede visitar su sitio web oficial: https://majuystereofm.com.co/.
A Cota se llega desde Bogotá por:
A nivel departamental, está la Perimetral de Occidente, al norte comunica con Chía (empalmando enCajicá con las rutas nacionales45A y55) y al sur conFunza,Mosquera ySoacha. Antes de llegar al cruce de Siberia, hay una variante que conduce a Tenjo y Tabio al occidente.
Cuenta con varias rutas de buses intermunicipales que la comunican con Bogotá y otros municipios del área metropolitana.
Los emblemas cotenses son la bandera y el escudo:
Es blanca con una forma octogonal, en cintas verdes y delineadas con rojo, en el centro se puede encontrar el escudo municipal. El blanco significa paz, pureza y riqueza. El verde agricultura, esperanza y juventud, y el rojo significa progreso, cambio, y la sangre de la batalla por la libertad.
Tipoespañol, cuadrilongo, la punta en arco de medio punto, cuartelado en cruz (dividido en partes iguales por una línea horizontal y otra vertical. En el primer cuartes se representa el cerro del Majuy, en el segundo cuartel se representa un azadón de oro sobre fondo rojo, representando a Cota como la tierra de labranza. El tercer cuartel es un signo indígena que se encontró en una piedra antigua, en honor al dios que les dio las enseñanzas. El cuarto representa una plaza octogonal, símbolo de la ciudad, como en la bandera. Sobre el escudo un cóndor de sable, símbolo de poder y esfuerzo siendo también ave de identidad nacional.
En el casco urbano del municipio se encuentra elEstadio Municipal de Cota, escenario de eventos municipales que fue sede de los partidos como local deFortaleza CEIF entre 2018 y 2020.
Asimismo, en la zona rural del municipio sobre la Autopista Bogotá-Medellín, se construye elColiseo Live que será la arena cubierta de mayor aforo en Colombia.