Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Corona Australis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Corona Austral
Corona Australis

Carta celeste de la constelación de la Corona Austral en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Corona Austral
Nombre
en latín
Corona Australis
GenitivoCoronae Australis
AbreviaturaCrA
Descripción
Introducida porConocida desde la Antigüedad
Superficie127,7 grados cuadrados
0,310 % (posición 80)
Ascensión
recta
Entre 17 h 58,50 m
y 19 h 19,08 m
DeclinaciónEntre -45,52° y -36,78°
VisibilidadCompleta:
Entre 90° S y 44° N
Parcial:
Entre 44° N y 53° N
Número
de estrellas
46 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Beta Coronae Australis (mv 4,10)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC5
Objetos
Caldwell
2
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
4 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
MesAgosto

Corona Australis olaCorona Austral («corona del sur» enlatín) es una de las 48constelaciones nombradas porPtolomeo en el siglo II, y una de las 88 constelaciones modernas.

Es unaconstelación pequeña característica de los cielos sureños que está prácticamente integrada aSagitario, bordeándola al norte y oeste. En el este y sur tiene las constelaciones de Escorpio yTelescopium respectivamente. Debajo del arquero se ve un pequeño semicírculo de estrellas de magnitud 4 y 5, la Corona Austral.

Aunque es más débil que su homóloga septentrional, el patrón ovalado o en forma de herradura de sus estrellas más brillantes la hace inconfundible.Alpha yBeta Coronae Australis son las dos estrellas más brillantes, con una magnitud aparente en torno a 4,1.Epsilon Coronae Australis es el ejemplo más brillante de unaEstrella variable W Ursae Majoris en el cielo austral. Situada junto a laVía Láctea, la Corona Australis contiene una de las regiones de formación estelar más cercanas alSistema Solar: unanebulosa oscura polvorienta conocida como Nube Molecular de la Corona Australis, situada a unos 430 años luz de distancia. En su interior hay estrellas en las primeras etapas de su vida. Las estrellas variablesR yTY Coronae Australis iluminan partes de la nebulosa, cuyo brillo varía en consecuencia.

Nombre

[editar]

El nombre de la constelación se introdujo como "Corona Australis" cuando laUnión Astronómica Internacional (IAU) estableció las 88 constelaciones modernas en 1922.[1][2]​En 1932, el nombre se registró en su lugar como "Corona Austrina" cuando la comisión de notación de la IAU aprobó una lista de abreviaturas de cuatro letras para las constelaciones.[3]​Las abreviaturas de cuatro letras fueron derogadas en 1955.[4]​ En la actualidad, la IAU utiliza exclusivamente "Corona Australis".[5]

Características destacables

[editar]
Constelación de Corona Australis

Los astros más brillantes de la constelación sonβ Coronae Australis yα Coronae Australis, de brillo prácticamente igual. La primera es unagigante luminosa naranja detipo espectral K0II cuya temperatura superficial es de 4771K.[6]​De gran tamaño, su radio es 39 veces más grande que elradio solar.[7]​Por su parte, α Coronae Australis, llamadaAlfecca Meridiana o simplementeMeridiana —nombre oficial de acuerdo a laIAU—,[8]​ es unaestrella blanca de la secuencia principal de tipo A2V[9]​ situada a 130años luz. Al igual que otras estrellas análogas, muestra un exceso en laradiación infrarroja emitida, lo que indica la existencia de undisco de polvo a su alrededor.[10]

La tercera estrella en cuanto a brillo,γ Coronae Australis, es unabinaria compuesta por dosenanas amarillas de tipo F8V[11]​ cuyoperíodo orbital es de 121,76 años.[12]

Otra estrella interesante en esta constelación esε Coronae Australis, unabinaria de contacto cuyas componentes están tan próximas entre sí que existetransferencia de masa entre ellas. Es también unavariable eclipsante del tipoW Ursae Majoris, cuyo brillo varía 0,26 magnitudes a lo largo de un período de 14 horas.[13]

HD 177565 es una enana amarilla de tipo G6V[14]​ —más fría y menos luminosa que elSol— en donde se ha descubierto unplaneta extrasolar con una masa 15,1 veces mayor que la de laTierra.[15][16]

RX J1856.5-3754 es unaestrella de neutrones a 400 años luz de distancia descubierta por elsatéliteROSAT por su emisión derayos X. A diferencia de otras estrellas de neutrones, RX J1856.5-3754 no muestra signos de ningún tipo de actividad, tales como variabilidad opulsaciones.[17][18]

En el norte de la constelación se encuentra la Nube Molecular de Corona Australis, unanube molecular oscura que engloba variasnebulosas de reflexión, incluidasNGC 6729,NGC 6726–7 eIC 4812.Iluminando NGC 6729 se encuentra lavariableR Coronae Australis, cuyo brillo ha fluctuado entre magnitud 10 y magnitud 14,36.[19]​ Está catalogada comoestrella Herbig Ae/Be, un tipo de estrellas embrionarias de mayor masa que lasestrellas T Tauri.[20]

Al sur de la constelación se localiza elcúmulo globularNGC 6541. Es un cúmulo antiguo con una edad aproximada de 13 250 millones de años y, en consecuencia, sucontenido en metales es muy bajo ([Fe/H] = -1,76).[21]

La constelación Corona Australis tal como puede verse a simple vista

Aunque no es una constelación brillante, la Corona Australis es sin embargo distintiva debido a su patrón de estrellas fácilmente identificable,[22]​ que ha sido descrito como en forma de herradura[23]​ u oval.[24]​ Aunque no tiene estrellas más brillantes que la 4.ª magnitud, tiene 21 estrellas visibles a simple vista (más brillantes que la magnitud 5,5).[25]Nicolas Louis de Lacaille utilizó las letras griegas Alfa a Lambda para etiquetar las once estrellas más prominentes de la constelación, designando dos estrellas como Eta y omitiendo Iota por completo.Mu Coronae Australis, una estrella amarilla de tipo espectral G5.5III y magnitud aparente 5.21,[26]​ fue etiquetada porJohann Elert Bode y retenida porBenjamin Gould, quien la consideró lo suficientemente brillante como para justificar su nombre.[27]

Estrellas principales

[editar]
Región deformación estelar en torno a R Coronae Australis tomada con el Wide Field Imager enLa Silla.

Nube Molecular de la Corona Australis

[editar]
Unstarchart delcielo nocturno hacia elÁrea Central Galáctica, con la Nube Molecular Corona Australis abajo a la izquierda marcada en verde

.

Cerca delBrazo de Orión, con las principalesasociación estelars (amarillo),nebulosas (rojo) ynebulosas oscuras (gris) alrededor de laBurbuja Local, con la Nube Molecular Corona Australis marcada debajo del centro

.

La Nube Molecular Corona Australis es unanube molecular oscura situada justo al norte deBeta Coronae Australis. Iluminada por variasnebulosas de reflexióne[28]​ incrustadas, la nube se extiende desdeEpsilon Coronae Australis hacia el este a lo largo de la frontera de la constelación conSagitario. Contiene 7000 veces la masa del Sol,[28]objeto Herbig-Haros (protoestrellas) y algunas estrellas muy jóvenes,[29]​ siendo una de lasde formación estelars más cercanas, a 430 años luz (130 pársecs) del Sistema Solar,[30]​ en la superficie de laBurbuja Local. Las primeras nebulosas de la nube fueron registradas en 1865 porJohann Friedrich Julius Schmidt.[31]

La región R Coronae Australis. El polvo de la nube está iluminado en azul por la luz de las estrellas. Las estrellas que se están formando en el interior de la nube sólo podrían detectarse observando a longitudes de onda más largas

.

Detalle de la región de formación estelar y el cúmulo Coronet, con elobjeto Herbig-Haro distinto HH 100/Bernes 158 a la izquierda

.

Entre Epsilon yGamma Coronae Australis la nube consiste en la particularnebulosa oscura y región de formación estelarBernes 157. Mide 55 por 18 minutos de arco de ancho y posee varias estrellas en torno a la magnitud 13. Estas estrellas están atenuadas hasta 8 magnitudes debido a las nubes de polvo que las oscurecen.[32]​ En el centro de la región de formación estelar activa se encuentra elcúmulo Coronet (también llamado cúmulo R CrA), que se utiliza para estudiar la formación de estrellas ydiscos protoplanetarios.[33]R Coronae Australis (R CrA) es una estrella variable irregular que oscila entre las magnitudes 9,7 y 13,9.[34]​ De color blanco azulado, es de tipo espectral B5IIIpe.[35]​ Es una estrella muy joven que aún está acumulando material interestelar.[29]​ Está oscurecida por la nebulosa que la rodea,NGC 6729, que se ilumina y oscurece con ella.[34]​ La nebulosa se compara a menudo con uncometa por su aspecto en un telescopio, ya que su longitud es cinco veces su anchura.[36]​ Otras estrellas del cúmulo sonS Coronae Australis, una estrella enana de clase G yT Tauri.[37]

Cerca hacia el norte, otra joven estrella variable,TY Coronae Australis, ilumina otra nebulosa: la nebulosa de reflexiónNGC 6726/NGC 6727. TY Coronae Australis oscila irregularmente entre las magnitudes 8,7 y 12,4, y el brillo de la nebulosa varía con ella.[34]​ De color blanco azulado, es del tipo espectral B8e.[38]​ Las estrellas jóvenes más grandes de la región, R, S,T, TY yVV Coronae Australis, expulsan chorros de material que hacen que el polvo y el gas circundantes se fusionen y formen objetos Herbig-Haro, muchos de los cuales han sido identificados en las cercanías.[39]

No forma parte de ella elcúmulo globular conocido comoNGC 6723, que puede verse junto a la nebulosidad en la vecina constelación de Sagitario, pero está mucho más lejos.[40]

Objetos de cielo profundo

[editar]
  • NGC 6541. Cúmulo globular a 15.000 años luz delSol que, visto con untelescopio pequeño, presenta un pequeño disco nebuloso. AR: 01h 44m 06.0s Dec: +61°53′0″ (Época 2000).
  • NGC 6729. Parte de una región nebular que contieneestrellas variables comoR CrA yTY CrA. AR: 19h 01m 54.0s Dec: -36°57′0″ (Época 2000).

Mitología

[editar]
Corona Australis en elAtlas Coelestis deJohn Flamsteed

La constelación representa lacorona de laurel que perteneció aQuirón, elcentauro.En el siglo III a. C., el escritor griegoArato escribió sobre la constelación, pero no la dio nombre, sino que en su lugar la llamó las dos coronas Στεφάνοι (Stephanoi). El astrónomo griegoPtolomeo describió la constelación en el siglo II d. C., aunque con la inclusión deα Telescopii, posteriormente transferida a Telescopium. Asignando 13 estrellas a la constelación, la nombró Στεφάνος νοτιος (Stephanos notios), «Corona del Sur», mientras que otros autores la asociaron ya sea con Sagitario (habiéndose caído de su cabeza) o con Centauro; con el primero, fue llamada «Corona Sagittarii». Del mismo modo, los romanos la llamaron Corona Australis, la «Corona de oro de Sagitario».

Fue conocida comoParvum Coelum («Pequeño Cielo») en el siglo V. El astrónomo francés del siglo XVIIIJérôme Lalande le dio los nombres deSertum Australe («Guirnalda del sur») yOrbiculus Capitis, mientras que el poeta alemánPhilippus Caesius la denominóCorolla oSpira Australis, relacionando la constelación con la Corona de la Vida Eterna delNuevo Testamento. Asimismo, el cartógrafoJulius Schiller la vinculó con la Diadema de Salomón.[41]

Referencias

[editar]
  1. htm «Actas de la 1ª Asamblea General»1. Roma. 1922. p. 158. 
  2. Ridpath, Ian.«Lista 1 de constelaciones de la UAI». Consultado el 6 de enero de 2017. 
  3. Schlesinger, F.; Schilt, J. (1932).«Reuniones de las Comisiones. Commission 3. (Notations.)»4. Cambridge. pp. 221-222. 
  4. Ridpath, Ian.«IAU constellation list 2». Consultado el 6 de enero de 2017. 
  5. IAU,The Constellations, Corona Australis,.
  6. McDonald, I.et al. (2012), «Fundamental Parameters and Infrared Excesses of Hipparcos Stars»,Monthly Notices of the Royal Astronomical Society427 (1): 343-57,Bibcode:2012MNRAS.427..343M,arXiv:1208.2037,doi:10.1111/j.1365-2966.2012.21873.x. .
  7. Brown, A. G. A. (Agosto de 2018). «Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties».Astronomy & Astrophysics(en inglés)616. A1.Bibcode:2018A&A...616A...1G.arXiv:1804.09365.doi:10.1051/0004-6361/201833051.  Gaia DR2 record for this source atVizieR.
  8. «Naming stars (IAU)». Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  9. Alfecca Meridiana (SIMBAD)
  10. Alfecca Meridiana (Stars, Jim Kaler)
  11. gam CrA -- Double or multiple star (SIMBAD)
  12. Gamma CrA (Stars, Jim Kaler)
  13. Eps CrA (General Catalogue of Variable Stars, Samus+ 2007-2017)
  14. HD 177565 -- High proper-motion Star (SIMBAD)
  15. Feng, F.; Tuomi, M.; Jones, H. R. A. (2017).«Agatha: disentangling periodic signals from correlated noise in a periodogram framework».Monthly Notices of the Royal Astronomical Society470 (4): 4794-4814. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  16. «HD 177565 b».Exoplanet Exploration (NASA). Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  17. «The Mystery of the Lonely Neutron Star».Spaceref. 11 de septiembre de 2000. Consultado el 22 de abril de 2021. 
  18. «RX J1856.5-3754 and 3C58: Cosmic X-rays May Reveal New Form of Matter».Chandra X-Ray Observatory. 10 de abril de 2002. Consultado el 22 de abril de 2021. 
  19. BSJ (14 de junio de 2010).«R Coronae Australis».AAVSO Website.American Association of Variable Star Observers. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  20. R Coronae Australis (Solstation)
  21. Fiorentino, G.; Lanzoni, B.; Dalessandro, E.; Ferraro, F. R.; Bono, G.; Marconi, M. (2014).«Blue Straggler Masses from Pulsation Properties. I. The Case of NGC 6541».The Astrophysical Journal783 (1): 8 pp. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  22. Ridpath y Tirion, 2017, pp. 126-127.
  23. Falkner (2011).Descripción de Corona Australis. 
  24. Malin,Frew (1995).Hartung's Astronomical Objects for Southern Telescopes: A Handbook]. p. 218. 
  25. Bakich, 1995, p. 130.
  26. SIMBAD Mu Coronae Australis,.
  27. Wagman, 2003, pp. 114-115.
  28. abKaler,Beta Coronae Australis,.
  29. abMalin, 2010.
  30. Reipurth, 2008, p. 735.
  31. Steinicke, 2010, p. 176.
  32. Bakich, 2010, p. 266.
  33. Sicilia-Aguilar, Aurora; Henning, Thomas; Juha'sz, Attila; Bouwman, Jeroen; Garmire, Gordon; Garmire, Audrey (10 de noviembre de 2008). «Objetos de muy baja masa en el cúmulo de la Coroneta: El reino de los discos de transición».The Astrophysical Journal687 (2): 1145-1167.Bibcode:2008ApJ...687.1145S.S2CID 119208696.arXiv:0807.2504.doi:10.1086/591932. 
  34. abcO'Meara (2002).Deep-Sky Companions: The Caldwell Objects. pp. 164-165, 271-273, 311. 
  35. SIMBAD R Coronae Australis,.
  36. Bakich Podcast, 25 de junio de 2009.
  37. Motz y Nathanson, 1991, pp. 254-255.
  38. SIMBAD TY Coronae Australis,.
  39. Wanget al., 2004.
  40. Coe (2007).Nebulae and How to Observe Them. p. 105. 
  41. Allen, Richard Hinckley (1963) [1899].Star Names: Their Lore and Meaning.New York,NY:Dover Publications.ISBN 978-0-486-21079-7. 

Bibliografía

[editar]
Fuentes en línea

SIMBAD

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Corona_Australis&oldid=165742864»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp