Corona Australis olaCorona Austral («corona del sur» enlatín) es una de las 48constelaciones nombradas porPtolomeo en el siglo II, y una de las 88 constelaciones modernas.
Es unaconstelación pequeña característica de los cielos sureños que está prácticamente integrada aSagitario, bordeándola al norte y oeste. En el este y sur tiene las constelaciones de Escorpio yTelescopium respectivamente. Debajo del arquero se ve un pequeño semicírculo de estrellas de magnitud 4 y 5, la Corona Austral.
El nombre de la constelación se introdujo como "Corona Australis" cuando laUnión Astronómica Internacional (IAU) estableció las 88 constelaciones modernas en 1922.[1][2]En 1932, el nombre se registró en su lugar como "Corona Austrina" cuando la comisión de notación de la IAU aprobó una lista de abreviaturas de cuatro letras para las constelaciones.[3]Las abreviaturas de cuatro letras fueron derogadas en 1955.[4] En la actualidad, la IAU utiliza exclusivamente "Corona Australis".[5]
HD 177565 es una enana amarilla de tipo G6V[14] —más fría y menos luminosa que elSol— en donde se ha descubierto unplaneta extrasolar con una masa 15,1 veces mayor que la de laTierra.[15][16]
Al sur de la constelación se localiza elcúmulo globularNGC 6541. Es un cúmulo antiguo con una edad aproximada de 13 250 millones de años y, en consecuencia, sucontenido en metales es muy bajo ([Fe/H] = -1,76).[21]
La constelación Corona Australis tal como puede verse a simple vista
Aunque no es una constelación brillante, la Corona Australis es sin embargo distintiva debido a su patrón de estrellas fácilmente identificable,[22] que ha sido descrito como en forma de herradura[23] u oval.[24] Aunque no tiene estrellas más brillantes que la 4.ª magnitud, tiene 21 estrellas visibles a simple vista (más brillantes que la magnitud 5,5).[25]Nicolas Louis de Lacaille utilizó las letras griegas Alfa a Lambda para etiquetar las once estrellas más prominentes de la constelación, designando dos estrellas como Eta y omitiendo Iota por completo.Mu Coronae Australis, una estrella amarilla de tipo espectral G5.5III y magnitud aparente 5.21,[26] fue etiquetada porJohann Elert Bode y retenida porBenjamin Gould, quien la consideró lo suficientemente brillante como para justificar su nombre.[27]
La región R Coronae Australis. El polvo de la nube está iluminado en azul por la luz de las estrellas. Las estrellas que se están formando en el interior de la nube sólo podrían detectarse observando a longitudes de onda más largas
.
Detalle de la región de formación estelar y el cúmulo Coronet, con elobjeto Herbig-Haro distinto HH 100/Bernes 158 a la izquierda
.
Entre Epsilon yGamma Coronae Australis la nube consiste en la particularnebulosa oscura y región de formación estelarBernes 157. Mide 55 por 18 minutos de arco de ancho y posee varias estrellas en torno a la magnitud 13. Estas estrellas están atenuadas hasta 8 magnitudes debido a las nubes de polvo que las oscurecen.[32] En el centro de la región de formación estelar activa se encuentra elcúmulo Coronet (también llamado cúmulo R CrA), que se utiliza para estudiar la formación de estrellas ydiscos protoplanetarios.[33]R Coronae Australis (R CrA) es una estrella variable irregular que oscila entre las magnitudes 9,7 y 13,9.[34] De color blanco azulado, es de tipo espectral B5IIIpe.[35] Es una estrella muy joven que aún está acumulando material interestelar.[29] Está oscurecida por la nebulosa que la rodea,NGC 6729, que se ilumina y oscurece con ella.[34] La nebulosa se compara a menudo con uncometa por su aspecto en un telescopio, ya que su longitud es cinco veces su anchura.[36] Otras estrellas del cúmulo sonS Coronae Australis, una estrella enana de clase G yT Tauri.[37]
Cerca hacia el norte, otra joven estrella variable,TY Coronae Australis, ilumina otra nebulosa: la nebulosa de reflexiónNGC 6726/NGC 6727. TY Coronae Australis oscila irregularmente entre las magnitudes 8,7 y 12,4, y el brillo de la nebulosa varía con ella.[34] De color blanco azulado, es del tipo espectral B8e.[38] Las estrellas jóvenes más grandes de la región, R, S,T, TY yVV Coronae Australis, expulsan chorros de material que hacen que el polvo y el gas circundantes se fusionen y formen objetos Herbig-Haro, muchos de los cuales han sido identificados en las cercanías.[39]
No forma parte de ella elcúmulo globular conocido comoNGC 6723, que puede verse junto a la nebulosidad en la vecina constelación de Sagitario, pero está mucho más lejos.[40]
NGC 6541. Cúmulo globular a 15.000 años luz delSol que, visto con untelescopio pequeño, presenta un pequeño disco nebuloso. AR: 01h 44m 06.0s Dec: +61°53′0″ (Época 2000).
La constelación representa lacorona de laurel que perteneció aQuirón, elcentauro.En el siglo III a. C., el escritor griegoArato escribió sobre la constelación, pero no la dio nombre, sino que en su lugar la llamó las dos coronas Στεφάνοι (Stephanoi). El astrónomo griegoPtolomeo describió la constelación en el siglo II d. C., aunque con la inclusión deα Telescopii, posteriormente transferida a Telescopium. Asignando 13 estrellas a la constelación, la nombró Στεφάνος νοτιος (Stephanos notios), «Corona del Sur», mientras que otros autores la asociaron ya sea con Sagitario (habiéndose caído de su cabeza) o con Centauro; con el primero, fue llamada «Corona Sagittarii». Del mismo modo, los romanos la llamaron Corona Australis, la «Corona de oro de Sagitario».
Fue conocida comoParvum Coelum («Pequeño Cielo») en el siglo V. El astrónomo francés del siglo XVIIIJérôme Lalande le dio los nombres deSertum Australe («Guirnalda del sur») yOrbiculus Capitis, mientras que el poeta alemánPhilippus Caesius la denominóCorolla oSpira Australis, relacionando la constelación con la Corona de la Vida Eterna delNuevo Testamento. Asimismo, el cartógrafoJulius Schiller la vinculó con la Diadema de Salomón.[41]
↑Sicilia-Aguilar, Aurora; Henning, Thomas; Juha'sz, Attila; Bouwman, Jeroen; Garmire, Gordon; Garmire, Audrey (10 de noviembre de 2008). «Objetos de muy baja masa en el cúmulo de la Coroneta: El reino de los discos de transición».The Astrophysical Journal687 (2): 1145-1167.Bibcode:2008ApJ...687.1145S.S2CID119208696.arXiv:0807.2504.doi:10.1086/591932.
Bakich, Michael E. (2010).1,001 Celestial Wonders to See Before You Die. Springer Science + Business Media.ISBN978-1-4419-1777-5.
Coe, Steven R. (2007).Nebulae and how to observe them. Astronomers' observing guides. New York, New York: Springer.ISBN978-1-84628-482-3.
Drake, Jeremy J.; Marshall, Herman L.; Dreizler, Stefan; Freeman, Peter E.; Fruscione, Antonella; Juda, Michael; Kashyap, Vinay; Nicastro, Fabrizio; Pease, Deron O.; Wargelin, Bradford J.; Werner, Klaus (June 2002). «Is RX J1856.5−3754 a Quark Star?».The Astrophysical Journal572 (2): 996-1001.Bibcode:2002ApJ...572..996D.S2CID18481546.arXiv:astro-ph/0204159.doi:10.1086/340368.
Ellyett, C. D.; Keay, C. S. L. (1956). «Radio Echo Observations of Meteor Activity in the Southern Hemisphere».Australian Journal of Physics9 (4): 471-480.Bibcode:1956AuJPh...9..471E.doi:10.1071/PH560471.
Falkner, David E. (2011).The Mythology of the Night Sky: An Amateur Astronomer's Guide to the Ancient Greek and Roman Legends. New York, New York: Springer.ISBN978-1-4614-0136-0.
Griffiths, Martin (2012).Planetary Nebulae and How to Observe Them. Springer.ISBN978-1-4614-1781-1.
Jenniskens, Peter (July 1994). «Meteor stream activity I. The annual streams».Astronomy and Astrophysics287: 990-1013.Bibcode:1994A&A...287..990J.
Jopek, T. J.; Koten, P.; Pecina, P. (May 2010). «Meteoroid streams identification amongst 231 Southern hemisphere video meteors».Monthly Notices of the Royal Astronomical Society404 (2): 867-875.Bibcode:2010MNRAS.404..867J.doi:10.1111/j.1365-2966.2010.16316.x.
Makemson, Maud Worcester (1941).The Morning Star Rises: an account of Polynesian astronomy. Yale University Press.Bibcode:1941msra.book.....M.
Malin, David; Frew, David J. (1995).Hartung's Astronomical Objects for Southern Telescopes: A Handbook for Amateur Observers. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.ISBN978-0-521-55491-6.
Motz, Lloyd; Nathanson, Carol (1991).The Constellations: An Enthusiast's Guide to the Night Sky. London, United Kingdom: Aurum Press.ISBN978-1-85410-088-7.
O'Meara, Stephen James (2011).Deep-Sky Companions: The Secret Deep. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.ISBN978-0-521-19876-9.
Porter, Deborah Lynn (1996).From Deluge to Discourse: Myth, History, and the Generation of Chinese Fiction. Albany, New York: SUNY Press.ISBN978-0-7914-3034-7.
Reipurth, Bo, ed. (2008). «The Corona Australis Star Forming Region».Handbook of Star Forming Regions. II: The Southern Sky. ASP Monograph Publications.Bibcode:2008hsf2.book..735N.
Rogers, J. H. (1998). «Origins of the ancient constellations: I. The Mesopotamian traditions».Journal of the British Astronomical Association108 (1): 9-28.Bibcode:1998JBAA..108....9R.
Rogers, L. J.; Keay, C. S. L. (1993). «Observations of some southern hemisphere meteor showers». En Stohl, J.; Williams, I.P., eds.Meteoroids and Their Parent Bodies, Proceedings of the International Astronomical Symposium Held at Smolenice, Slovakia, July 6–12, 1992: 273-276.Bibcode:1993mtpb.conf..273R.
Sherrod, P. Clay; Koed, Thomas L. (2003).A Complete Manual of Amateur Astronomy: Tools and Techniques for Astronomical Observations. Courier Dover Publications.ISBN978-0-486-42820-8.
Simpson, Phil (2012).Guidebook to the Constellations : Telescopic Sights, Tales, and Myths. Springer New York.ISBN978-1-4419-6940-8.
Staal, Julius D. W. (1988).The New Patterns in the Sky: Myths and Legends of the Stars. McDonald and Woodward Publishing Company.ISBN978-0-939923-04-5.
Steinicke, Wolfgang (2010).Observing and Cataloging Nebulae and Star Clusters: From Herschel to Dreyer. Cambridge University Press.ISBN978-0-521-19267-5.
Wagman, Morton (2003).Lost Stars: Lost, Missing and Troublesome Stars from the Catalogues of Johannes Bayer, Nicholas Louis de Lacaille, John Flamsteed, and Sundry Others. Blacksburg,VA: The McDonald & Woodward Publishing Company.ISBN978-0-939923-78-6.
Streicher, Magda (August 2008).«The Southern Queen's Crown».Deepsky Delights. The Astronomical Society of Southern Africa. Consultado el 17 August 2012.