La isla está relacionada con lahistoria de Grecia desde el principio de laMitología griega. Su nombre griego,Kérkyra oKórkyra se halla en relación con dos poderosos símbolosacuáticos:Poseidón, dios del mar, yAsopo, un importante río de Grecia.[4] Según el mito, Poseidón se enamoró deCórcira, hija de Asopo y la ninfaMetope y la raptó.[4] Poseidón la llevó a la isla, hasta entonces sin nombre, y como regalo nupcial le dio su nombre,Kórkyra,[4] que acabó evolucionando aKérkyra.[5] Juntos, tuvieron un hijo llamado Féax, héroeepónimo de losfeacios, posteriores habitantes de la isla.
La historia de la isla está repleta de batallas y conquistas. Herencia de estas luchas son las fortalezas que sobresalen estratégicamente a lo largo de toda la isla. Dos de ellas rodean la capital, que es la única ciudad de Grecia fortificada de esa manera. Por ello,Corfú ha sido declarada oficialmenteKastrópolis (Καστρόπολις, «ciudad de castillos») por el gobierno griego.[5] Corfú estuvo durante muchos siglos bajo el control deVenecia, que rechazó varios asediosotomanos, antes de caer bajo controlbritánico tras lasguerras napoleónicas. Las autoridades británicas acabaron constituyendo el protectorado de losEstados Unidos de las Islas Jónicas, que en 1864 se entregaron a laGrecia moderna a raíz delTratado de Londres.
Como curiosidad, en 2016 se estrenó la serie de televisión británicaThe Durrells, serie ambientada en la trilogía Corfú, deGerald Durrell, que describe su vida y la de su familia cuando fueron a vivir a la isla griega.
La isla de Corfú, con un área de 593 km², es la segunda mayor (trasCefalonia (906,5 km²) —y de las mayores, la más septentrional— de lasIslas Jónicas, también conocidas como Heptaneso o Heptanísia (Επτανήσια, «siete islas»). Se encuentra en el mar Jónico, muy próxima al Epiro en la costa continental, de cuya parte albanesa le separan solo los 2 km del estrecho Septentrional de Corfú (Βόρειο Στενό Κέρκυρας,Vório Stenó Kérkyras). Está separada de la parte continental por losestrechos de Corfú.
La longitud de la isla es de 85 km, con un ancho promedio de 18 km. Su relieve es muy accidentado, si bien pueden distinguirse dos zonas: la septentrional, mucho más abrupta, donde se encuentra la máxima cumbre: el monte Pantocrátor o Salvador (Όρος Παντοκράτωρας, Óros Pandokrátoras) con 906 m de altitud. La zona meridional es considerablemente menos accidentada, poseyendo algunas pequeñas llanuras.
Launidad periférica de Corfú tiene una extensión de 641 km² y está constituida por la isla de Corfú, que conforma un municipio (δήμος,dímos) junto con las islas menores deOthonoí,Mathraki yErikusa y algunos islotes; y el archipiélago dePaxós yAntípaxos, que conforma el otro municipio.
Laciudad de Corfú, capital de la unidad periférica y de laperiferia de Islas Jónicas, se encuentra aproximadamente en el centro de la costa oriental de la isla. Aunque los griegos de Corinto colonizaran la isla hace más de 2500 años, y pese a haber estado poblada principalmente por griegos desde entonces, su arquitectura tiene muchas similitudes con la propia de las poblaciones portuarias italiana, señal de su largo periodo de pertenencia a laRepública de Venecia.
La bahía de Garitsa se sitúa a la izquierda, y el puerto de Corfú se distingue en la esquina derecha superior. En segundo plano, a los pies de la fortaleza, se encuentra la Espianada.
Según la mitología griega, la forma de hoz que tiene la isla se explica porque se creía que debajo de la isla estaba la hoz que usóCrono para castrar a su padreUrano, aunque otros creían que era la hoz deDeméter.[11] Su nombre griego, Kérkyra, está relacionado con dos poderosos símbolos relacionados con el agua:Poseidón, dios del mar yAsopo, un importante río de la Grecia continental. Según el mito, Poseidón se enamoró de la bellaninfaCórcira, hija de Asopo y deMetope, una ninfa de río. Así pues, la raptó, según era costumbre entre los dioses en los mitos de la época (el mismoZeus actuó así más de una vez). Poseidón la llevó a la isla, que hasta el momento no había tenido nombre, y, en un arrebato de felicidad, le ofreció su nombre al lugar:Corcira, que acabó evolucionando aCercira (endialecto dórico). Juntos, tuvieron un niño al que llamaronFéax, del cual descendieron losfeacios (en griegofaiakioi).
Por lo anterior, también se la relaciona con laEsqueria o ‘isla de losfeacios’ mencionada en laOdisea, ya que acogieron aOdiseo durante su regreso aÍtaca.[12]
Otros nombres que se le han dado, sobre todo en literatura, son Drépane y Macris.
Hacia el 734 a. C. loscorintios colonizaron la isla. En el 435 a. C. la pugna con la metrópolis significó la alianza deCórcira conAtenas por lo que durante toda laguerra del Peloponeso Córcira se mantuvo junto a Atenas participando con su flota en diversas operaciones.
Los duros enfrentamientos entre los partidos aristocrático (pro espartano) y democrático terminaron con la ejecución de los aristócratas tras ser derrotados por los demócratas ayudados por una fuerza ateniense. (Tuc.)
Tras la derrota ateniense (404 a. C.) pasó a estar un periodo bajo lahegemonía espartana hasta el 375 a. C. en queTimoteo restableció el dominio ateniense. Algún tiempo después, sufrió una destrucción llevada a cabo porAgatocles, tirano deSiracusa.[12]
Tras haber estado bajo el influjo del Imperio deAlejandro Magno y los reinos delEpiro —principalmente el dePirro—, en el 229 a. C. fue incorporada al dominio de la potenciaromana. De este modo pasó a ser luego parte delImperio romano de Oriente.
Corfú en 1488.Palió Frúrio (‘fortaleza vieja’) y casco antiguo desde el Neo Frúrio (‘fortaleza nueva’).
Así durante gran parte de laEdad Media el poder sobre la isla fue ejercido por el Imperio Bizantino, aunque con alternancias, ya que cambió de manos en diversas ocasiones, siendo posesión de losárabes en el siglo VII, y luego de losnormandos establecidos enSicilia a partir de las campañas deRoberto Guiscardo en el siglo IX, si bien elbasileos o emperador bizantinoManuel Comneno logró recuperar la isla en 1149 gracias a la flota que comandabaStephanos Kontestephanos que murió en la batalla. En el siglo XII comenzó el influjo deVenecia y en elXIIITeodoro Comneno Ducas se anexó el archipiélago como parte delDespotado de Épiro en lo real independiente del Imperio Bizantino.
En 1259 la isla cayó en poder deCarlos de Anjou. Durante el siglo XIII el territorio estuvo bajo la órbita de losangevinos instalados enNápoles y Sicilia hasta las llamadasvísperas sicilianas. Los bizantinos intentaron nuevamente recobrar este estratégico territorio. Sin embargo, en la isla se reforzó el poder veneciano. De este modo la república de Venecia logró ejercer su dominio hasta 1797 pese a los continuosasedios por parte de los turcosotomanos. En el citado año de 1797 por eltratado de Campoformio Corfú pasó al dominio deFrancia regida porNapoleón I. Sin embargo, losingleses expulsaron a las tropas francesas en 1814, y así, en 1815 durante elCongreso de Viena, Corfú, al igual que el resto de lasislas jónicas quedó bajo el dominio deInglaterra.
Debido a la fuerte oposición de los griegos a la presencia del poder inglés, las islas fueron devueltas aGrecia en 1864 tras firmar elTratado de Londres.
En 1916 dada la inicial neutralidad griega en laPrimera Guerra Mundial Corfú fue ocupada por tropas francesas y transformada en lugar de refugio para las tropasserbias ymontenegrinas. Por este hecho es que en 1917 la ciudad fue sede de laDeclaración de Corfú en la cual se proclamaba la creación delReino de los Serbios, Croatas y Eslovenos que luego pasó a serYugoslavia. La soberanía griega sobre las islas se recuperó al concluir la Primera Guerra Mundial, en 1918.
En 1923Benito Mussolini hizo bombardear Corfú e intentó hacer ocupar las islas Jónicas, ya que las consideraba parte de Italia. Tal ocupación fue, sin embargo, fácilmente rechazada.
Durante laSegunda Guerra Mundial, en abril de 1941 el archipiélago —como toda Grecia—, tras una denodada resistencia, cayó bajo la ocupación deItalia yAlemania, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial las tropas alemanas realizaron en esta zona matanzas (cabe destacar las deCefalonia) de soldados italianos al saberse la rendición italiana ante losaliados. El 14 de octubre de 1944 las fuerzas griegas con apoyo logístico de los demás aliados lograron liberar la isla de Corfú junto con otras islas y archipiélagos griegos.
Inmediatamente tras la Segunda Guerra Mundial, la isla, de gran importancia estratégica, fue teatro de combates y escaramuzas entre las fuerzas griegas comunistas y anticomunistas, de modo que durante el periodo 1945-1949 la isla fue una pieza delglacis para contener alPacto de Varsovia. Esto significó una muy lenta recuperación económica durante este periodo y las décadas consiguientes. Ya después de 1974, al instaurarse y consolidarse un estado republicano y democrático enGrecia y encontrarse pacificado el estado griego se comenzó a hacer notoria una acelerada prosperidad económica basada principalmente en elturismo.
El 24 de junio de 1994 se firmó en la isla el llamadoTratado de Corfú, el cual significó la cuarta ampliación de laUnión Europea. En 2007, el casco antiguo de la ciudad fue nombradoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco, según recomendación deICOMOS (International Council on Monuments and Sites: Consejo Internacional de Monumentos y Lugares).[13][14][15]
En 2001 elnomós de Corfú poseía una población de aproximadamente 120 000 habitantes, con una densidad de 176 hab./km². La capital contaba con unos 31 000 habitantes.
El gentilicio más frecuente escorfiota, aunque a veces puede encontrarsecorfiano /-a. En griego se dicekerkyréos /-a (κερκυραίος /-α).
Para 2005 la principal actividad económica era el turismo, ya interesante en la isla desde fines de siglo XIX. Por ejemplo, la emperatrizElisabeth de Austria, más conocida como "Sissi", poseía una villa de recreo llamadaAchilleion en las proximidades de la ciudad de Corfú.
Muy estrechamente relacionadas con el turismo se encuentran hoy las otras principales actividades económicas delnomós: producción devid yvinos, producción deaceitunas yaceite de oliva,limones,naranjos,quinoto (esta última planta frutal fue llevada desde Japón a Corfú por los ocupantes ingleses a fines del siglo XVIII, en la actualidad ellicor de quinoto es característico de la isla), etc., es decir, elementos básicos de la gastronomía típica que resulta uno de los tantos atractivos turísticos. Situación semejante es la de las pequeñas si bien lucrativas industrias que producen de manera casi artesanal textiles y cerámicas. Otros atractivos turísticos son sus monumentos: iglesias bizantinas y latinas, ruinas de templos griegos y romanos, las fortalezas venecianas, etc.
La ciudad de Corfú posee un buen puerto de aguas profundas cotidianamente visitado por los transbordadores yferries que la comunicanBrindisi yBari en Italia y conIgoumenítsa yPatras en la Grecia peninsular. Posee así mismo unaeropuerto internacional y una excelente infraestructura hotelera. Es por otra parte sede de laUniversidad Jónica y de dos obispados, uno ortodoxo griego y otrocatólico.
In literature, apart from the Homeric name Scheria, we meet various other names for the island, like Drepane or Arpi, Makris, Cassopaea, Argos, Keravnia,Phaeacia, Corkyra or Kerkyra (in Doric), Gorgo or Gorgyra and much later the medieval names Corypho or Corfoi, because of the two characteristic rock-peaks of the Old Fortress of Corfu.