Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Copresidente de Nicaragua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Copresidente de la República de Nicaragua


Daniel Ortega yRosario Murillo
Desde el 18 de febrero de 2025
ÁmbitoNicaragua
SedeBandera de NicaraguaManagua,Nicaragua
ResidenciaCasa Naranja
(Sede de gobierno y residencia) (En desuso)
TratamientoCopresidente (a) de la República de Nicaragua
Comandante y/o Compañera (coloquial popular)
Duración6 años, con reelección indefinida.
Designado porVoto popular
Suplentevicepresidente de Nicaragua
Creación

30 de abril de 1854

(Copresidencia) 18 de febrero de 2025
Primer titularFruto Chamorro Pérez
Sitio webhttp://www.presidencia.gob.ni/

Loscopresidentes de Nicaragua son los dos ciudadanosnicaragüenses que ejercen el cargo dejefe de Estado y deGobierno de la República deNicaragua. Además, constitucionalmente son también losjefes supremos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad de la Nación.

Encabezan elPoder Ejecutivo del Estado asistidos por unvicepresidente, siendo ambos electos mediante sufragio universal, secreto, libre, directo e igualitario de todos los ciudadanos aptos para votar; así como por los ministros de estado que son nombrados por los copresidentes.

Según la ley es competencia de la presidencia emitir decretos, sancionar leyes y vetar leyes, le corresponde a los copresidentes encabezar las reuniones del gabinete ejecutivo en sesiones ordinarias o extraordinario. Los copresidentes de la República tienen derecho a reelección indefinida.

Con la modificación constitucional del 18 de febrero de 2025 al Artículo 133 de la Constitución, se estableció un sistemacopresidencial. Actualmente, los copresidentes sonDaniel Ortega y su esposaRosario Murillo.

Ministerios de estado

[editar]

Los ministros de estado, nombrados por el presidente la República, conforman elPoder Ejecutivo del Estado cuya administración general es responsabilidad del presidente Constitucional de la República.

En el Acuerdo Presidencial n.º 01-2017, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, se dan a conocer los nombres de los ministros, viceministros y secretarios de Ministerios de Estado; ministros delegados; procurador y subprocurador general de la República; presidentes, vicepresidentes, directores, subdirectores, codirectores y gerente general de Entes Autónomos y Descentralizados; secretarios, asesores y delegados Presidenciales.

El gabinete de Gobierno está compuesto por 116 funcionarios, ocho de los 20 asesores tienen rango de ministro, nombrados en áreas de economía, educación, salud, seguridad, energía, medio ambiente y ganadería, entre otras.

Gabinete ministerial de gobierno

[editar]

El actual gabinete para el periodo administrativo del gobierno 2017-2022 está formado por los funcionarios siguientes:

Ministerios actuales

Encargado

Vicepresidente de NicaraguaVacante
Ministro delegado para Asuntos Específicos de la PresidenciaOmar Halleslevens
Ministro de Relaciones ExterioresDenis Moncada Colindres
Ministra del InteriorMaría Amelia Coronel Kinloch
Ministra de DefensaRosa Adelina Barahona Castro
Ministro de Hacienda y Crédito PúblicoIván Adolfo Acosta Montalván
Ministra de EducaciónMiriam Soledad Raudez Rodríguez
Ministra de SaludMartha Verónica Reyes Álvarez
Ministro AgropecuarioIsidro Antonio Rivera Guadamuz
Ministro de Fomento, Industria y ComercioJosé de Jesús Bermúdez Carvajal
Ministro de Infraestructura y TransporteOscar Mojica Obregón
Ministra de Ambiente y de los Recursos NaturalesHeyddy Loredana Calderón Palma
Ministra del TrabajoAlba Luz Torres Briones
Ministra de Familia, Adolescencia y NiñezJohana Vanessa Flores Jiménez
Ministro de Energía y MinasSalvador Mansell Castrillo
Ministra de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y AsociativaJusta del Rosario Pérez Acuña
Presidenta ejecutiva INIFOMGuiomar Aminta Irías Torres
Ministra de la MujerJessica Yaoska Padilla Leiva
Ministro de la JuventudLucien Nahima Guevara Agüero
Procurador general de la RepúblicaWendy Carolina Morales Urbina
Presidente Banco Central de NicaraguaLeonardo Ovidio Reyes Ramírez

Expresidentes y exvicepresidentes

[editar]

En conformidad a la "Ley No. 83, Ley de Inmunidad" aprobada en 1990 y reformada en 2003, el Estado otorga el derecho a una pensión vitalicia para todos los que hayan sido presidentes y vicepresidentes de la República, electos de forma constitucional, que no ejerzan ningún cargo público remunerado en la administración del estado. El propósito de la Ley es evitar que caigan en una desprotección total. También, se les asigna seguridad personal por parte de la Dirección de Seguridad Personal de la Policía Nacional.

La pensión vitalicia a los expresidentes equivale al salario mensual de quien ejerza el cargo. Igual sucede con la pensión a los exvicepresidentes, la que es igual al salario actual que recibe quien ocupa la Vicepresidencia de la República.

Expresidentes vivos:

En razón que ejercen cargos públicos remunerados, no gozan del beneficio expresado en la Ley 83, los exvicepresidentes siguientes:

Artículo principal: Cronología histórica de Nicaragua

Gobernadores coloniales

[editar]
Artículo principal: Gobernadores de Nicaragua

Antes de la creación de laProvincia de Nicaragua

[editar]
NombreCargoPeríodo
Diego de NicuesaGobernador deVeragua, con jurisdicción sobre la actual CostaCaribeña de Nicaragua1508-1511
Vasco Núñez de BalboaGobernador deVeragua,de facto, con jurisdicción sobre la actual CostaCaribeña de Nicaragua1511-1514
Pedro Arias Dávila,Gobernador deCastilla de Oro, con jurisdicción sobre la actual Costadel Pacífico de Nicaragua1514-1526
Gil González DávilaLlega en 1522 con licencia real para explorar y descubrir en calidad de empresa estatal de poblamiento más allá de laMar del Sur y empieza la conquista de Nicaragua, visitó con el contadorAndrés de Cereceda, el dominio deNicarao a orillas dellago Cocibolca (La Mar Dulce). Avanzó más al norte, pero enfrentó el ataque deDiriangén (17 de abril de 1523), que los obligó a retirarse hacia elgolfo de Nicoya. En 1526 fue nombrado gobernador de Nicaragua por elConsejo de Indias, cargo que no llegó a asumir porque falleció el 21 de abril en su natalÁvila, España.1522-1524
Francisco Hernández de CórdobaEnviado en septiembre de 1523 con una orden de poblamiento del territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, por Pedro Arias de Ávila, gobernador y capitán general deCastilla del Oro con jurisdicciónde facto sobre la actual costapacífica de Nicaragua, fundóGranada (21 de abril de 1524) yLeón (15 de junio de 1524). Ese mismo año, ordenó aRuy Díaz, la fundación de laVilla de Bruselas enOrotina, al este delgolfo de Nicoya. En 1526 asume como primer gobernador, "de facto", siendo enjuiciado y decapitado por Pedrarias en junio de 1526.1523-1526
Pedro de los Ríos y Gutiérrez de AguayoGobernador deCastilla de Oro nombrado por elConsejo de Indias el 14 de mayo de 1526, tomó posesión en julio del mismo año enLeón, con jurisdicción sobre la actual Costadel Pacífico de Nicaragua, reconocido por los cabildos de laVilla de Bruselas,Granada yLeón1526-1529
Diego López de Salcedo y RodríguezNombrado por laReal Audiencia de Santo Domingo el 26 de octubre de 1526, como gobernador deHonduras, al asumir el cargo, expulsa hacia México aHernando de Saavedra (nombrado porHernán Cortés). Segundo gobernador de Nicaragua con jurisdicción sobre la actual costapacífica de Nicaragua,de facto einterino al imponerse ante losCabildos de laVilla de Bruselas,Granada yLeón, sin ser autorizado por laCorona española, que solo lo reconoce comogobernador de Honduras hasta 1530. Envió aGabriel de Rojas y Córdova a explorar y poblar el territorio de la "Mar Dulce", fundandoNueva Jaén, en el punto de origen del río "El Desaguadero", abandonada y refundada comoSan Carlos, en el siglo XVII. En 1528, fue expulsado por Pedro Arias de Ávila haciaTrujillo.1526-1528

Después de la creación de laProvincia de Nicaragua

[editar]
NombreCargoPeríodo
Pedro Arias DávilaDesignadode iure el 16 de mayo de 1527, por Real Cédula, como gobernador de laProvincia de Nicaragua comprendida por la costa del Océano Pacífico, entre elGolfo de Fonseca y laPenínsula de Nicoya, así como laregión central del actual territorio nicaragüense y el territorio del ríoEl Desaguadero (no incluía la costa Caribe de la actual Nicaragua). Asumió oficialmente en 1528 con jurisdicción sobre la actual costapacífica de Nicaragua. Primer gobernador nombrado por la Corona Española, siendo una gobernación regida por laReal Audiencia de Santo Domingo.1528-1531
Francisco de Castañeda[1]Teniente gobernadorinterino nombrado por elcabildo de León, con jurisdicción sobre la actual costapacífica de Nicaragua1531-1535
Felipe Gutiérrez y ToledoSegundo gobernador y primer titular deVeragua, con jurisdicción sobre la actual CostaCaribeña de Nicaragua24 de diciembre de 1534 - principios de 1536
Diego Álvarez de OsorioPrimerobispo de Nicaragua y Costa Rica, con jurisdicción sobre la actual costapacífica de Nicaraguaprincipios - finales de 1535
Diego Gutiérrez y ToledoPrimer gobernador titular de laProvincia de Nueva Cartago y Costa Rica, con jurisdicción sobre la actual CostaCaribeña de Nicaragua29 de noviembre de 1540 - 1541
Rodrigo de Contreras y La HozQuinto gobernador de laProvincia de Nicaragua, con jurisdicción sobre la actual costapacífica de Nicaraguafinales de 1535-1544

Bajo el distrito de laAudiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua

[editar]
NombreCargoPeríodo
Diego de HerreraDelegado por laReal Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua1544
Alonso de Maldonado Diez de Ledesma,[2]Presidente de laReal Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua1544-1547
Alonso López de Cerrato,[3]Presidente de laReal Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua1547-1553

Alcaldes Mayores de Nicaragua

[editar]
NombrePeríodoNota
Nicolás López de Zárraga15531.ª vez
Juan de Cavallón y Arboleda1553-1555
Juan Márquezenero-noviembre, 1555
Álvaro de Paz1555-1556
Nicolás López de Zárraga1556-15572.ª vez
Andrés López Moraga1558
Francisco de Mendoza1558-1559
Alonso Ortiz de Argueta1559-1561
Juan Vázquez de Coronado de Anaya1561-1564
Hernando Bermejo1564-1567

Gobernadores de Nicaragua

[editar]
NombrePeríodoNotas
Juan Vázquez de Coronado y Anaya1565no asumió el cargo
Alonso de Casaos1566-1575
Francisco del Valle Marroquín1575-1576interino, en funciones
Diego López, gobernador deTaguzgalpa, con jurisdicción sobre la costa caribeña de la actual Nicaragua1576
Diego de Artieda Chirino y Uclés1576-1583
Hernando de Casco1583-1589
Carlos de Arellano1589-1592
Bartolomé de Lencesnoviembre 1592-1593
Bernardino de Obando1593-1603
Alonso Lara de Córdoba1603-1622
Cristóbal de Villagrán1622
Alonso Lazo de La Vega1622-1623
Santiago Carvajal y Figueroa1623-1625
Lázaro de Albizúa1625-1627
Juan de Agüero1627-1630
Francisco de Azagra y Vargas1630-1634
Pedro Salazar de Velasco1634-1641
Juan de Bracamonte Davila1641-1660
Diego de Castro1660-1665
Juan Fernández de Salinas y La Cerda1665-1669
Antonio Termiño y Davila1669-1675
Pablo de Loyola1675-1681
Antonio Coello y Aguilera1681-1682
Pedro Álvarez Castrillón1682-1692
Gabriel Rodríguez Bravo de Hoyos1692-1696
Pedro Gerónimo Luis de Comenares y Camargo1696-1705
Miguel de Camargo1705-1706
José Calvo de Lara1706-1720
Juan Sebastián de Arancibia Izasi1720-21 de agosto de 1721
Antonio Póveda y Rivadineira1721-17241.ª vez muerte 1727
Tomás Marcos, duque de Estrada1724-17271.ª vez
Antonio Póveda y Rivadineira26 de enero de 1727-7 de julio de 17272.ª vez
Pedro Martínez de Uparrio26 de agosto de 1727-1728
Tomás Marcos, duque de Estradaagosto 1728-17302.ª vez
Bartolomé González-Fitoria y Valdez1730-1739
Antonio Ortiz1739-1740
José Antonio Lacayo de Briones y Palacios21 de noviembre de 1740-1745
Francisco Antonio Cáceres y Molinedo1745
Juan de Vera 23 de agosto de 1745-diciembre1746
Alonso Fernández de Heredia diciembre1746-1752
José González Rancaño1752-1756
Melchor Vidal de Lorca y Villena1756-17591.ª vez
Pantaleón Ibáñez Cuevas1759-1761
Melchor Vidal de Lorca y Villena1761-17662.ª vez provisional
Domingo Cabello y Robles1766-1776nacido 1725-muerte 1801
Manuel de Quiroga1777-1779
José de Estachería1779-1783
Juan de Ayza y Blancazo Allue y Palacín1783-23 de diciembre de 1786

Intendentes / Jefe político superior

[editar]

Creación de laIntendencia de León y de laProvincia de Nicaragua y Costa Rica

NombrePeríodo
Juan de Ayza y Blancazo Allue y Palacín23 de diciembre de 1786 - 1798
José de Salvador y Antoli, intendente1798 - 13 de diciembre de 1811
Nicolás García Jerez,Jefe político superior, Presidente de la Junta Provincial gubernativa (hasta febrero de 1812).13 de diciembre de 1811 - 1814
Juan Bautista Gual y Curvelo (nacido 1757 - muerte 1816)Jefe político superior designado por la Regencia en 1812 (1814-17 de septiembre de 1816)
Mariano de Beltranena y Llano, intendenteinterino(1816 - 1819)
Miguel González de Saravia y Colarte (nacido 1788 - muerte 1848)Intendente (1819 - 15 de septiembre de 1821) yJefe político superior (desde 1820)

Nicaragua después del 15 de septiembre de 1821

[editar]

A partir de conocer la proclamación de laIndependencia de Centroamérica tanto en León como en Granada, surgieron los conflictos entre ambas ciudades. Granada aceptó el Acta proclamada, uniéndose a Guatemala; mientras que, León declaró el compás de espera en la llamada "Acta de los Nublados". Así ambas ciudades se ponían frente a frente. Las diferencias se agudizaron más aún cuando, las autoridades leonesas decidieron anexarse alPrimer Imperio Mexicano deAgustín de Iturbide y Granada permaneció unida a Guatemala.

Del 5 de enero de 1822 a 1823, las provincias de Guatemala,Honduras y Nicaragua (entiéndase León) estuvieron unidas de un modo u otro al primer imperio mexicano de Iturbide; mientras que, El Salvador resistía a las tropas mexicanas. Para el caso específico de Costa Rica, esta provincia decidió no anexarse a este primer imperio mexicano.

Entre el 1 de julio de 1823 y el 22 de noviembre de 1824, laprovincia de Nicaragua formó parte de lasProvincias Unidas de Centroamérica.[4]

Nombre y cargoPeríodo
Miguel González Saravia y Colarte
Jefe político superior[5]
28 de septiembre de 1821 - 17 de abril de 1823
con sede enLeón. Abandona el mando a raíz del "Acta de la Orfandad" depositando en Ignacio Sediles. El obispoNicolás García Jerez huye.
José Víctor de la Guardia y Ayala
Jefe político subalterno, subordinado a Guatemala
1822
con sede enGranada. Abandonó el cargo.
Cleto Ordoñéz
Comandante de las Armas deGranada (en rebelión)
16 de enero de 1823 - enero de 1825
Ordoñéz dirige un levantamiento que lo convierte encomandante de las Armas de Granada y proclama la independencia de Granada en contra de la anexión de la provincia de Nicaragua al primer imperio mexicano de Iturbide
Ignacio Sediles
Jefe político superior(interino)
19 de abril de 1823 - 27 de abril de 1823
con sede en la villa deManagua.

Estado de Nicaragua: período de anarquía y guerra civil de 1824

[editar]

El Estado de Nicaragua integró laRepública Federal de Centro América, una federación formada por seis estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el actual estado mexicano deChiapas (el cual duró poco dentro de la misma).[6][7]​. CadaEstado era libre y teníaautonomía para gobernarse y establecer susleyes ycódigos jurídicos, además de elegir democráticamente su propiojefe de Estado.

NombreCargoPeríodoNota
José Carmen SalazarJefe político superior27 de abril de 1823 - 6 de mayo de 1824De acuerdo a un decreto emitido el 29 de marzo por el generalVicente Filísola, quien era "jefe político superior de Centroamérica" a la caída del Imperio Mexicano de Iturbide, por el que convocó a los pueblos deCentroamérica a decidir por sí mismos la forma en que quieran organizarse, la Diputación Provincial de León, integró rápidamente unaJunta Gubernativa que en sesión del 17 de abril de 1823, en el Arto. 7 dispone que:

"Ejercerá las funciones de jefe político el señor vocal 2.º, Carmen Salazar[8]​ (…) cesando el señor Brigadier Miguel González Saravia en todos los mandos…"

Y, en el Arto. 9 dispone que "se oficie al señor Saravia, para que cese en las hostilidades contra la ciudad de Granada, entregando las armas de aquel cantón a la persona que designe el Gobierno Provisional".

La sublevación del caudilloCleto Ordoñéz[9]​ en su oposición a la anexión de la Provincia de Nicaragua al Imperio Mexicano de Iturbide, continúa a pesar de que ya estaba disuelto ese imperio y el 18 de enero de 1824 arriba a LeónJosé Justo Milla, enviado por la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala, a asistir al jefe político superior, José Carmen Salazar, en la pacificación de la provincia. Milla asume el cargo decomandante general y no logra el resultado esperado.

Pablo MeléndezJefe político superior(de facto)6 de mayo de 1824 ― agosto de 1824El 4 de mayo de 1824, Pablo Meléndez que fungía como alcalde 1.º de la ciudad y Domingo Galarza lideran en León una sedición y deponen a José Carmen Salazar como jefe político superior y a José Justo Milla del cargo de comandante general. Meléndez y Galarza se nombran a sí mismos jefe político superior y comandante de Armas, respectivamente.
José Anacleto Ordoñéz(de facto)Comandante general de la Provincia de Nicaraguaagosto de 1824 ― enero de 1825En agosto de 1824 se produce en León otro golpe militar, ahora promovido por el coronel Cleto Ordóñez contra Meléndez y Galarza, a quienes destituye. Se desatan saqueos, despojos y atracos; mucha gente huye haciaEl Viejo yChinandega. Aparece en Nicaragua un desconocido, un talJuan José Salas,peruano, quien dice que venía huyendo deBolívar. Las familias que habían huido a El Viejo nombran a este Salas comandante de Armas para luchar contra Ordóñez. A la vez, el coronelCrisanto Sacasa y Parodi se escapa de la prisión enSan Carlos y aparece enManagua antes de mayo de 1824 y organiza un ejército para atacar León. Salas y Sacasa unen sus fuerzas, bajo el mando supremo de Salas, y el 13 de septiembre de 1824 comienza el sitio a León por estas fuerzas combinadas.

Juntas gubernativas

[editar]

El Estado deNicaragua es un caos debido a guerra civil de 1824 atisada por las diferencias políticas entre losliberales (fiebres ocalandracas) acaudillados porCleto Ordoñéz y losconservadores (serviles otimbucos) jefeados porCrisanto Sacasa Parodi.

Dicha situación caótica se evidencia en la existencia deJuntas Gubernativas simultáneas enLeón,Granada,Managua yEl Viejo. En Granada, la situación era más compleja porque, entre el 20 de abril de 1823 y enero de 1825 coexistieron dos juntas contradictorias entre sí.

NombrePeríodo
Junta Gubernativa de León, llamadaJunta de GobiernoProvisional17 de abril de 1823 - 4 de enero de 1825Compuesta por José del Carmen Salazar Lacayo, Pedro Solís Terán (primer vocal), Francisco Quiñónez, Domingo Nicolás Galarza y Briceño de Coca, Basilio Carrillo, José Valentín Fernández Gallegos y Juan Modesto Hernández (algunas fuentes citan los dos últimos como suplentes).
Junta de Gobierno en Granada20 de abril de 1823 - 1824Formada por José Antonio Velázquez, Bernabé Montiel, Venancio Fernández y Nicolás De la Rocha Zapata.
Junta de GobiernoRevolucionaria en Granada2 de julio de 1823 - enero de 1825Estaba presidida por el coronelCleto Ordoñéz y compuesta además por Raimundo Tiffer, Ignacio Marenco, Solano Castrillo, Manuel Sandoval y Nicolás De la Rocha Zapata (quien abandono la primera).
Junta Gubernativa de Managuajulio de 1824 - enero de 1825Con elpresbítero Policarpo Irigoyen (1775-1829), párroco de la entoncesvilla deManagua actuando como presidente y el coronel Crisanto Sacasa Parodi como comandante de Armas. Irigoyen era hermano paterno del coronel Cleto Ordoñéz porque este último erahijo natural del capitán vasco Diego de Irigoyen, padre biológico de ambos.[10]
Junta Gubernativa de El Viejo9 de agosto de 1824 - 27 de diciembre de 1824Era presidida por Juan Bautista Salazar yJuan José Salas, militarperuano nombrado comandante de Armas para elsitio de León junto a las tropas de Sacasa Parodi.[11]​ León fue sitiada durante 114 días, del 13 de septiembre de 1824 hasta el 4 de enero de 1825. El 18 de noviembre de 1824 fue herido el coronel Sacasa, falleciendo el 26 del mismo mes a consecuencia de las heridas, Salas cuatro días después abandono el campamento de San Juan, asumiendo el mando el coronel Juan Manuel Ubieta pero ante la inminente llegada de Arce, levanta el sitio y se retira hacia Managua.

Comisionados del Gobierno Federal Centroamericano (Pacificadores)

[editar]

En 1824 elGobierno Federal Centroamericano comisiona a militares en misiones depacificación del Estado de Nicaragua.

NombreCargoPeríodoNota
José Justo MillaPacificador - Comisionado del Gobierno Federal Centroamericano con el nombramiento decomandante general de Armas del Estado de NicaraguaComandante general de Armas, 18 de enero de 1824 - 4 de mayo de 1824 (en apoyo de José Carmen Salazar, jefe político superior en León)
Intendente yjefe político superior (de facto), 11 de febrero de 1824 - 4 de mayo de 1824
Manuel Arzú y Delgado y NájeraPacificador - Comisionado del Gobierno Federal Centroamericano actuó comointendente,jefe político superior ycomandante general de Armas del Estado de NicaraguaIntendente de León, (10 de octubre de 1824 - 22 de abril de 1825)
Presidente de laJunta de Gobierno General, (12 de noviembre de 1824 - 26 de diciembre de 1824)
Intendente y jefe político superior, (4 de enero de 1825 - 22 de abril de 1825)
Arzú propuso se estableciera una "Junta de Gobierno General" compuesta de dos vocales por cada una de las existentes, las juntas de León y de Granada atendieron el llamado, pero la junta de El Viejo se negó a disolverse).
Manuel José Arce y FagoagaPacificador - Comisionado del Gobierno Federal Centroamericano9 de enero de 1825 - 22 de enero de 1825Nombrado por la Asamblea Constituyente de laFederación Centroamericana, al frente de 500 soldados, llegó aLeón el 9 de enero y logró, con la cooperación del Coronel Arzú, lapacificación del Estado deNicaragua. Ocupó militarmenteManagua y una vez consolidada la autoridad de Arzú, envió al exilio al obispoNicolás García Jerez, monarquista opuesto a la Independencia, y alpresbítero Policarpo Irigoyen, ambos en rebeldía contra el gobierno federalista de León. Además, ofreció el puesto de inspector general de Armas de Centroamérica al coronel Cleto Ordóñez, caudillo liberal federalista que era comandante de Armas enGranada.

Jefes del Estado

[editar]

ElEstado de Nicaragua, como parte de laRepública Federal de Centroamérica, era dirigido por el jefe del Estado a menudo llamado jefe supremo, un término que no se mencionaba en la Constitución.

NombrePartido políticoMandatoNotas
Manuel Antonio de la CerdaConservador22 de abril de 1825-noviembre, 18251.ª vez, jefe del Estado, desdeLeón. Primer gobernante electo por los nicaragüense. Destituido.
Juan ArgüelloLiberal federalistanoviembre, 1825-14 de septiembre de 18271.ª vez, vicejefe del Estado Encargado del Poder Ejecutivo, desdeLeón.
Pedro Benito PinedaConservador17 de septiembre de 1826-26 de febrero de 1827Consejeroen disidencia, desdeGranada. Ejecutado el 27-abril-1827. Padre deJosé Laureano Pineda Ugarte.
Manuel Antonio de la CerdaConservador27 de febrero de 1827-7 de noviembre de 18282.ª vez, jefe del Estadoen rebelión, desdeManagua yRivas. Destituido por un golpe de Estado. Ejecutado el 29 de noviembre de 1828.
Pedro OviedoLiberal Federalista14 de septiembre de 1827-diciembre, 1827Jefeprovisorio del Estado, desdeChinandega,León yGranada, bajo la autoridad del comandante general de Armas Anacleto "Cleto" Ordóñez. Destituido por un golpe de Estado.
Juntas Gubernativas de León y de GranadaLiberal Federalistadiciembre, 1827-agosto, 1828Juntas Gubernativas, desdeLeón yGranada.
Juan ArgüelloLiberal Federalista5 de agosto de 1828-8 de noviembre de 18292.ª vez, jefe del Estado, desdeLeón.
Juan EspinosaLiberal Federalista8 de noviembre de 1829-10 de mayo de 1830Consejero, desdeRivas.
Dionisio HerreraLiberal Federalista10 de mayo de 1830-diciembre, 1833Pacificador y jefe del Estado electo, desdeGranada.
Benito MoralesConservadordiciembre, 1833-10 de marzo de 1834Consejero.
José NúñezConservador10 de marzo de 1834-23 de abril de 18351.ª vez. Consejero.
José ZepedaLiberal Federalista23 de abril de 1835-25 de enero de 1837Jefe del Estado. Murió asesinado.
José NúñezConservador25 de enero de 1837-12 de enero de 18382.ª vez. Vicejefe del Estado Encargado del Poder Ejecutivo. Absolutismo militar de Bernardo Méndez de Figueroa (a) "El Pavo", comandante general de Armas.
Francisco Jiménez RubioConservador12 de enero-13 de marzo de 1838Consejero.
José NúñezConservador13 de marzo-17 de noviembre de 18383.ª vez. Jefe del Estado. Absolutismo militar de Casto Fonseca "gran mariscal", comandante general de Armas. Separación de Nicaragua de laRepública Federal de Centroamérica.

Supremos directores del Estado

[editar]

ElEstado de Nicaragua, yaindependiente, era dirigido por el supremo director del Estado a menudo llamadodirector supremo, un término que no se mencionaba en la Constitución.

NombrePartido políticoNotas
1.José NúñezConservador17 de noviembre de 1838-23 de abril de 18391.ª vez. Primer gobernante de la Nicaragua soberana. Absolutismo militar de Casto Fonseca como comandante general de Armas con sede en León.
2. Evaristo RochaConservador23 de abril-30 de junio de 1839
3.Patricio RivasLiberal30 de junio-27 de julio de 18391.ª vez.
4.Joaquín del CossíoConservador27 de julio-20 de octubre de 1839
5. Hilario UlloaConservador20 de octubre-7 de noviembre de 1839
6. Tomás ValladaresConservador7 de noviembre de 1839-21 de septiembre de 1840
7.Patricio RivasLiberal21 de septiembre de 1840-4 de marzo de 18412.ª vez.
8.Pablo Buitrago y BenaventeConservador4 de marzo de 1841-1 de abril de 1843
9. Juan de Dios OrozcoConservador1 de abril de 1843-31 de mayo de 1843Senador interino
10. Manuel PérezLiberal31 de mayo de 1843-4 de noviembre de 1844Renunció, enLeón
11.Emiliano MadrizLiberal4 de noviembre de 1844-24 de enero de 1845Senador interino,legítimo enLeón, defensor de la entonces capital del Estado contraFrancisco Malespín
12.Silvestre SelvaConservador16 de diciembre de 1844-20 de enero de 1845Senador interino,provisorio enMasaya, instalado por los granadinos contraLeón y reconocido por Malespín
13.Manuel Blas Antonio SáenzConservador20 de enero-4 de abril de 1845Senador interino,en disidencia desde el 24 de enero de 1845. General de BrigadaJosé Trinidad Muñoz Fernández nombradocomandante general de Armas por Malespín, sustituyendo a Casto Fonseca quien sería fusilado
14.José León SandovalConservador Republicano4 de abril de 1845-1 de julio de 1846Separado por acusación de mala administración
14.1.José María SandresLiberal1 de julio de 1846-6 de agosto de 1846Senador interino, en funciones
14.2.Hermenegildo ZepedaLiberal6 de agosto de 1846-2 de septiembre de 1846Senador interino, en funciones
14.José León SandovalConservador Republicano2 de septiembre de 1846-12 de marzo de 1847Asamblea Nacional Constituyente lo restituyó en el poder
15.Miguel Ramón MoralesConservador Republicano12 de marzo-6 de abril de 1847Senador interino, en funciones
16.José María Guerrero de Arcos y MolinaConservador Republicano6 de abril de 1847-1 de enero de 1849
17. Bernardo Toribio Terán PradoConservador1 de enero-8 de marzo de 1849Senador interino
18. José Benito Rosales y SandovalConservador8 de marzo-1 de abril de 1849Senador interino
19.Norberto Ramírez ÁreasConservador1 de abril de 1849-1 de abril de 1851
20.Justo Abaunza y Muñoz de AvilésConservador1 de abril-5 de mayo de 18511.ª vez. Senador interino, Gobierno Provisional enLeón.
21.José Laureano Pineda UgarteLiberal5 de mayo-4 de agosto de 18511.ª vez. Depuesto por golpe militar del comandante general de Armas José Trinidad Muñoz Fernández. Hijo dePedro Benito Pineda.
22.Justo Abaunza y Muñoz de AvilésConservador4 de agosto-11 de noviembre de 18512.ª vez. Senador interino bajo la autoridad de José Trinidad Muñoz Fernández, comandante general de Armas, líder de golpe militar.
23.José Laureano Pineda UgarteLiberal5 de agosto-11 de agosto de 18512.ª vez.En disidencia.
24. José Francisco del MontenegroLiberal5 de agosto-11 de agosto de 1851Gobierno enGranada, murió luego de asumir el mando.
25. José de Jesús AlfaroLiberal11 de agosto-2 de noviembre de 1851Senador interino,en disidencia. Gobierno enGranada.
26.Fulgencio de la Vega y SantosConservador11 de noviembre de 1851-1852,Nombrado por la Asamblea con el apoyo deFruto Chamorro general de Brigada, victorioso contra José Trinidad Muñoz Fernández.
27.José Laureano Pineda UgarteLiberal11 de noviembre de 1851-1 de abril de 18533.ª vez.En rebelión hasta el 2 de noviembre de 1851
28.José Fruto Chamorro PérezConservador1 de abril de 1853-30 de abril de 1854Gobierno enGranada.
29.Francisco Castellón SanabriaLiberal11 de junio de 1854-2 de septiembre de 1855Supremo director provisorio del Estadoen rebelión, desdeLeón hasta el 1 de abril de 1855.
30.Nazario EscotoLiberal2 de septiembre-30 de octubre de 1855Supremo director provisorio del Estadoen rebelión, desdeLeón

Presidentes de la República

[editar]
NombreInicioFinalDuraciónPartido políticoNotas
1.Fruto Chamorro Pérez30 de abril de 185412 de marzo de 185510 meses y 12 díasLegitimistaMurió en el cargo. Desde el 1 de junio de 1854 delegó sus funciones enJosé María Estrada, Diputado presidente de la Asamblea Constituyente del Estado.
2.José María Estrada1 de junio de 185423 de octubre de 18551 año, 4 meses y 22 díasLegitimista1.ª vez.Interino, desde el 1 de junio de 1854. Provisional, desde el 10 de abril de 1855 confirmado por la Asamblea Constituyente del Estado.
3.Ponciano Corral Acosta12 de marzo de 185510 de abril de 185529 díasLegitimistaDe facto enGranada.
4.Patricio Rivas23 de octubre de 185524 de junio de 18571 año, 7 meses y 1 díaDemocráticoProvisorio enGranada, nombrado por elAcuerdo de Paz firmado por Corral y Walker.
5.Fermín Ferrer20 de junio de 185612 de julio de 185622 díasLegitimistaProvisorio Entreguista enGranada. Nombrado por Walker.
6.William Walker12 de julio de 18561 de mayo de 18579 meses y 20 díasFilibusteroUsurpador enGranada.
7.José María Estrada29 de junio de 185613 de agosto de 18561 mes y 14 díasLegitimista2.ª vez. Junta de gobierno legitimista,en disidencia. Murió asesinado.
7.Nicasio del Castillo y Guzmán13 de agosto de 185612 de septiembre de 185629 díasLegitimista1.ª vez. Junta de gobierno legitimista,en disidencia.
8. Junta de Gobierno24 de junio de 185719 de octubre de 18573 meses y 25 díasJunta de gobierno (Primer gobierno binario) enLeón
Democrático
Legitimista
*Máximo Jerez Tellería
*Tomás Martínez 1.ª vez.
9. Junta de Gobierno19 de octubre de 185715 de noviembre de 185727 díasJunta de gobierno (Segundo gobierno binario) enLeón
Democrático
Legitimista
*Gregorio Juárez Sacasa
*Rosalío Cortés
10.Tomás Martínez Guerrero15 de noviembre de 18571 de marzo de 18679 años, 3 meses y 16 díasConservador2.ª vez, provisional. 3.ª vez, electo constitucionalmente. 4.ª vez, reelegido a pesar de que la Constitución de 1858 lo prohibía expresamente.
11.Fernando Chamorro18601860ConservadorInterino, senador designado por el Congreso. Enfermedad del presidente Martínez. Hermano deFruto Chamorro Pérez.
11.Nicasio del Castillo y Guzmán4 de enero de 186331 de agosto de 18637 meses y 27 díasConservador2.ª vez. Interino, senador designado por el Congreso. Ausencia del presidente Martínez alegando "el mal estado de salud".
12.Fernando Guzmán Solórzano1 de marzo de 18671 de marzo de 18714 añosConservador
13.Vicente Cuadra y Ruy Lugo1 de marzo de 18711 de marzo de 18754 añosConservador
14.Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro1 de marzo de 18751 de marzo de 18794 añosConservadorHermano deFruto Chamorro Pérez yFernando Chamorro.
15.Joaquín Zavala Solís1 de marzo de 18791 de marzo de 18834 añosConservador1.ª vez.
16.Adán Cárdenas del Castillo1 de marzo de 18831 de marzo de 18874 añosConservador
17.Evaristo Carazo Aranda1 de marzo de 18871 de agosto de 18892 años y 5 mesesConservadorMurió durante su mandato.
18.David Nicolás Osorno1 de agosto de 18895 de agosto de 18894 díasConservadorInterino, encargado del Poder Ejecutivo tras la muerte del anterior.
19.Roberto Sacasa y Sarria5 de agosto de 18891 de enero de 18911 año, 11 meses y 27 díasConservador1.ª vez. Investido para concluir el mandato deEvaristo Carazo.
20.Ignacio Chaves Tellería1 de enero de 18911 de marzo de 18912 mesesConservadorInterino.Roberto Sacasa y Sarria depositó en él para ser candidato en febrero de 1891.
21.Roberto Sacasa y Sarria1 de marzo de 18911 de junio de 18932 años y 3 mesesConservador2.ª vez. Reelecto de forma ilegítima pues la Constitución vigente lo prohibía expresamente, lo que abrió las puertas a un período de inestabilidad que culminó en la Revolución Liberal, tras 30 años de gobiernos conservadores que se habían sucedido democráticamente.
22.Eduardo Montiel de la Cerda28 de abril de 189331 de mayo de 18933 díasConservadorMilitar. En disidencia.
23. Junta de Gobierno:Salvador Machado Agüero, presidente1 de junio de 189316 de julio de 18931 mes y 15 díasConservador
24. Junta de Gobierno:Joaquín Zavala Solís, presidente16 de julio de 189331 de julio de 189315 díasConservador2.ª vez.
25. Junta de Gobierno:José Santos Zelaya López, presidente31 de julio de 189315 de septiembre de 18931 mes y 15 díasRevolución Liberal
26.José Santos Zelaya López15 de septiembre de 189321 de diciembre de 190916 años, 3 meses y 6 díasLiberalDictadura. Dimitió y partió al exilio.
27.José Madriz Rodríguez21 de diciembre de 190919 de agosto de 19107 meses y 29 díasLiberalInterino.
28.José Dolores Estrada Morales20 de agosto de 191027 de agosto de 19107 díasLiberalInterino. Hermano deJuan José Estrada Morales.
29.Luis Mena Vado27 de agosto de 191030 de agosto de 19103 díasConservadorInterino.
30.Juan José Estrada Morales30 de agosto de 19109 de mayo de 19118 meses y 10 díasLiberalHermano deJosé Dolores Estrada Morales.
31.Adolfo Díaz Recinos9 de mayo de 19111 de enero de 19175 años, 7 meses y 23 díasConservador1.ª vez.
32.Emiliano Chamorro Vargas1 de enero de 19171 de enero de 19214 añosConservador1.ª vez.
33.Diego Manuel Chamorro Bolaños1 de enero de 192112 de octubre de 19232 años, 9 meses y 11 díasConservadorHijo dePedro Joaquín Chamorro y Alfaro. Murió durante su mandato.
34.Rosendo Chamorro Oreamuno12 de octubre de 192327 de octubre de 192315 díasConservadorInterino.
35.Bartolomé Martínez Hernández27 de octubre de 19231 de enero de 19251 año, 2 meses y 5 díasConservador RepublicanoVicepresidente deDiego Manuel Chamorro Bolaños.
36.Carlos José Solórzano Gutiérrez1 de enero de 192517 de enero de 19261 año y 16 díasConservador RepublicanoDepuesto en golpe de Estado porEmiliano Chamorro.
37.Emiliano Chamorro Vargas17 de enero de 192611 de noviembre de 19269 meses y 25 díasConservador2.ª vez.De facto.
38.Sebastián Uriza11 de noviembre de 192614 de noviembre de 19263 díasConservadorInterino.
39.Adolfo Díaz Recinos14 de noviembre de 19261 de enero de 19292 años, 1 mes y 17 díasConservador2.ª vez.
40.Juan Bautista Sacasa14 de noviembre de 19261 de enero de 19292 años, 1 mes y 17 díasLiberal1.ª vez, en disidencia. Vicepresidente deCarlos José Solórzano. Hijo deRoberto Sacasa y Sarria.Guerra Constitucionalista.
41.José María Moncada1 de enero de 19291 de enero de 19334 añosLiberal
42.Juan Bautista Sacasa1 de enero de 19336 de junio de 19363 años, 5 meses y 5 díasLiberal2.ª vez. Depuesto en golpe de Estado porAnastasio Somoza García. Murió en el exilio.
43.Julián Irías Sandres6 de junio de 19369 de junio de 19363 díasLiberalInterino.
44.Carlos Alberto Brenes Jarquín9 de junio de 19361 de enero de 19376 meses y 22 díasPartido Liberal Nacionalista
45.Anastasio Somoza García1 de enero de 19371 de mayo de 194710 años y 4 mesesPartido Liberal Nacionalista1.ª vez. Militar.
46.Leonardo Argüello Barreto1 de mayo de 194727 de mayo de 194726 díasPartido Liberal NacionalistaDepuesto en golpe de Estado porAnastasio Somoza García. Murió en el exilio.
47.Benjamín Lacayo Sacasa27 de mayo de 194715 de agosto de 19472 meses y 19 díasPartido Liberal Nacionalista
48.Víctor Manuel Román y Reyes15 de agosto de 19476 de mayo de 19502 años, 8 meses y 22 díasPartido Liberal NacionalistaTío de Somoza García. Murió durante su mandato.
49.Manuel Fernando Zurita6 de mayo de 19507 de mayo de 19501 díaPartido Liberal NacionalistaEn funciones.
Anastasio Somoza García7 de mayo de 195029 de septiembre de 19566 años, 4 meses y 22 díasPartido Liberal Nacionalista2.ª vez. Muerto durante su mandato.
50.Luis Somoza Debayle29 de septiembre de 19561 de mayo de 19636 años, 7 meses y 2 díasPartido Liberal NacionalistaMilitar, hijo deAnastasio Somoza García.
51.René Schick Gutiérrez1 de mayo de 19633 de agosto de 19663 años, 3 meses y 2 díasPartido Liberal NacionalistaMurió durante su mandato.
52.Lorenzo Guerrero Gutiérrez3 de agosto de 19661 de mayo de 19678 meses y 29 díasPartido Liberal NacionalistaVicepresidente deRené Schick Gutiérrez.
53.Anastasio Somoza Debayle1 de mayo de 19671 de mayo de 19725 añosPartido Liberal Nacionalista1.ª vez. Militar, hijo deAnastasio Somoza García.
54.Junta Nacional de Gobierno
*Roberto Martínez Lacayo
*Alfonso Lovo Cordero
*Fernando Agüero Rocha(hasta el 1 de marzo de 1973)
*Edmundo Paguaga Irías(desde el 1 de marzo de 1973)
1 de mayo de 19721 de diciembre de 19742 años y 7 mesesConservador-Liberal Nacionalista
55.Anastasio Somoza Debayle1 de diciembre de 197417 de julio de 19794 años, 7 meses y 16 díasPartido Liberal Nacionalista2.ª vez. Renunció y partió al exilio.
56.Francisco Urcuyo Maliaños17 de julio de 197918 de julio de 19791 díaPartido Liberal NacionalistaDesignado por el Congreso Nacional. Partió al exilio.
57.Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional
*Daniel Ortega
*Sergio Ramírez
*Violeta Chamorro
*Alfonso Robelo
*Moisés Hassan
* Rafael Ángel Córdova Rivas
*Arturo Cruz Porras
18 de julio de 197910 de enero de 19855 años, 5 meses y 23 díasJunta de Gobierno de Reconstrucción NacionalRevolución Sandinista, 19 de julio de 1979.
58.Daniel Ortega Saavedra10 de enero de 198525 de abril de 19905 años, 3 meses y 15 díasFrente Sandinista de Liberación Nacional1.ª vez. Electo.
59.Violeta Barrios de Chamorro25 de abril de 199010 de enero de 19976 años, 8 meses y 15 díasUnión Nacional Opositora
60.Arnoldo Alemán Lacayo10 de enero de 199710 de enero de 20025 añosPartido Liberal Constitucionalista
61.Enrique Bolaños Geyer10 de enero de 200210 de enero de 20075 añosPartido Liberal Constitucionalista
62.Daniel Ortega Saavedra10 de enero de 200710 de enero de 201218 años, 10 meses y 14 díasFrente Sandinista de Liberación Nacional2.ª vez.
10 de enero de 201210 de enero de 20173.ª vez. Ortega pudo reelegirse a través de un polémico fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que declaróinaplicable el artículo 147 de la Constitución nicaragüense que prohíbe la reelección continua,[12][13]​ pero el fallo de la Corte fue declarado nulo por la Asamblea Nacional.[14]
10 de enero de 201710 de enero de 20224.ª vez. Electo al cargo junto a su esposa,Rosario Murillo, comovicepresidenta.
10 de enero de 2022En funciones5.ª vez. Electo al cargo junto a su esposa,Rosario Murillo, comovicepresidenta. Elecciones cuestionadas y no reconocidas por varios países y organizaciones internacionales, debido a la detención de aspirantes y candidatos opositores, así como la falta de «transparencia» en los comicios.[15]
62.Rosario Murillo Zambrana18 de febrero de 2025En funciones9 meses y 6 díasFrente Sandinista de Liberación NacionalCopresidenta

Línea temporal (desde 1838)

[editar]

En Nicaragua, desde su separación de laRepública Federal de Centroamérica, la figura de la autoridad suprema del estado a recaído en las personas que han ocupado los cargos deSupremo Director del Estado (1838 - 1854),Presidente de la República (1854 - 2025) yCopresidente de la República (Desde 2025)

Línea temporal desde 1985

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Francisco de Castañeda. Real Academia de la Historia, sección Biografías.https://dbe.rah.es/biografias/51950/francisco-de-castaneda
  2. Alonso de Maldonado
  3. Alonso López de Cerrato
  4. Vargas, Patricia Fumero (17 de diciembre de 2015).«El sueño de las Provincias Unidas de Centroamérica en la víspera del centenario de la Independencia. La Conferencia de San José, Costa Rica, diciembre de 1920 – enero de 1921».Estudios (31): 12-30.ISSN 1659-3316.doi:10.15517/re.v0i31.22616. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  5. Bolaños Geyer, Enrique. Trozos de Historia: La Independencia de Nicaragua. Gobiernos de Nicaragua: 1821 a 1838.https://www.enriquebolanos.org/articulo/La_Independencia_de_Nicaragua
  6. Pan American Union (1899).Bulletin of the Pan American Union (Volume 6 edición). Washington: Government Printing Office. Consultado el 7 de febrero de 2011. 
  7. Marure, 1844, p. 12.
  8. Vega Bolaños, Alejandro. Gobernantes de Nicaragua, Notas y Documentos, Editorial Rodríguez, Managua, Nicaragua, 1944, Tomo primero, p.41.
  9. Pérez, Jerónimo. Obras históricas completas, Fondo de Promoción Cultural Banco de América, 1975, Serie Histórica N° 5, Biografías, p 464.
  10. Duque Estrada Sacasa, Esteban. Nicaragua, Historia y Familias, 1821-1853. 2da ed.-Managua, 2006-2014, 284 p. ISBN: 98-1-312-57811-1
  11. El historiador Jerónimo Pérez, en sus escritos, acusa al peruano Salsas de fugarse y robar la caja chica del ejércitotimbuco.
  12. La justicia permite la reelección de Daniel Ortega en un fallo que agudiza la división de Nicaragua
  13. Falla Corte Suprema a favor de reelección presidencial en Nicaragua
  14. Parlamento desconoce reelección presidencial
  15. «La comunidad internacional no reconoce la victoria sin oposición de Ortega».EFE. Consultado el 22 de enero de 2022. 
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copresidente_de_Nicaragua&oldid=169980393»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp