| Copa Interamericana | ||
|---|---|---|
| Datos generales | ||
| Sede | América | |
| Fundación | 13 de febrero de 1969 | |
| Organizador | Conmebol Concacaf | |
| Palmarés | ||
| Campeón | ||
| Subcampeón | ||
| Datos estadísticos | ||
| Participantes | 2 | |
| Mayor anotador | ||
| Más títulos | ||
| Más presencias | ||
| Competiciones relacionadas | Copa Libertadores Copa de Campeones de la Concacaf | |
LaCopa Interamericana fue unacompetición internacional declubes de fútbol de laConcacaf y laConmebol. En sus inicios, el torneo enfrentaba anualmente al campeón de laCopa Libertadores de América con el vencedor de laCopa de Campeones de la Concacaf. Imitando el formato de enfrentamiento interconfederativo entre campeones de laCopa Intercontinental, fue creada bajo el auspicio de los dos entes futbolísticos deAmérica,Conmebol yConcacaf, con el propósito de proclamar a un campeón continental.[1]
Desde su inicio en1969 se disputaron 18 ediciones, llevándose a cabo la última en1998. La trayectoria histórica del evento osciló entre divergentes formatos, organización logística e interés de los participantes, todo esto ligado a los diferentes momentos de colaboración entre las dos confederaciones. Durante sus inicios representaba para los diversos clubes sudamericanos la oportunidad de ampliar su palmarés y hegemonía continental, punto de constante rivalidad entre las distintas instituciones; mientras que para los clubes de Norte, Centro y el Caribe, significaba el máximo galardón al que podían aspirar, incluso por encima del mismo certamen confederativo, por lo que ambas visiones mantenían elevado el interés y nivel de competitividad del evento.[2][3]
No obstante, los problemas de calendario, la disparidad futbolística (especialmente respecto a centroamericanos y caribeños) y cuestiones de logística, hicieron rehuir la participación de algunos campeones sudamericanos, presentándose diversas cancelaciones y, en dos ocasiones, renuncias de los ganadores de la Libertadores a disputarla, jugándola los subcampeones. En tanto del lado de Concacaf, el desfase en las fechas de disputa para su propio torneo arrojaba, en muchas ocasiones, un desacoplamiento igual de los tiempos para enfrentar al otro monarca continental, acrecentando las problemáticas para disputarlo. Sin embargo, lo anterior no representó ningún obstáculo para que las ediciones que sí se llevaron a cabo, presentaran momentos relevantes para el desempeño e historia de los contendientes.[4]
El formato de competencia presentó, en gran parte de sus ediciones, una singularidad que lo distinguía de su par laCopa Intercontinental, y era la disputa del título bajo un formato de liga, es decir a puntos, y no con la tradicional visita recíproca a marcador global. Si bien solo se jugaron dos ediciones a partido único, esta nunca fue la opción más llamativa, prefiriendo en ocasiones partidos de desempate en sede neutral o incluso toda una serie en cancha neutral. Otro rasgo que manifestó su, en ocasiones, improvisada logística, es la variedad de diseños que hubo en los trofeos entregados. Entre lo más anecdótico de la copa, destaca que un solo equipo brasileño la disputó, elVasco da Gama, perdiendo sorprendentemente con elD.C. United de losEstados Unidos.[5][6]
El palmarés de títulos es encabezado por elIndependiente deArgentina con tres campeonatos, al tiempo que los equipos de laasociación argentina encabezan el listado por federaciones ganadoras con siete títulos. Solo elAmérica (en dos ocasiones), laUniversidad Nacional, ambos deMéxico; y elD.C. United deEstados Unidos, pudieron ganarla como campeones representantes deConcacaf.[5]
A partir de 2024, en el marco de laCopa Intercontinental de la FIFA, se estableció una nueva competición que enfrenta al campeón de Conmebol con el campeón de Concacaf, denominadaDerbi de las Américas de la FIFA. Este partido corresponde a una de las tres rondas inter confederativas previas a la final absoluta del certamen.[7][8]

El formato de juego del torneo varió de acuerdo a cada edición. En algunas ediciones el torneo se definió a partido único y en otras a partidos de ida y vuelta, y de las veces que se definió a partidos de ida y vuelta en algunas ocasiones se definían por puntos y en otras ocasiones pordiferencia de goles.
Cuando el torneo se definía por puntos, en caso de quedar igualados en puntos se jugaba un tercer partido, y el ganador del tercer partido era el campeón; sin embargo, si al finalizar los 90 min. de juego ambos equipos seguían igualados en puntos se jugarían 2tiempos suplementarios de 15 min. c/u para definir al campeón; y si al finalizar los 120 min. de juego ambos equipos seguían igualados en puntos, recién se recurriría a ladiferencia de goles para definir al campeón; solo si en caso de que ambos equipos terminaban igualados en puntos y endiferencia de goles luego de los 120 min. de juego, la llave se definía mediante lospenales.
Cuando el torneo se definía pordiferencia de goles, en caso de quedar igualados en el global, en algunas ediciones se iban directamente a lospenales, y en otras se jugaba elsuplementario y de seguir igualados en el global al concluir elsuplementario la llave se definía mediante lospenales
En algunas ediciones, solo jugaban los campeones del año pasado (Libertadores y Concachampions), en otras ediciones solo jugaban los campeones del mismo año (Libertadores y Concachampions), y en otras ediciones jugaban los campeones del año antepasado (Libertadores y Concachampions). A pesar de tener marcada su periodicidad de manera anual, esto difícilmente ocurrió (las constantes cancelaciones hicieron oscilar su celebración en lapsos de dos, tres y hasta cinco años sin llevarse a cabo). En algunas ediciones, el campeón de laCopa Libertadores declinó jugar la Copa Interamericana, y su lugar fue ocupado por el subcampeón de dicha copa; aquello ocurrió en1994 y1997.
En las ediciones de1974 y1998, solo jugaban los campeones del mismo año (Libertadores y Concachampions). En las ediciones de1969,1972,1973,1976,1978,1980,1981,1986,1987,1989,1990,1991,1992 y1994; solo jugaban los campeones del año pasado (Libertadores y Concachampions). Y en las ediciones de1996 y1997, únicamente lo disputaron los campeones del año antepasado (Libertadores y Concachampions).
En las ediciones de1969,1978 y1981; el torneo se definió por puntos —todas se definieron en un tercer partido sin jugar lospenales, y sólo laedición 1978 fue la única que se definió entiempo suplementario—. En las ediciones de1972,1973,1974,1976,1980,1987,1989,1990,1991,1992,1994,1996 y1998; el torneo se definió pordiferencia de goles —en lasedición 1974 el torneo se definió porpenales luego de jugarse eltiempo suplementario, y en laedición 1976 el torneo se definió porpenales sin jugarse eltiempo suplementario; y laedición 1994 el torneo se definió únicamente entiempo suplementario—. Y en las ediciones de1986 y1997, el torneo se definió a partido único.
Como la mayoría de las veces el torneo se definió a partidos de ida y vuelta (ya sea por puntos o pordiferencia de goles), lo normal era que el partido de ida se jugara en el estadio de una confederación y que el partido de vuelta se jugara en el estadio de la otra confederación; si en caso el torneo se definía por puntos lo normal era que se definiera en un tercer partido en estadio neutral perteneciente a cualquiera de las dos confederaciones. Y si el torneo se definía a partido único, el torneo debía definirse en estadio neutral perteneciente a cualquiera de las dos confederaciones. Sin embargo, estas normas no siempre se aplicaron ni cuando se definía a ida y vuelta (puntos ydiferencia de goles) ni cuando se jugaba a partido único en estadio neutral (nunca se aplicó).
Laedición 1973 disputada entreIndependiente deArgentina yOlimpia deHonduras, la ida y la vuelta se jugaron enHonduras y en diferentes estadios.
Laedición 1974 disputada entreIndependiente deArgentina yDeportivo Municipal deGuatemala, la ida y la vuelta se jugaron enGuatemala y en el mismo estadio.
Laedición 1976 disputada entreIndependiente deArgentina yAtlético Español deMéxico, la ida y la vuelta se jugaron enVenezuela y en el mismo estadio.
Laedición 1998 disputada entre elD.C. United deEstados Unidos y elVasco da Gama deBrasil, la ida y la vuelta se jugaron enEstados Unidos y en diferentes estadios.
Laedición 1978 disputada entreAmérica deMéxico yBoca Juniors deArgentina, la ida se jugó enArgentina y la vuelta se jugó enMéxico, y el tercer partido que debía jugarse en otro país, se jugó enMéxico debido a los dirigentes deBoca Juniors.[9]
Laedición 1986 disputada entreArgentinos Juniors deArgentina yDefence Force deTrinidad y Tobago el partido se jugó enTrinidad y Tobago.
Laedición 1997 disputada entreAtlético Nacional deColombia yDeportivo Saprissa deCosta Rica el partido se jugó enCosta Rica.
Esta tabla muestra los resultados de cada edición de la Copa Interamericana.[10] Para más información sobre un torneo en particular, véase la página especializada de ella enDetalle.
| Equipo | Títulos | Subtítulos | Años campeón | Años subcampeón |
|---|---|---|---|---|
| País | Títulos | Subtítulos |
|---|---|---|
| México | ||
| Uruguay | ||
| Chile | ||
| Colombia | ||
| Paraguay | ||
| Costa Rica | ||
| Honduras | ||
| Guatemala | ||
| El Salvador | ||
| Trinidad y Tobago | ||
| Brasil |
| Confederación | Títulos | Subtítulos |
|---|---|---|
| Conmebol (Sudamérica) | ||
| Concacaf (Norte, Centroamérica y Caribe) |
|