Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Conventus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseConventus (desambiguación).
Mapa de losconventus en Hispania.

Enlatín unconventus (enespañol,convento) significa 'asamblea' o 'reunión', y con esta palabra se designaba las reuniones conjuntas deromanos e indígenas que aconsejaban al gobernador en laadministración de justicia.

Funcionamiento

[editar]

Las reuniones jurídicas se realizaban en diversas localidades, que por ello se llamabanconventus oconventus iuridici. El gobernador provincial olegado realizaba sus funciones jurídicas itinerantes anuales en cada una de las sedes de estosconventus, en fechas fijas, usualmente en verano. En consecuencia, la población de los alrededores acudía en esas fechas a la capital delconventus para realizar todo tipo deactos jurídicos, desde pleitos hasta la regularización de contratos. Posiblemente el legado también aprovechase su estancia para establecer las delimitaciones de las áreas de recaudación y de reclutamiento.

Esto hace que elconventus quede establecido por su capital, la ciudad donde el gobernador establecía su tribunal, más que por su territorio, que no era fijo. Los habitantes de la provincia podían acudir a una u otra sede deconventus, a su conveniencia. Evidentemente, en general acudían a la sede más cercana a sus lugares de residencia. Todo esto explica que los límites territoriales de losconventus sean bastante vagos, ya que no estaban jurídicamente definidos, a diferencia de lasprovincias.

Comoorganización territorial de las provincias romanas deDalmacia,Asia eHispania, se estableció una subdivisión jurídica enconventus iuridicus, al tiempo sede administrativa ycapital. Su creación data más probablemente de la época deAugusto.[1]

Conventus en Hispania

[editar]
Provincias yconventus de laHispania romana.

En tiempos deClaudio, las tres provincias deHispania poseían en total catorce sedes deconventus:

La provinciaTarraconense estaba dividida en sieteconventus:

  1. Tarraconensis (con sede en la capital provincial deTarraco, actualTarragona).
  2. Caesaraugustanus (enCesaraugusta, actualZaragoza).
  3. Cluniensis (enClunia, cerca de la actualCoruña del Conde).
  4. Carthaginensis (enCarthago Nova, actualCartagena). Esta última incluía, aparentemente, las islasBaleares.
  5. Asturum (enAsturica Augusta, actualAstorga).
  6. Lucensis (enLucus Augusti, actualLugo).
  7. Bracarum (enBracara Augusta, actualBraga, enPortugal).
De los anteriores, los tres últimos más tarde se escindirían, formandoGallaecia.

La provinciaBética estaba dividida en cuatroconventus:

  1. Cordubensis (con sede en la capital provincial,Corduba, actualCórdoba).
  2. Hispalensis (enHispalis, la actualSevilla).
  3. Gaditanus (enGadir (Gades), actualCádiz).
  4. Astigitanus (enAstigi, actualÉcija).

La provinciaLusitania estaba dividida en tresconventus:

  1. Emeritensis (con sede en la capital provincial,Augusta Emerita, actualMérida).
  2. Scalabitanus (Scallabis, enScalabis Iulia, actualSantarém, en Portugal).
  3. Pacensis (enPax Iulia, actualBeja, en Portugal).

Elculto imperial en Hispania se centralizaría mediante losconventus.

Conventus en Dalmacia

[editar]

Plinio el Viejo nombra tresconventus:

  1. Scardonitanus, con sede enScardona (Skradin).[2]
  2. Salonensis, con sede enSalona.[3]
  3. Naronensis, con sede enNarona (entre el pueblo deVid y la ciudad deMetković).[4]

Conventus en Asia

[editar]

EnAsia, losconventus oiurisdictiones existían antes deAugusto, y según la epigrafía, probablemente bajoCalígula, eran trece. El tamaño de estas circunscripciones no era homogéneo, y los límites eran más fijados para las mercancías del transporte que en función de las solidaridades entre ciudades. La organización varió con el tiempo, según las rivalidades entre ciudades para tener el honor de ser la sede del gobernador.[1]​ Plinio nombra ochoconventus:

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. ab*Jacques, François; Scheid, John (2010).Rome et l'intégration de l'Empire (44 av. J.-C.260 ap. J.-C.). Nouvelle Clio, l'histoire et ses problèmes(en francés). Tomo 1. PUF. pp. 174-175.ISBN 9782130448822. 
  2. «Conventum Scardonitanum»,Plinio el Viejo,Naturalis Historiae, III, 139.
  3. «Liburniae finis et initium Delmatiae [...] Salona»,N. H., III, 141.
  4. «Narona colonia tertii conventus»,N. H., III, 142.
  5. «Una appellatur Cibyratica»,N. H., V, 105.
  6. «Alter conventus a Synnade accepit nomen»,N. H., V, 105.
  7. Cicerón,Ad Atticum, V, 16, 2.
  8. «Tertius Apameam vadit»,N. H., V, 106.
  9. «Alabanda libera, quae conventum eum cognominavit»,N. H., V, 107.
  10. «Sardiana nunc appellatur ea iurisdictio»,N. H., V, 111.
  11. Zmyrnaeum conventum»,N. H., V, 120.
  12. «Conventum Adramytteos»,N. H., V, 122.
  13. «Pergamena velut eius tractus iurisdictio»,N. H., V, 126.

Bibliografía

[editar]
  • Jacques, François; Scheid, John (2010).Rome et l'intégration de l'Empire (44 av. J.-C.260 ap. J.-C.). Nouvelle Clio, l'histoire et ses problèmes(en francés). Tomo 1. PUF. p. 480.ISBN 9782130448822. 
  • Lefebvre, Sabine (2011). Armand Collin, ed.L'administration de l'Empire romain d'Auguste à Dioclétien. Cursus Histoire(en francés).ISBN 978-2-200-35575-3. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conventus&oldid=157312458»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp