Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Convención de Montevideo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
En verde, los países ratificantes; en amarillo, los países signatarios; y en rojo, otros miembros de laOrganización de Estados Americanos.

LaConvención sobre Derechos y Deberes de los Estados, más conocida comoConvención de Montevideo, fue la SéptimaConferencia Internacional de los Estados Americanos inaugurada el 3 de diciembre de 1933 y concluida el 26 de diciembre de 1933 con eltratado internacional firmado enMontevideo,Uruguay.[1]

En esta conferencia, elpresidente de Estados UnidosFranklin D. Roosevelt y suSecretario de EstadoCordell Hull, en la cual se oponía a laintervención estadounidense[2]​ en los asuntos de los países deAmérica. Este fue un intentodiplomático de Roosevelt para revertir la percepción deimperialismo estadounidense, sembrada por las políticas instauradas por quien ocupara su oficina 30 años antes,Theodore Roosevelt.

La convicción con que fue adoptado y sostenido este principio fue tal que, desde 1933 hasta 1954, fecha del golpe de Estado en Guatemala planificado por la CIA en contra deJacobo Árbenz, no hubo otras intervenciones militares estadounidenses en el continente americano durante ese periodo, según afirma Vanni Pettina en su libro sobre la Guerra Fría en América Latina.[3]

La citada convención fue firmada por 19 Estados, tres con reservas (Estados Unidos,Brasil yPerú).[4]

Contenido e importancia

[editar]

La convención establece la definición deEstado, así como sus derechos y obligaciones. La más conocida conceptualización es la de su artículo 1, el que establece cuatro criterios característicos deEstado, que han sido reconocidos como una afirmación certera en elDerecho internacional consuetudinario:

El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:
I. Población permanente.
II. Territorio determinado.
III. Gobierno.
IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.
Artículo 1 de la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados

Asimismo, la primera oración del artículo 3 afirma explícitamente que "La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados." Este principio es conocido como lateoría declarativa.

Algunos han cuestionado tanto la suficiencia de estos criterios, como que permita la estatalidad de entidades no reconocidas universalmente como laRepública de China o incluso por entidades sin ningún reconocimiento como elPrincipado de Sealand. De acuerdo a la alternativateoría constitutiva de estado, un Estado existe sólo cuando es reconocido como tal por otros estados.

También ha habido intentos de ampliar la definición original de la Convención, aunque han tenido poco apoyo. Los fundadores de las denominadasmicronaciones no territoriales comúnmente aseveran que el requerimiento de contar con un territorio definido es en algunos casos equívoco, por razones poco especificadas. Algunas entidades no territoriales, con el ejemplo notable de laOrden de Malta, son consideradas de hecho comosujetos de derecho internacional, pero no aspiran a la estatalidad.

LaUnión Europea, en la afirmación principal de suComité Badinter,[5]​ sigue la Convención de Montevideo en su definición de Estado: por poseer territorio, población, y autoridad política. El comité también concluye que la existencia de Estados era una cuestión de hecho, mientras que el reconocimiento de otros era un factor únicamente declaratorio y no determinante de estatalidad.

Suiza, aunque no es miembro de la Unión Europea, adhiere al mismo principio, afirmando que"ni una unidad política necesita ser reconocida para convertirse en estado, ni un estado tiene la obligación de reconocer a otro. Al mismo tiempo, ni el reconocimiento es suficiente para crear un estado, ni su ausencia lo suprime."[6]

Estados firmantes

[editar]

Los Estados que firmaron esta convención fueron:[7]

Referencias

[editar]
  1. «SEPTIMA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA - Montevideo, del 3 al 26 de Diciembre de 1933 - dipublico.org».www.dipublico.org. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  2. (en inglés)Herring, George C. (2008)From colony to superpower: U.S. foreign relations since 1776, p. 499. EnGoogle Books. Consultado el 3 de marzo de 2013.
  3. Pettiná, Vanni (27 de agosto de 2018).Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina(en inglés). El Colegio de Mexico AC.ISBN 978-607-628-457-5. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  4. Lista de firmantes de la Convención de Montevideo
  5. Pellet, Alain. The Opinions of the Badinter Arbitration Committee: A Second Breath for the Self-Determination of Peoples. European Journal of International Law, Vol. 3, Nº 1, Art. 12
  6. Ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza, DFA, Dirección de Derecho Internacional: "Recognition of States and Governments," 2005.
  7. Firmantes de la Convención de Montevideo
  8. Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los EstadosArchivado el 15 de febrero de 2008 enWayback Machine.

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Convención_de_Montevideo&oldid=170478347»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp