Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Constitución de Apatzingán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana del 22 de octubre de 1814

Portada original de la Constitución de Apatzingán
Tipo de textoTexto constitucional
IdiomaEspañol
FunciónConsolidar un Estado basado en los idealesliberales, así como totalmente independiente y soberano delImperio español (en el marco de laRevolución de 1810).
Autor(es)Congreso de Anáhuac
Aprobación22 de octubre de 1814
Promulgación24 de octubre de 1814
Signatario(s)Congreso de Anáhuac
Derogación15 de diciembre de 1815
Reemplazado porConstitución de Cádiz yConstitución de 1824
UbicaciónArchivo General de la Nación

ElDecreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, referida comúnmente como laConstitución de Apatzingán, fue el documento fundamental y norma jurídica suprema que pretendía organizar al gobierno, territorio y población controlado por los insurgentes, y que aspiraba a ser instaurada totalmente al concluir el movimiento emancipador.

Fue sancionada el 22 de octubre de 1814, por elCongreso de Anáhuac reunido en la ciudad deApatzingán, pues había abandonado su sede enChilpancingo, a causa de la persecución de las tropas deFélix María Calleja.[1]​ La Constitución fue promulgada dos días después por el Supremo Gobierno y tuvo vigencia para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de laguerra de Independencia.

Antecedentes

[editar]

Después de la muerte deMiguel Hidalgo y Costilla, el 30 de julio de 1811,José María Morelos desdeAcapulco hizo un llamado para crear en el mes de septiembre, un Congreso en la ciudad deChilpancingo (actualmente estado deGuerrero), cuyo propósito fue crear un gobierno independiente. Proclamado como elSupremo Congreso Mexicano, fue instalado el 14 de septiembre de 1813; el mismo día Morelos anunció a la Asamblea un documento con carácter de programa llamadoSentimientos de la Nación,[2]​ en el cual declaraba la independencia total de laAmérica Mexicana[3]​ y establecía un gobierno popular representativo con división de poderes, prohibía la esclavitud y la división de la población en castas.[4]​ El 6 de noviembre del mismo año, el Congreso firmó el primer documento oficial de declaración de independencia conocido como elActa Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.[5]

Contenido

[editar]

LaConstitución de Apatzingán de 1814 se componía de 2 títulos y 242 artículos, se basó principalmente en laConstitución de Cádiz pero de manera un tanto modificada, pues en oposición a la Constitución Española, preveía la instauración de unrégimen Republicano de Gobierno. Los artículos más relevantes fueron:[6]

1. La religión católica, apostólica y romana es la única que se debe profesar en el Estado.
2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.
3. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
4. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.
5. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.
6. La ley debe ser igual para todos...
7. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.
8. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca,Técpan, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León.

El Gobierno Supremo (Poder Ejecutivo) se componía de 3 personas que tenían igualdad de autoridad y responsabilidades; el gobierno se ejercería en una alternancia de cada cuatro meses. Su autoridad más directa, además de la naturaleza ejecutiva y administrativa, era garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad. El Supremo Gobierno fue ejercido porJosé María Cos,José María Liceaga yJosé María Morelos.

La constitución realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada. Casi un año después de su promulgación, su inspirador, José María Morelos y Pavón fue capturado y fusilado finalmente el 22 de diciembre de 1815 y así temporalmente las tropas realistas tomaron nuevamente el control de prácticamente todo el país.

Redactores y firmantes

[editar]
“En la población de Apatzingán, los diputados insurgentes José María Liceaga, por Guanajuato; José Sixto Verduzco, por Michoacán; José María Morelos, por Nuevo León; José Manuel Herrera, por Tecpan; José María Cos, por Zacatecas; José Sotero Castañeda por Durango; Cornelio Ortiz de Zarate, por Tlaxcala; Manuel de Aldrete y Soria, por Querétaro; Antonio José Moctezuma, por Coahuila; José María Ponce de León, por Sonora; y Francisco Argandar, por San Luis Potosí, todos nombrados por Morelos con excepción de Herrera de Técpan que fue elegido mediante votación, firman el presente decreto bajo la inspiración de Morelos, con el propósito de que sirva a México como constitución para consolidar la independencia definitiva de España y organizar adecuadamente al país. Fungen como presidente del cuerpo constituyente Liceaga y secretarios Remigio de Yarza y Pedro José Bermeo. Será publicado para su observancia el próximo 24 de octubre.“Las personas mencionadas, Ignacio López Rayón, Manuel Sabino Crespo, Andrés Quintana, Carlos María de Bustamante y Antonio de Sesma aunque no firmaron este documento por cuestiones de salud y trabajo, contribuyeron a la formación de éste.”[7]

Final de la Constitución

[editar]

El gobierno constituido al amparo de la Constitución se trasladaba aTehuacán, Puebla, custodiado por el generalísimo Morelos, cuando fue interceptado por el coronel Manuel de la Concha, al frente de fuerzas del Ejército Real, el 5 de noviembre de 1815 en Tezmalaca, Gro. El Congreso logró huir gracias a Nicolás Bravo que defendía la retaguardia; pero en la acción Morelos fue capturado junto con 200 insurgentes más. De la Concha fusiló ahí mismo a 150 insurgentes, mandó embarcar los otros 50 como esclavos a Manila y entregó a Morelos a Calleja en la Ciudad de México el 13 de noviembre de 1815. Ese mismo día, el 13, el Congreso nombró aIgnacio Alas como nuevo vocal del Supremo Gobierno en sustitución de Morelos; pero dada la situación tan precaria del gobierno insurgentes, en la práctica Alas era el único miembro en presencia del poder Ejecutivo.

El generalManuel Mier y Terán quedó a cargo de la custodia del gobierno, pero ante el avance realista, disolvió el Congreso el 15 de diciembre de 1815, sustituyéndolo por una junta militar encabezada por él, la cual no recibió el respaldo de muchos jefes insurgentes, por lo que esta junta simplemente desapareció casi de inmediato. La disolución del Congreso y la desaparición de los otros dos poderes serán el final de la Constitución de Apatzingán. El 22 de diciembre Morelos fue fusilado en Ecatepec, sellando así esta etapa de la independencia.

En el olvido

[editar]

La guerra de independencia continuó y los logros constitucionales alcanzados entre 1814 y 1815 pasaron al olvido. Posteriormente, tras la proclamación delPlan de Iguala (24 de febrero de 1821), la firma de losTratados de Córdoba (24 de agosto), la entrada triunfal delEjército Trigarante a la Ciudad de México (27 de septiembre) y la proclamación formal de laindependencia del Imperio Mexicano (28 de septiembre), nació el Estado Mexicano; el cual se rigió por la Constitución de Cádiz, modificada por nuevas leyes del Imperio, hasta que se promulgaron elActa Constitutiva de la Federación (31 de enero de 1824) y laConstitución Federal (10 de octubre).

Bajo este nuevo marco constitucional, elActa de Independencia de la América Septentrional y la Constitución de Apatzingán, aunque fueron rescatadas poco a poco del olvido por historiadores que reivindicaban al Congreso del Anáhuac, las guerras civiles y las nuevas constituciones surgidas de éstas, la dejaron como un episodio más de la cada vez más lejana guerra de independencia.

Véase también

[editar]
Constituciones o documentos fundamentales del Estado MexicanoArtículos relacionados

Referencias

[editar]
  1. Carrillo Prieto, Ignacio (1981). U.N.A.M., ed.La ideología jurídica en la constitución del estado mexicano 1812-1824. 
  2. «Sentimientos de la nación, de José María Morelos.». Archivado desdeel original el 12 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de mayo de 2010. 
  3. «Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional».Orden jurídico (Secretaría de Gobernación). Consultado el 15 de junio de 2024. 
  4. «Historia de México: legado histórico y pasado reciente». 
  5. «Declaración de Independencia de México». Archivado desdeel original el 6 de enero de 2011. Consultado el 4 de mayo de 2010. 
  6. «Declaración Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionado en Apatzingán á 22 de octubre de 1814.». 
  7. Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana 22 de octubre de 1814[1]

Enlaces externos

[editar]


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Constitución_de_Apatzingán&oldid=169226650»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp