 | Este aviso fue puesto el 19 de agosto de 2021. |
 | Este aviso fue puesto el 23 de febrero de 2018. |
Unaconjunción es una palabra o conjunto de ellas que enlazaproposiciones,sintagmas opalabras. Constituye una de las clases denexos. No debe confundirse con losmarcadores del discurso,nexos de orden superior que unentextos, y nopalabras,sintagmas nioraciones.
La conjunción en español
[editar]La conjunción es una clase invariable (y generalmente átona) depalabras cuya función es establecer relaciones entrepalabras,sintagmas,frases uoraciones. Estas relaciones entre ellas son de jerarquía sintáctica y de tipo semántico (de significado). Por ejemplo, en «Laura va a trabajary Samuel se queda en casa», se enlazan dos oraciones para construir una mayor; el tipo de relación que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas.
La conjunción solo tiene unsignificado gramatical meramente operativo y no posee significado léxico o extralingüístico. Su significado puede variar sin embargo por las relaciones oracionales que puede presentar al enclavarse en un contexto comunicativo. Así,y tiene valor aditivo en «Laura compray vende objetos», pero valor de oposición equivalente apero en «Samuel trabajay no todos los días».
Lagramática tradicional suele distinguir entreconjunciones coordinantes opropias yconjunciones subordinantes oimpropias.
- Lasconjunciones coordinantes opropias son las que unen palabras, sintagmas y oraciones del mismo nivel sintáctico, de forma que sus elementos son intercambiables sin que se altere el significado conjunto: "Luis caminaba tristey pensativo" = "Luis caminaba pensativo y triste".
- Lasconjunciones subordinantes oimpropias no enlazan tanto palabras o sintagmas como proposiciones que no son intercambiables entre sí (si se intercambian, el significado aparece distinto o agramatical). Esto se debe a que una posee mayor jerarquía que la otra. Al menos una de esas oraciones no tiene sentido completo sin la otra. Algunos de sus nexos soncomo,cuando,que,porque,para que... Las conjunciones subordinantes degradan la oración en que se insertan y la transponen funcionalmente a una unidad de rango inferior que cumple alguna de las funciones propias delsustantivo, deladjetivo o deladverbio: «Dijoque vendría», «El libroque me prestaste es bueno», «Lo hicecuando me dijiste».
Modernamente esta división tradicional se ha concretado y formalizado más: se distinguenconectores (conjunciones coordinantes y que no ejercen función alguna en las proposiciones que unen),transpositores (conjunciones subordinantes que no ejercen función dentro de la proposición que introducen) yrelatores (pronombres relativos y adverbios relativos que ejercen función dentro de la proposición subordinada que introducen).[1][2]
Algunas construcciones son equivalentes a conjunciones: son losgiros conjuntivos, lospronombres relativos, losadverbios conjuntivos y laslocuciones conjuntivas.
Hay muchos nexos, en su origenpreposiciones, que encabezan oraciones y que adquieren valor de conjunción, aunque no tengan forma conjuntiva, cuando se suman a un infintivo. A estas construcciones se les llamagiros conjuntivos. Por ejemplo:
- Al + inf. = Cuando + verbo conjugado:Al cantar el gallo, San Pedro lloró =Cuando cantó el gallo... +
- Por + inf. = Porque + verbo conjugado:Por venir tarde, no entró =Porque vino tarde... +
- Con + inf. = Aunque + verbo conjugado:Con ser tan listo, no aprobó =Aunque era tan listo... +
- De + inf. = Si + verbo conjugado:De llover hoy, nos refugiaremos en el kiosco =Si llueve hoy, nos refugiaremos... +
- Para + inf. = Para que + verbo conjugado:Hemos venidopara cantar =Hemos venidopara que cantemos +
Igualmente, existen algunosadverbios ypronombres que pueden funcionar como conjunciones. Si son adverbios, se denominanadverbios conjuntivos:cuando,mientras,donde,como,así, etc.
Entre lospronombres, están los llamadospronombres relativos (que,quien-es,el-la-los-las cual-es,cuyo ycuanto-a-s). A diferencia de las conjunciones, poseenfunción sintáctica dentro de la proposición subordinada adjetiva que introducen y un significado que toman de una palabra, sintagma, oración o texto anterior (y más raramente posterior) mediantedeíxis.
Locuciones conjuntivas
[editar]Por otra parte, existen determinadas construcciones que agrupan diversas preposiciones, sustantivos, adverbios, conjunciones y otros elementos a fin de formar las llamadaslocuciones conjuntivas, funcionalmente equivalentes a nexos o conjunciones; forman un vasto repertorio que expresa los más curiosos matices:de manera que,así que,a fin de [+ infinitivo],por más que,pese a que,a pesar de,a pesar de que,habida cuenta de que,antes de que,después de que,a pesar de, etc.
Conjunciones discontinuas o correlativas
[editar]Existe además un grupo deconjunciones discontinuas ocorrelativas que aparecen en dos partes, de forma correlativa, una parte en la primera proposición unida y otra parte por lo general encabezando la segunda: «"Hasta tal punto le tenía antipatía,que vino para matarlo».
Conjunciones coordinantes o coordinativas
[editar]Las conjunciones coordinantes o coordinativas son las que unen palabras, sintagmas u oraciones del mismo nivel sintáctico de forma que sean intercambiables entre sí sin que el sentido general de la oración compuesta varíe: "Pedro y Juan lo hicieron" = "Juan y Pedro lo hicieron". "Los libros y el cine me gustan mucho" = "El cine y los libros me gustan mucho". "Pedro plancha y María barre" = "María barre y Pedro plancha".
Entre las conjunciones coordinantes se agrupan lascopulativas,disyuntivas yadversativas. Las antiguasexplicativas ydistributivas se consideran hoy, según laNueva Gramática de la Lengua Española (2011), casos particulares de las disyuntivas y las yuxtapuestas, respectivamente. Se discute si deben entrar en este capítulo también las llamadasilativas, identificadas por lo común con las conjunciones subordinantes consecutivas.
Conjunciones copulativas
[editar]Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos; indican adición o suma. Sony,e (delante de palabras que empiecen por -i, poreufonía),ni (equivalente ay no) yque (en expresiones como "dale que dale" o "vuela que vuela").
La conjunción más usada en la lengua coloquial esy: «Sergioy Daniel pasean». Se repite frecuentemente en el lenguaje infantil, como expresión sucesiva de enunciados: El perro es mi amigoy lo quiero muchoy juega conmigo. Este usopleonástico se mantiene en la lengua popular de las narraciones, y como recurso expresivo intensificador. Se empleae cuando la palabra siguiente empieza pori ohi, para evitar lacacofonía: «Se reunierone hicieron los trabajos».«Vinieron padrese hijos». Pero, en caso de que la combinaciónhi forme parte de un diptongo, se usa la conjunción comúny:«nievey hielo», «diptongosy hiatos». También se emplea para darle mayor énfasis a una acción en particular: «No hago más que trabajary trabajar». Cuando se usa en forma interrogativa se emplea para preguntarle a una persona sobre otra en ausencia de la misma «¿Y tu hermano?» (en cuyo caso equivale aqué es de la vida de) o por algún objeto que no se encuentra (equivalente adónde está) «¿Y mis zapatos?». Acompañado del condicionalsi se ubica en el contexto de una situación extrema que podría ocurrir potencialmente «¿Y si llueve hoy?».
La conjunciónni equivale ay no y señala la adición de dos términos, pero implica que sean negativos: «No hizo los trabajosni estudió». A fin de marcar la expresividad, se antepone a veces a todos los términos unidos: «Ni tengo trabajoni dinero». A veces se emplea de forma prepositiva, en cuyo caso equivale ani siquiera «Ni salir se puede». Cuando se acompaña de la preposiciónqué en forma exclamativa denota una manera de negar rotundamente o desmentir «¡Qué explicaciónni qué explicación!».
La conjunción copulativaque es de uso arcaizante, aunque también figura en locuciones con valor intensificador: «Y tú, lloraque llora». «Lo mismo daque da lo mismo».
Conjunciones disyuntivas
[editar]Sus nexos sono yu (ante palabras que empiezan por "o-" u "ho-"). Las conjunciones disyuntivas indican alternancia entre opciones. Dicha alternancia puede ser:
- Exclusiva o excluyente ("¿Vieneso te quedas?"). En el caso de una disyunción excluyente evidente se emplea la forma "o... o..." ("o te quedas o te vas"). Esta última forma también se suele usar en el caso de unultimátum.
- Abierta, inclusiva o incluyente (¿"Estudiaso trabajas?", en el sentido de que pueden hacerse las dos cosas)
- De equivalencia denominativa, cuando se unen dos expresiones con idéntico valor denominativo:"Los médicos estudian la dispepsiao digestión lenta". "Cervantes o El manco de Lepanto". "Don Álvaro o La fuerza del sino".
Aunque se sitúa entre los términos que indican la alternancia, también puede anteponerse a cada uno de ellos: "¿Llamó Pabloo Carlos?" "O llamó Pablo o Carlos". Se empleau cuando precede a una palabra que empieza poro uho: Lo hará unou otro, también para evitar la cacofonía. Otras veces,o indica que los términos unidos son equivalentes y sirven para designar una misma realidad: "Todo ocurrióo sucedió en un momento determinado".
Conjunciones adversativas
[editar]Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos proposiciones otérminos sintácticos de forma que cada uno corrige al otro. Sus nexos llevan siempre una pausa delante expresada con coma, punto y coma o punto y son "pero", "aunque" (cuando equivale a "pero"),mas (más suave que "pero" y que se emplea solo en la lengua escrita),sin embargo,no obstante yempero (arcaica, solo de uso en lengua escrita y equivalente a "sin embargo". Por ejemplo: "Llueve, pero no me mojo". También se emplea "sino" o "sino que" cuando una de las proposiciones está negada: "No lo hizo Pedro, sino Juan / sino que Juan lo realizó"). Giros conjuntivos también empleados y gramaticalizados en todo o en parte como conjunciones adversativas soncon todo,más bien,excepto,salvo ymenos.
La corrección o contrariedad puede ser total o parcial, según lo cual las oraciones coordinadas adversativas pueden ser restrictivas o exclusivas.
- Las conjunciones adversativasrestrictivas presentan una contrariedad parcial entre enunciados no incompatibles: “No había estudiado, pero logré responder a casi todo”, “El equipo jugó muy mal, mas logró imponerse en el marcador”. Suelen usar sobre todo el nexo “pero” y en los casos en que la primera coordinada es negativa la segunda suele incluir el adverbio “sí” como refuerzo: “Miguel no entiende la teoría, pero sí entiende el funcionamiento del sistema”.
- Las conjunciones adversativasexclusivas, expresan enunciados incompatibles en que uno excluye al otro: “Eso no es lo que ofrecisteis, sino lo que os conviene”, “No es un político, sino que es un mafioso”. Su nexo más acostumbrado es “sino”, pero también puede emplear “sin embargo”, “no obstante”, “al menos” y “con todo”, entre otros. A veces pueden omitir el verbo en la segunda coordinada: “No lo cometió mi hermano, sí mi primo“. Sus nexos más usados sonsino que,antes bien,al contrario.
Conjunciones explicativas
[editar]Son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas como:o sea,esto es,es decir,mejor dicho. Ejemplo:Se fue al otro mundo, es decir, se murió. En realidad se trata de casos particulares de disyuntivas o copulativas.
Conjunciones distributivas
[editar]Las conjunciones distributivas distribuyen elementos: Ora... ora... - Ora fregaba, ora barría...ya... ya... - Ya fregaba, ya barría...bien... bien... - Bien fregaba, bien barría...Sea... sea... - Sea Juan, sea PepeSiquiera... siquiera... - Siquiera venga, siquiera no venga.
En realidad no son verdaderos nexos porque tienen función sintáctica dentro de la proposición que introducen y se trata de casos deyuxtaposición o bien de nexos discontinuos disyuntivos en casos como "vendrá, sea hoy, sea mañana".
Conjunciones subordinantes o subordinativas
[editar]Las conjunciones subordinantes o subordinativas se caracterizan porque:
- Unen solo proposiciones.
- Las proposiciones que unen no son intercambiables.
- Al menos una de las proposiciones que se unen no tiene sentido completo sin la otra, y a veces incluso ninguna.
- Una de las proposiciones unidas tiene mayor jerarquía sintáctica que la otra, y se denominaprincipal de la otra, que es llamada susubordinada.
Se dividen en tres grandes grupos:
- Las que introducensubordinadas sustantivas;
- Las que introducensubordinadas adjetivas, también llamadas de relativo (que en vez de conjunciones son en realidad relatores, esto es, pronombres relativos);
- Las que introducensubordinadas adverbiales, tanto si introducen proposiciones circunstanciales como si introducen proposiciones lógicas.
Conjunciones de las subordinadas sustantivas
[editar]Lasconjunciones subordinantes o subordinativas que introducen subordinadas sustantivas introducen oraciones que desempeñan las funciones propias de unsintagma nominal (sujeto,atributo,complemento directo,complemento indirecto,suplemento,complemento del nombre).Las conjunciones sustantivas se clasifican según la función que la oración sustantiva desempeñe dentro de la oración principal. Se utilizaque, conjunción completiva, para la función de sujeto y de complemento directo:Me molestó ‘que’ no me lo dijeras;Dijo ‘que’ lo haría. A veces, se empleaque con alguna preposición, por ejemplo en función de suplemento:Él se convenció ‘de que’ era importante. También se emplea si para las interrogativas indirectas: "Me preguntosi vendrá". También pueden utilizarse pronombres y adverbios interrogativos: "Me preguntócómo vendrían". "Me preguntócuántos vendrían".
Pronombres relativos de las proposiciones subordinadas adjetivas
[editar]Lasproposiciones subordinadas adjetivas no utilizan conjunciones, sino que van introducidas por pronombres relativos que actúan comonexos (que,quien,el cual,cuyo y sus variantes). Dichos pronombres relativos o relatores desempeñan al mismo tiempo una función sintáctica dentro de la proposición subordinada que introducen. Estos pronombres relativos pueden ir precedidos de preposición o no. "El libroque me prestaste era muy bueno". "El librodel que me hablabas era bueno".
Conjunciones y otros nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales
[editar]Dentro de lasadverbiales existen generalmente dos grupos de conjunciones que introducen proposiciones subordinadas:las que introducen proposiciones circunstanciales de tiempo, modo, lugar y comparación, ylas que indican operaciones o relaciones lógicas entre la proposición subordinada y la proposición principal como son, la causa, la consecuencia, la consecuencia inesperada o no deseada llamada concesión, la finalidad y la condición.
Conjunciones y otros nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales circunstanciales
[editar]Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales circunstanciales pueden ser meras conjunciones, adverbios conjuntivos, giros conjuntivos o locuciones conjuntivas y pueden indicar
- Tiempo (cuando,al + inf.,mientras,después de que,antes de que,no bien,así que,de que,en cuanto,apenas,luego,luego que,antes que,después que,mientras que,en tanto,siempre que,ahora que,desde que,hasta que,una vez que...).
- Lugar (donde,adonde,por donde,en donde,desde donde...).
- Modo (como,según,conforme,como si,de la forma, manera, suerte, modo que). También es posible emplear la formani que... en sentido negativo, extremo o peyorativo.
- Comparación (tan...como;más...que;menos...que). En este último caso se utilizan nexos discontinuos o correlativos.
Conjunciones y otros nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales lógicas
[editar]Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales lógicas pueden indicar:
- Causa (porque,ya que,por + inf., etc.).
- Consecuencia, esto es, implicación o seguimiento lógico (así que,por tanto,pues,conque,así pues,de forma, manera, modo o suerte que).
- Concesión, esto es, un impedimento o complicación insuficiente para la realización de la acción (aunque,por más que,a pesar de que,con todo,bien que,con + inf.,pese a que, etc.).
- Finalidad, aplicación (para que,a fin de que,con el cometido,intencióno propósito de que,a fin de + inf., etc.).
- Condición (si,caso que,en el caso de que,de + inf.,como,con tal que,puesto caso que,supuesto que,a menos que,siempre y cuando, etc.).