Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Congreso Nacional de Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Congreso de Venezuela»)
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Congreso Nacional de Venezuela»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 10 de agosto de 2019.
Congreso Nacional de Venezuela


Patio Central delPalacio Federal Legislativo en 1997.
Localización
Información general
Creación2 de marzo de 1811
(Primer Congreso Nacional)
TipoBicameral
Cámara altaSenado
Límite5 Años
Cámara bajaCámara de Diputados
Límite5 Años
Composición
Miembros57 senadores (1999)
207 diputados (1999)
Senado
Senado de Venezuela elecciones 1998.svg
Cámara de Diputados
Cámara de Diputados de Venezuela elecciones 1998.svg
Elecciones
Última elección8 de noviembre de 1998

ElCongreso Nacional de Venezuela, también denominadoCongreso de la República, fue la representación delPoder Legislativovenezolano hasta 1999, cuando fue sustituido por laComisión Legislativa Nacional (Congresillo) que precedió a laAsamblea Nacional de Venezuela.

Era de composiciónbicameral: el Senado y una Cámara de Diputados. El último Presidente del Senado (que, a su vez, fungía como Presidente del Congreso) fueLuis Alfonso Dávila, elegido senador en elEstado Anzoátegui por el partidoMovimiento V República; a su vez, el último Presidente de la Cámara de Diputados (quien se desempeñaba también como Vicepresidente del Congreso) fueHenrique Capriles Radonski, quien fuera elegido diputado en elEstado Zulia por el partido socialcristianoCOPEI.

Diferentes sectores de la vida política venezolana, tanto de oposición como del gobierno, han planteado la posibilidad de que, en algún momento, en elPoder Legislativo deVenezuela vuelvan a funcionar dos cámaras, retomando su composiciónbicameral. No obstante, hasta el momento son solo propuestas que se han realizado.[1][2]

Historia

[editar]

Primer Congreso de Venezuela

[editar]
El Primer Congreso de Venezuela declaró la independencia absoluta de la Corona de España el 5 de julio de 1811 y decidió nombrar al país como Confederación Americana de Venezuela.

ElPrimer Congreso Nacional de Venezuela se instaló en fecha 2 de marzo de 1811, siendo elCongreso más antiguo deAmérica Latina y el segundo de todo el continenteamericano. Sustituyó en el poder a laJunta Suprema de Caracas. Fue convocado para decidir la mejorforma de gobierno paraVenezuela mientras durara el cautiverio del ReyFernando VII en manos deNapoleón Bonaparte, y cuya deliberación al respecto concluyó con la firma delActa de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811.

El Congreso estuvo presidido porFelipe Fermín Paúl e integrado por cuarenta y tres diputados, sin embargo solo la firmaron 38; entre quienes figuraron:Francisco de Miranda como Vicepresidente,Juan Germán Roscio,Martín Tovar Ponte,Francisco Javier Ustáriz,Francisco del Toro,Manuel Palacio Fajardo, Isidoro López Méndez, Juan José de Maya, Nicolás de Castro, Lino de Clemente, Jóse María Ramírez, Domingo de Alvarado, Manuel Placido Maneyro, Mariano de la Cova, Francisco Xavier Mayz, Antonio Nicolás Briceño, Francisco X. Yanes, José de Sata y Bussy, José Ignacio Briceño,José Gabriel de Alcalá, Bartolomé Blandín, Francisco Policarpo Ortiz, Felipe Fermín Paúl, José Luis Cabrera, Francisco Hernández, José Ángel de Álamo, Gabriel Pérez de Pagola, Fernando Peñalver, Juan Nepomuceno Quintana, Manuel Vicente de Maya, Luis José Cazorla, Luis José Rivas y Tovar, José Vicente Unda, Luis Ignacio Mendoza, Juan Antonio Díaz Argote, Salvador Delgado y Francisco Iznardi, siendo este último su Secretario. El 21 de diciembre de 1811 sancionó la primeraconstitución nacional.[3]

Este Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de abril de 1812, fecha en que se disolvió debido a la caída de laPrimera República de Venezuela.

En la Guerra de Independencia

[editar]

La historia delCongreso de Venezuela, como depositario delPoder Legislativo Federal, se remonta al año de 1811, cuando se inaugura el 2 de marzo, siendo el Congreso más antiguo de América Latina. Posteriormente el 5 de marzo nombró el Triunvirato Ejecutivo compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón, siendo Mendoza el primer Presidente de Venezuela. El mismo convocado para decidir la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras durará el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón, durante las sesiones del Congreso surgió la idea de declarar la Independencia de España, concretándose el 5 de julio de 1811 y posterior Firma delActa de Independencia, desatando la guerra con España. El 4 de diciembre de ese mismo año se promulga la primera Constitución Federal de Venezuela. Desde 1813 a 1817 no se reunió en Venezuela ningún Congreso.

El «Congresillo» de Cariaco

[editar]

Desde 1813 Simón Bolívar venía ejerciendo elMando Supremo sin la aprobación de un congreso. Cuando Bolívar reinició la guerra en Venezuela en 1816, su primera preocupación fue la de organizar una asamblea en Santa Ana del Norte, en Margarita, que ratificara su autoridad militar. En su segunda expedición de los Cayos, el 28 de diciembre de 1816, Bolívar prometió de nuevo en Margarita su intención de convocar a un Congreso Nacional cuando las circunstancias lo permitieran en tierra firme.

Apenas Bolívar pasó a Guayana a asumir el mando de las tropas y dirigir la campaña,Santiago Mariño en franca discordia con este, reunió el apodado por la historiografía «Congresillo» de Cariaco el 8 de mayo de 1817, al cual asistieron elJosé Cortés de Madariaga,Luis Brión, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Maíz, Francisco Javier de Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Antonio de Alcalá, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, y se constituyeron en Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Aparentemente este congreso respondía a la convocatoria que Bolívar había hecho en su proclama de la Villa del Norte. Este congreso no tuvo efectos prácticos, pero es importante señalar que intentó sin éxito restaurar la Constitución Federal de 1811.[4]

Sede delCongreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 porSimón Bolívar, en Angostura (actualmenteCiudad Bolívar).

El Congreso de Angostura

[editar]

El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 porSimón Bolívar en Angostura (hoyCiudad Bolívar), representó el segundo Congreso Constituyente deVenezuela. Fue elaborado en el contexto de lasguerras de independencia de Venezuela y deColombia. Sus palabras están recogidas en el célebreDiscurso de Angostura.

En 1818, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de laBatalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva Granada (actualmenteColombia) y Quito (actualmenteEcuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de unaConstitución. Los representantes de Quito eran pocos ya que todavía se encontraba bajo el control español.

El Congreso de Valencia

[editar]

Este congreso convocado porJosé Antonio Páez se reunió en la ciudad deValencia, entre el 6 de mayo y el 14 de octubre de 1830.[5]​ Con 33 de 48 diputados, se decidió la separación de Venezuela de laGran Colombia y su nacimiento definitivo como república autónoma. Además, se aprobó la Constitución del Estado de Venezuela, de carácter centralista que tuvo una vigencia de 27 años, hasta a la reforma de 1857 consecuencia de la fragilidad del gobierno conservador hasta el inicio de laGuerra Federal en 1859.

Después de la Guerra Federal

[editar]
Convento de San Francisco, enCaracas, antigua sede del Congreso.

Después del triunfo delPartido Liberal en laGuerra Federal se convoca a La Asamblea Constituyente de la Federación para crear una nueva Constitución basada en los principios federales. El 28 de marzo de 1864 los miembros de la Asamblea Constituyente reunidos enCaracas firman la Constitución. Este Congreso lo conformaban igualmente dos Cámaras, La del Senado que representa a los Estados de la Unión y la de Diputados al Pueblo, este Congreso se encargaba de las leyes y tareas únicamente federales.

Congreso Nacional

[editar]
Fachada del Capitolio Federal enCaracas, capital de losEstados Unidos de Venezuela, en 1917.
El escritorMario Briceño Iragorry, presidente del Congreso Nacional, respondiendo a un mensaje del presidenteIsaías Medina Angarita, 1945.

El 8 de noviembre de 1998 se celebraron lasúltimas elecciones parlamentarias para renovar el Congreso de la República. El 25 de agosto de 1999, laAsamblea Nacional Constituyente suspendió mediante un decreto las sesiones del Congreso y lo redujo a suComisión Delegada.[6][7]​ El 28 de marzo de 2000, la Asamblea Nacional Constituyentedisolvió el Congreso y cesó en sus funciones a los senadores y diputados que lo integraban. El Poder Legislativo fue ejercido por laComisión Legislativa Nacional (llamada popularmenteCongresillo) hasta que los diputados de laAsamblea Nacional, el nuevo Parlamento unicameral establecido en laConstitución de 1999, fueran electos y tomaran posesión de sus respectivos cargos.[1]

Nombres oficiales

[editar]

Según las diferentesConstituciones que ha tenido Venezuela, los nombres que ha recibido el Congreso han sido los siguientes:

  • Congreso General de Venezuela, a partir de la Constitución de1811 y1819 (19 años aproximadamente).
  • Congreso del Estado de Venezuela, a partir de la Constitución de1830,1857 y1858 (34 años aproximadamente).
  • Congreso de los Estados Unidos de Venezuela oCongreso de la Unión, a partir de la Constitución de1864,1874,1881,1891,1893,1901,1904,1909,1914,1922,1925,1928,1929,1931,1936 y1947 (89 años aproximadamente).
  • Congreso Nacional de Venezuela, a partir de la Constitución de1953 y1961 (46 años aproximadamente).

Requisitos

[editar]

Para ser senador

[editar]

Según el Artículo 149 de laConstitución de la República de Venezuela, aprobada por el Congreso en 1961 y que fue la última carta magna nacional en consagrar esteórgano legislativobicameral enVenezuela, para ser Senador de la República se requería ser venezolano por nacimiento y ser mayor de treinta años.

Para ser diputado

[editar]

Por su parte, según el Artículo 152 de la mismaConstitución aprobada en 1961, para ser Diputado de la República era preciso ser venezolano por nacimiento y tener al menos veintiún años cumplidos.

Funciones legales

[editar]
En su condición de expresidente de la república, entre 1974 y 1993Rafael Caldera ejerció como senador vitalicio. En 1985 encabezó la comisión bicameral para la reforma de la Ley del Trabajo.

Según laConstitución de la República de Venezuela, aprobada por el Congreso de la República de Venezuela en 1961 y que fue la última en consagrar este tipo de poder legislativo enVenezuela, las atribuciones se repartían de la siguiente manera:[8]

Senado

[editar]
Artículo principal: Senado de Venezuela

Artículo 150.- Son atribuciones del Senado:

  • Iniciar la discusión de los proyectos de ley relativos a tratados y convenios internacionales;
  • Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación con las excepciones que establezca la ley;
  • Autorizar a los funcionarios o empleados públicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros;
  • Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país, a solicitud del Ejecutivo Nacional;
  • Autorizar el ascenso de oficiales de las Fuerzas Armadas, desde coronel o capitán de Navío, inclusive;
  • Autorizar al presidente de la República para salir del territorio nacional;
  • Autorizar el nombramiento del procurador general de la República, y de los jefes de misiones diplomáticas permanentes;
  • Autorizar, por el voto de la mayoría de sus miembros, el enjuiciamiento del presidente de la República, previa declaratoria de la Corte Suprema de Justicia de que hay mérito para ello. Autorizado el enjuiciamiento, el presidente de la República quedará suspendido en el ejercicio de sus funciones;
  • Acordar a los venezolanos ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la República, los honores del Panteón Nacional, después transcurridos veinticinco años de su fallecimiento;
  • Las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.

Cámara de Diputados

[editar]
Artículo principal: Cámara de Diputados de Venezuela

Artículo 153.- Son atribuciones de la Cámara de Diputados:

  • Iniciar la discusión del presupuesto y de todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario;
  • Dar voto de censura a los Ministros; La mención de censura solo podrá ser discutida dos días después de presentada a la Cámara, la cual podrá decidir, por las dos terceras partes de los Diputados presentes, que el voto de censura acarrea la remoción del Ministro. Podrá, además, ordenar su enjuiciamiento;
  • Las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.

Ambas Cámaras

[editar]
Toma de posesión deEleazar López Contreras como Presidente de Venezuela ante el Congreso de la Unión en 1936.Palacio Federal Legislativo

Artículo 158.- Son atribuciones privativas de cada uno de los cuerpos legislativos:

  • Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo infrinjan. La separación temporal de un Senador o un Diputado sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los presentes;
  • Calificar a sus miembros y conocer de sus renuncias;
  • Organizar su servicio de policía;
  • Remover los obstáculos que se opongan al ejercicio de sus funciones;
  • Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos con base a la partida anual que se fije en la ley respectiva;
  • Ejecutar y mandar ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y a las atribuciones privativas anteriormente anunciadas.

Comisión Delegada

[editar]

Artículo 179.- Son atribuciones de la Comisión Delegada del Congreso:

  • Velar por la observancia de la Constitución y el respeto a las garantías ciudadanas, y acordar para estos fines las medidas que sean procedentes;
  • Ejercer las funciones de investigación atribuidas a los órganos legislativos;
  • Designar comisiones especiales integradas por miembros del Congreso;
  • Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias cuando así lo exija la importancia de algún asunto;
  • Autorizar al Ejecutivo Nacional, y por el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, para crear, modificar o suprimir servicios públicos, en caso de urgencia comprobada;
  • Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales al Presupuesto;
  • Autorizar al Presidente de la República para salir temporalmente del Territorio Nacional;
  • Las demás que le atribuyan esta Constitución y las leyes.

Cámaras

[editar]
ElPalacio Federal Legislativo, sede del Congreso de la República y actual sede de laAsamblea Nacional, en 1954.

Senado

[editar]
Véase también:Senado de la República de Venezuela

Era laCámara alta del Congreso. Sus miembros representaban a losEstados federales de Venezuela. Había dos senadores por cada estado y dos por elDistrito Federal, así como los senadores adicionales. Dichos senadores adicionales eran losSenadores vitalicios, quienes eran aquellas personas que hubieran desempeñado laPresidencia de Venezuela en períodos anteriores.

Los senadores eran escogidos por el pueblo a través de listas partidistas, para unperíodo de 5 años. La edad mínima para postularse al Senado era de 30 años. Para 1999, el Senado tenía 57 miembros. El Presidente del Senado era a la vez Presidente del Congreso.

Cámara de Diputados

[editar]

Era laCámara baja de este órgano legislador. Sus miembros eran los representantes del pueblo y eran elegidos por votación directa, secreta y universal. A partir de 1993, los diputados comenzaron a ser escogidos por medio de un sistema mixto: de forma proporcional (desde las listas de cada partido); y de forma nominal (en circuitos). Los diputados duraban en su cargo unperíodo de 5 años y debían de tener como mínimo 21 años cumplidos al día de la elección. Para 1999 la Cámara de Diputados estaba compuesta por 207 miembros.

El presidente de esta Cámara era, al mismo tiempo, el vicepresidente del Congreso.

Legislaturas

[editar]
PeríodoMayoríaPrimera Minoría
PartidoDiputadosSenadoresPosiciónTipoPartidoDiputadosSenadoresTipo
1948GobiernoAbsolutaOposición
1959 - 1964GobiernoAbsolutaUnión Republicana DemocráticaOposición
1964 - 1969GobiernoSimpleOposición
1969 - 1974OposiciónSimpleGobierno
1974 - 1979GobiernoAbsolutaOposición
1979 - 1984OposiciónSimpleGobierno
1984 - 1989GobiernoAbsolutaOposición
1989 - 1994GobiernoSimpleOposición
1994 - 1999OposiciónSimpleOposición
1999OposiciónSimpleGobierno

Autoridades

[editar]
PeríodoPresidente del Senado
Presidente del Congreso
Presidente de la Cámara de Diputados
Vicepresidente del Congreso
TitularPartidoTitularPartido
1952-1953Vacante (Asamblea Constituyente)
1953-1954Carlos Travieso PérezOscar Rodríguez Gragirena
1954-1955
1955-1956Pedro Agustín DupouyAurelio Ferrero Tamayo
1956-1957
1957-1958
1958-1959Vacante (Junta de Gobierno)
1959-1960Raúl LeoniRafael Caldera
1960-1961
1961-1962
1962-1963Luis Beltrán Prieto FigueroaManuel Vicente Ledezma
Ignacio Luis ArcayaUnión Republicana Democrática
1963-1964
1964-1965Héctor Santaella
1965-1966Luis Augusto DubucAlirio Ugarte Pelayo
1966-1967Dionisio López Orihuela
1967-1968Enrique Betancourt y Galíndez
1968-1969Armando Vegas SánchezCésar Rondón Lovera
1969-1970José Antonio Pérez DíazJorge Dáger
1970-1971Antonio Léidenz Estevanot
1971-1972
1972-1973
1973-1974
1974-1975Gonzalo Barrios BustillosGonzalo Ramírez Cubillán
1975-1976Oswaldo Álvarez Paz
1976-1977
1977-1978
1978-1979
1979-1980Godofredo GonzálezCarlos Canache Mata
1980-1981
1981-1982
1982-1983Armando Sánchez Bueno
1983-1984
1984-1985Reinaldo Leandro MoraLeonardo Ferrer
1985-1986
1986-1987
1987-1988José Rodríguez Iturbe[9]
1988-1989
1989-1990Octavio Lepage[10]
1990-1991David Morales BelloLuis Enrique Oberto
1991-1992Pedro París Montesinos
1992-1993
1993-1994Octavio Lepage[10]
Pedro París Montesinos
1994-1995Eduardo Gómez TamayoCarmelo Lauría
1995-1996
1996-1997Cristóbal Fernández Daló[11]Ramón Guillermo Aveledo[11]
1997-1998
1998-1999Pedro Pablo AguilarIxora Rojas
1999Luis Alfonso Dávila[12]Henrique Capriles[13]
1999-2000Vacante (Asamblea Constituyente)
2000-presenteVéase:Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. ab«Isaías Rodríguez planteó reanudar la figura de parlamento bicameral».Analítica. 20 de septiembre de 2017. Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  2. «Ramos Allup: Parlamento debe volver a ser bicameral».Monitor Legislativo. 13 de junio de 2016. Archivado desdeel original el 13 de mayo de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2019. «En su intervención, el máximo representante de la AN dijo que quienes como él han sido parlamentarios por vocación, conocen la importancia que tiene el poder legislativo para una democracia y la relevancia que tiene la existencia de ambas cámaras, elemento que en su opinión debe incluirse en la Carta Magna nuevamente.» 
  3. Manuel Pérez Vila: «Congreso de 1811». En:Diccionario de Historia de Venezuela. Venezuela: Fundación Empresas Polar, 1997. 980-6397-37-I.
  4. José Luis Salcedo Bastardo: «Congreso de Cariaco». En:Diccionario de Historia de Venezuela. Venezuela: Fundación Empresas Polar, 1997. 980-6397-37-I.
  5. Áureo Yépez Castillo: «Congreso de Valencia». En:Diccionario de Historia de Venezuela. Venezuela: Fundación Empresas Polar, 1997. 980-6397-37-I.
  6. «El Congreso de Venezuela se suicida y Chávez toma el control total».Proceso. 4 de septiembre de 1999. Archivado desdeel original el 13 de mayo de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2019. «La Constituyente, que se abroga potestades “originarias”, advirtió que si la Comisión Delegada no cumplía con sus responsabilidades, las asumiría para que no se produzca en el país un vacío de poder. Restringió así las ya disminuidas funciones de ésta y de las comisiones de Contraloría y Finanzas, lo que significó un virtual cierre técnico del Congreso, pero no su disolución formal.» 
  7. Vogel, Thomas (2 de julio de 1999).«Venezuela: Chávez llama a disolver el Congreso».El Tiempo. Consultado el 13 de mayo de 2019. «Estoy solicitando abiertamente a la Asamblea Constituyente, pidiéndole en nombre del pueblo de Venezuela, que se disuelva el Congreso , dijo Chávez en una transmisión simultánea en la televisión venezolana.» 
  8. «5».Constitución de la República de Venezuela de 1961. 1961. p. 22. 
  9. Discurso en la instalación de las sesiones ordinarias de la Cámara, el 3 de marzo de 1988. Ediciones del Congreso de la República. Caracas / Venezuela / 1988 |https://www.corteidh.or.cr/tablas/13102.pdf
  10. ab«Octavio Lepage».Venezuela Tuya. Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  11. abGutiérrez, Estrella (2 de marzo de 1996).«VENEZUELA: La izquierda preside por vez primera el Congreso».IPS Noticias. Consultado el 13 de mayo de 2019. «Cristóbal Fernández Daló, del MAS, resultó elegido presidente de la cámara del Senado, mientras que Ramón Aveledo, de Copei, obtuvo la jefatura de Diputados y Causa R logró en el reparto la segunda y primera vicepresidencia.» 
  12. «Hace 18 años Hugo Chávez se juramentó como presidente de Venezuela».GHM Abogados. 2 de febrero de 2017. Consultado el 13 de mayo de 2019. «dijo el líder bolivariano en el acto de juramentación en el antiguo Congreso Nacional, al recibir la banda presidencial de manos de Luis Alfonso Dávila, presidente del Congreso para esa época.» 
  13. «Perfil de Capriles Radonski: Fue alcalde, es gobernador y ahora busca la presidencia».Noticias24. 11 de febrero de 2012. Archivado desdeel original el 13 de mayo de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2019. «fue nombrado por consenso Presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente de todo el Parlamento.
    Eso lo convirtió en el venezolano más joven en ejercer esos cargos en la historia democrática venezolana. Sin embargo, con la disolución del Congreso Nacional por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, tuvo que cesar en el ejercicio legislativo.»
     
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Congreso_Nacional_de_Venezuela&oldid=169782376»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp