| Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa |
|---|
 |
| Localización |
|---|
| Localidad | Sala Finlandia |
|---|
| Datos generales |
|---|
| Tipo | tratado |
|---|
| Histórico |
|---|
| Fecha | 1 de agosto de 1975 |
|---|
| Primer evento | 1975 |
|---|
| Cronología |
|---|
|
|
LaConferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) oConferencia de Helsinki tuvo lugar enHelsinki (Finlandia) a lo largo de varias sesiones entre el 3 de julio de 1973 y la decisiva tercera sesión del 30 de julio al 1 de agosto de 1975;[1] entre losEstados Unidos de América,Canadá, laUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y todos lospaíses europeos (incluyendo aTurquía y excluyendo aAlbania yAndorra).
Culminó con la trascendentalActa final de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa conocida también comoActa final de Helsinki,Acuerdos de Helsinki oDeclaración de Helsinki. Fue firmada por 35 países. Es el punto de partida de laOrganización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Sin embargo, el acta no fue vinculante puesto que no tenía estatus de tratado.
LaConferencia tuvo reuniones posteriores, que tuvieron lugar enBelgrado (4 de octubre de 1977 - 8 de marzo de 1978),Madrid (11 de noviembre de 1980 - 9 de septiembre de 1983), yViena (4 de noviembre de 1986 - 19 de enero de 1989). LaCumbre de París de 1990 puede considerarse como punto final de laConferencia, por la desaparición delbloque del este.
Contenido del Acta de Helsinki
[editar]Los puntos principales enumerados en elActa fueron:
- Igualdad soberana, respeto de los derechos inherentes a lasoberanía
- Abstención de recurrir a la amenaza o aluso de la fuerza
- Inviolabilidad de lasfronteras
- Integridad territorial de losestados
- Arreglo de las controversias por medios pacíficos
- Principio de no intervención en los asuntos internos de los estados.
- Respeto de losderechos humanos y de las libertades fundamentales
- Derecho a la igualdad y derecho a laautodeterminación de lospueblos
- Cooperación entre los estados
- Cumplimiento debuena fe de las obligaciones delderecho internacional
También buscaba mejorar las condiciones de los periodistas y ampliar los intercambios culturales. La cuarta canasta abordaba los procedimientos para supervisar la implementación y planificar futuras reuniones.[2]
Significado del Acta de Helsinki
[editar]En el momento de la firma, el documento se vio al mismo tiempo como un paso significativo para reducir las tensiones de la guerra fría (la llamada distensión), y como un triunfo diplomático de la Unión Soviética, debido a las cláusulas de inviolabilidad de las fronteras nacionales y el respeto para la integridad territorial, que reconocían por primera vez las incorporaciones territoriales de la Unión Soviética en el Este de Europa tras laSegunda Guerra Mundial.
No obstante, la parte dedicada a losderechos humanos proporcionó las bases para el funcionamiento delGrupo de Helsinki enMoscú (Moscow Helsinki Group), unaONG independiente creada para vigilar el cumplimiento de losAcuerdos de Helsinki. Desde 1996, el Grupo de Helsinki moscovita lo encabezaLiudmila Alekséyeva. El Grupo de Helsinki se extendió con la creación de varios comités regionales, que acabaron formando laFederación Internacional de Helsinki yHuman Rights Watch. Aunque se supone que vigilaban el cumplimiento delActa por todos sus signatarios, el foco de su atención era su aplicación en la Unión Soviética y sus aliados delPacto de Varsovia, dando respaldo internacional a los gruposdisidentes.
Albania rehusó participar en la conferencia, argumentando lo siguiente su líderEnver Hoxha:
Todos los estados satélites de los soviéticos (con la posible excepción de los búlgaros) quieren romper las cadenas del Tratado de Varsovia, pero no pueden. Entonces, su única esperanza es que el documento de Helsinki les permita, eso es, fortalecer su amistad con los Estados Unidos de América y el Occidente, para buscar inversionistas de ellos en la forma de créditos e importaciones de su tecnología sin restricciones, para permitirle a la iglesia ocupar su antiguo lugar, para profundizar la degeneración moral, para incrementar el anti-sovietismo, y que el Tratado de Varsovia permanezca como un cascarón vacío.
Libertad de información
[editar]Estados Unidos había solicitado una disposición que prohibiera las interferencias de radio, pero no logró consenso debido a la oposición soviética. A pesar de ello, Occidente creía que las interferencias eran ilegales según el texto acordado para la "expansión de la difusión de información transmitida por radio". La Unión Soviética creía que las interferencias eran una respuesta legalmente justificada a las emisiones que, según ellos, violaban el propósito general de los Acuerdos de Helsinki de "satisfacer el interés del entendimiento mutuo entre los pueblos y los objetivos establecidos por la Conferencia".[4]
El documento se consideró un paso significativo para reducir las tensionesde la Guerra Fría y un importante impulso diplomático para la Unión Soviética en aquel momento, gracias a sus cláusulas sobre la inviolabilidad de las fronteras nacionales y el respeto a la integridad territorial, que consolidaron las conquistas territoriales de la URSS en Europa Central trasla Segunda Guerra Mundial . Considerando las objeciones deCanadá,España,Irlanda y otros Estados, el Acta Final simplemente declaró que las «fronteras» en Europa debían ser estables, pero podían modificarse por medios internos pacíficos[5]El presidente estadounidenseGerald Ford también reafirmó quela política estadounidense de no reconocimiento de la incorporación forzada de losEstados bálticos (Lituania,Letonia yEstonia)a la Unión Soviética no había cambiado.[6] Los líderes de otros Estados miembrosde la OTAN hicieron declaraciones similares.[5]
Sin embargo, la sección del acuerdosobre derechos civiles sentó las bases para el trabajo de Helsinki Watch, unaorganización no gubernamental independiente creada para supervisar el cumplimiento de los Acuerdos de Helsinki (que evolucionó en varios comités regionales, formando finalmente laFederación Internacional de Helsinki yHuman Rights Watch ). Si bien estas disposiciones se aplicaban a todos los firmantes, la atención se centró en su aplicación a la Unión Soviética y sus aliadosdel Pacto de Varsovia, entre ellosBulgaria,Checoslovaquia, laRepública Democrática Alemana (Alemania Oriental),Hungría,Polonia yRumanía .La propaganda soviética presentó el Acta Final como un gran triunfo para la diplomacia soviética y para Brézhnev personalmente.[7]
En la práctica, el gobierno soviético restringió significativamente elestado de derecho,las libertades civiles, la protección de la ley y las garantías de propiedad,[8][9] que eran consideradas ejemplos de "moral burguesa" por teóricos del derecho soviético comoAndrey Vyshinsky.[10] La Unión Soviética firmó documentos de derechos humanos legalmente vinculantes, pero no eran ampliamente conocidos ni accesibles para las personas que vivían bajo el régimen comunista, ni eran tomados en serio por las autoridades comunistas.[11] Los activistas de derechos humanos en la Unión Soviética fueron sometidos regularmente a acoso, represión y detenciones.
Según el experto en la Guerra Fría John Lewis Gaddis en su libroLa Guerra Fría: Una nueva historia (2005), "Leonid Brezhnev esperaba, recuerdaAnatoly Dobrynin, la 'publicidad que obtendría... cuando el público soviético se enterara del acuerdo final sobre las fronteras de la posguerra por las que tanto se habían sacrificado'... 'En cambio, los Acuerdos de Helsinki se convirtieron gradualmente en un manifiesto del movimiento disidente y liberal'... Lo que esto significaba era que las personas que vivían bajo estos sistemas comunistas — menos los más — podían reclamar permiso oficial para decir lo que pensaban".[12]
La entoncesRepública Popular de Albania se negó a participar en los Acuerdos. Su líder,Enver Hoxha, argumentó: «Todos los aliados de la Unión Soviética, con la posible excepción de los búlgaros, quieren romper las ataduras delTratado de Varsovia, pero no pueden. Entonces, su única esperanza es la que les permite el documento de Helsinki, es decir, fortalecer su amistad con los Estados Unidos y Occidente, buscar inversiones de ellos en forma de créditos e importaciones de su tecnología sin restricciones, permitir que la Iglesia ocupe su lugar anterior, profundizar la degeneración moral, aumentar elantisoviético, y el Tratado de Varsovia seguirá siendo un cascarón vacío».[13]
Los Acuerdos de Helsinki sirvieron de base para la posteriorOrganización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), establecida en 1995 en virtud de laCarta de París de 1990.
Países firmantes originales
[editar]Aunque Albania no fue uno de los firmantes originales, se convirtió en firmante en septiembre de 1991.
- ↑«The Helsinki Process: An Overview». Consultado el 22 de julio de 2025.
- ↑Timothy J. Lynch, ed.,La enciclopedia Oxford de la historia militar y diplomática estadounidense (2013) 1: 460-62.
- ↑Hoxha, Enver (1986).The superpowers, 1959-1984: extracts from the political diary. Tirana: 8 Nëntori Publishing House.OCLC 568132247.
- ↑«Jamming and the Law of International Communications». Consultado el 22 de julio de 2025.
- ↑abHiden, John; Vahur Made; David J. Smith (2008).The Baltic question during the Cold War. Routledge. p. 209.ISBN 978-0-415-37100-1.
- ↑McHugh, James T.; James S. Pacy (2001).Diplomats without a country: Baltic diplomacy, international law, and the Cold War. Greenwood Publishing Group. p. 84.ISBN 978-0-313-31878-8.
- ↑Hiden, John; Vahur Made; David J. Smith (2008).The Baltic question during the Cold War. Routledge. p. 209.ISBN 978-0-415-37100-1.
- ↑Richard Pipes (2001)Communism Weidenfeld & Nicolson.ISBN 0-297-64688-5
- ↑Richard Pipes (1994)Russia Under the Bolshevik Regime. Vintage.ISBN 0-679-76184-5., pages 401–403.
- ↑Wyszyński, Andrzej (1949).Teoria dowodów sądowych w prawie radzieckim. Biblioteka Zrzeszenia Prawników Demokratów. pp. 153, 162.
- ↑Thomas, Daniel C. (2005).«Human Rights Ideas, the Demise of Communism, and the End of the Cold War».Journal of Cold War Studies7 (2): 110-141.doi:10.1162/1520397053630600.
- ↑Gaddis, John Lewis (2005).The Cold War. London: Penguin. p. 190.ISBN 978-0-141-02532-2.
- ↑Enver Hoxha.The Superpowers. Tiranë: 8 Nëntori Publishing House. 1986.
No se debe confundir con
[editar]LaDeclaración de Helsinki de 1964, de contenido científico, sobre principios deexperimentación humana.