Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Comunidad de Madrid

Artículo destacado
Coordenadas:40°25′31″N3°41′26″O / 40.42526,-3.69063
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Comunidad de Madrid
Comunidad autónoma




Himno:Himno de la Comunidad de Madrid
noicon

Ubicación de la Comunidad de Madrid en España
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas40°25′31″N3°41′26″O / 40.42526,-3.69063
CapitalMadrid(ciudad más poblada)
Idioma oficialCastellano
EntidadComunidad autónoma
 •PaísBandera de España España
Legislativo
Presidenta
Asamblea de Madrid
Isabel Díaz Ayuso (PP)
Subdivisiones179municipios
SuperficiePuesto12
 • Total8021,80km² (1,6 %)
Altitud 
 • Media678m s. n. m.
 • MáximaPeñalara
2428 m s. n. m.
 • MínimaAldea del Fresno
476 m s. n. m.
ClimaMediterráneo continentalizado
Semiárido
De montaña
Población (2024)Puesto 3.º
 • Total7 056 184 hab.
 •Densidad879 hab./km²
Gentiliciomadrileño, -a
PIB (nominal)Puesto1
 • Total293 069 mill. (2023)[1]
 • PIB per cápita42 198 (2023)[1]
IDH (2022)0,942 (1.º) –Muy alto
Huso horarioUTC+01:00
 • enveranoUTC+02:00
MatrículaM
ISO 3166-2ES-MD (autonómico)
ES-M (provincial)
Estatuto1 de marzo de 1983
Fiesta oficialDía de la Comunidad de Madrid (2 de mayo)
Sitio web oficial

LaComunidad de Madrid[2]​ es unacomunidad autónomaespañola situada en el interior de lapenínsula ibérica, en laSubmeseta Sur de laMeseta Central. Limita con las provincias deÁvila ySegovia enCastilla y León, así como con las deToledo,Guadalajara y una pequeña parte deCuenca enCastilla-La Mancha. La Comunidad de Madrid esuniprovincial, por lo que no existediputación. Su capital,Madrid, es también lacapital de España.

Tiene una superficie de&&&&&&&&&&&08022.&&&&&08022 kilómetros cuadrados, ocupando el decimosegundo puesto entre las comunidades autónomas más extensas del país. Con una población de&&&&&&&&07001715.&&&&&07 001 715 habitantes (INE 2024),[3]​ es la tercera comunidad autónoma más poblada trasAndalucía yCataluña, así como la más densamente poblada.

Madrid es uno de los grandes motores económicos de España. En 2018, suPIB representaba el 19,2 % del PIB nacional.[1]​ Asimismo, cuenta con patrimonio artístico y natural, con cuatrobienes Patrimonio de la Humanidad: elMonasterio ySitio de El Escorial, laUniversidad y casco histórico deAlcalá de Henares, elPaisaje cultural de Aranjuez y elPaisaje de la Luz de Madrid. Su posición central juega un papel esencial en la red de medios de transportes de España.

La conformación de la comunidad autónoma vino precedida de un intenso debate político, en el contexto preautonómico de finales de los años 1970. La provincia estaba convencionalmente incluida en la región deCastilla la Nueva desde el sigloxix, junto a las provincias deCuenca,Guadalajara,Ciudad Real yToledo. En un principio se planteó la posibilidad de que formara parte de una autonomía junto a estas provincias, hoy parte deCastilla-La Mancha, si bien con un estatuto especial, dadas sus especiales condiciones al albergar la capitalidad del Estado. En 1981 se resolvió que laprovincia de Madrid no se incluiría en una comunidad multiprovincial y se acordó la creación de una comunidad autónoma uniprovincial, aprobándose por Ley Orgánica el 25 de febrero de 1983su Estatuto de Autonomía,[4]​ que entró en vigor el 1 de marzo de ese mismo año.

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de la Comunidad de Madrid

La historia de la Comunidad de Madrid es muy reciente. La provincia se constituye administrativamente en el sigloXIX y, a finales del sigloXX, se configura como una comunidad autónoma uniprovincial. No obstante, existen algunos hitos históricos anteriores, decisivos para la definición del actual perfil de la comunidad autónoma:

  • La presencia de asentamientos humanos, de gran importancia y extensión, en la historia;
  • La aparición deComplutum (Alcalá de Henares) en la época romana;
  • El carácter defensivo que adquiere el territorio madrileño en el periodo andalusí y el papel deMaŷritMadrid») en la defensa deToledo;
  • La constitución del concejo de la Tierra de Madrid durante laReconquista, primer gran embrión de la posterior realidad administrativa;
  • La designación de la villa de Madrid como capital durante elRenacimiento, en lo que constituye el segundo y más decisivo embrión;
  • La expansión metropolitana del sigloXX, que resulta transcendental para la conformación de la actual comunidad autónoma.

Entre todos estos hitos, la capitalidad se destaca como el de mayor determinación histórica,[5]​ ya que se encuentra en el origen de la provincia madrileña, constituida en el marco de la división provincial de España en el sigloXIX. A este hecho se le añade, en el sigloXX, la condición metropolitana de Madrid, aspecto clave para su segregación de la antigua región deCastilla la Nueva, en la que Madrid estaba integrada, dados los fuertes desequilibrios sociales, económicos y demográficos que la zona metropolitana de Madrid introducía, y su configuración como comunidad uniprovincial.

Prehistoria, época romana y época visigótica

[editar]
Vaso campaniforme deCiempozuelos (MAN)

El territorio actual de la Comunidad de Madrid estuvo poblado desde elPaleolítico Inferior, principalmente en lo que respecta a los valles interfluviales de los ríosManzanares,Jarama yHenares, donde se han hallado abundantes y ricos yacimientos arqueológicos. Entre los vestigios más importantes que se han encontrado, destaca especialmente elvaso campaniforme deCiempozuelos, que ha dado nombre a un tipo especial de cerámica (data delBronce Inicial, entre 1979 a. C. y 1970 a. C.). También se han descubierto pinturas y grabados rupestres enLa Pedriza, en el término deManzanares el Real, y en lacueva del Reguerillo, enPatones.

Durante elImperio romano, la región quedó integrada en la provinciaCiterior Tarraconense, excepto la parte suroccidental, en elAlberche, que pertenecía a laLusitania. Estaba surcada por dos importantes calzadas romanas, la vía XXIV-XXIX (deAstorga aLaminium) y la XXV (deAugusta Emerita aCaesaraugusta), y contaba con algunas urbes de importancia. La ciudad deComplutum (Alcalá de Henares) alcanzó cierta relevancia hasta el Bajo Imperio, mientras queTitulcia yMiaccum, al pie de la sierra, destacaron como cruces de caminos.

En la época visigótica, la región perdió toda importancia. Su población se dispersó en pequeñas aldeas e, incluso,Complutum entró en decadencia.Alcalá de Henares fue designada sede episcopal en el sigloV, por orden deAsturio Serrano, arzobispo deToledo, pero este hecho no fue suficiente para devolverle el esplendor perdido.

Al-Ándalus

[editar]

El centro peninsular fue una de las regiones más despobladas deal-Ándalus hasta el sigloXI, cuando empezó a despuntar como un enclave militar de gran importancia estratégica. Los musulmanes pusieron en pie un sistema defensivo de fortalezas y atalayas, con el que intentaron detener el avance de los reinos cristianos, a lo largo y ancho del territorio actual de la comunidad autónoma.

El territorio constituía un área sin personalidad propia dentro de laMarca Media con centro enToledo, y en el cual se erigieron algunos castillos o fortificaciones andalusíes (ḥuṣūn), alrededor de alguno de los cuales, como Madrid, se acabó conformando una ciudad (madīna):[6]

La fortaleza deMaŷritMadrid») se erigió en una fecha indeterminada entre los años 860 y 880, como unribat, un recinto amurallado donde convivía una comunidad a la vez religiosa y militar, en lo que constituye el núcleo fundacional de la ciudad. Pronto se destacó como la fortificación de mayor valor estratégico en la defensa de Toledo, por encima deTalamanca de Jarama y de Qal‘at ‘Abd al-Salam (Alcalá de Henares), los otros dos enclaves militares más importantes de ese sistema defensivo.

Laatalaya de Torrelodones formaba parte de un sistema militar en la defensa deToledo

Alrededor de las cabeceras principales, encargadas de defender los caminos fluviales delManzanares, delJarama y delHenares, respectivamente; se construyeron fortificaciones de carácter complementario como el caso de Qal‘at Jalifa (Villaviciosa de Odón, controlando la ruta delrío Guadarrama).

También se erigió, probablemente en el siglox bajo iniciativa omeya, una red de atalayas más septentrional que permitía la vigilancia de los pasos; de las cuales se conoce la existencia de las de Venturada,El Vellón yEl Berrueco, en la zona del Jarama, y lasde Torrelodones y Collado de la Torrecilla, en la zona de la sierra de Hoyo de Manzanares.[7]​ Estas torres-vigía se comunicaban entre sí mediante señales de humo, cuando se producían situaciones de alerta.

En 1083, el reyAlfonso VI tomó la ciudad de Madrid y dos años después entró en Toledo. Por su parte, Alcalá de Henares sucumbió en 1118, en una nueva anexión delReino de Castilla.

La repoblación cristiana

[editar]
Elcastillo de la Casa de Mendoza, cuartel general del disputado territorio delReal de Manzanares

Las nuevas tierras conquistadas por los cristianos se disgregaron alrededor de varios dominios, como consecuencia de un largo proceso de repoblación (siglosXI aXV), en el que entraron en conflicto los señores feudales o eclesiásticos y los diferentes concejos con potestad real para repoblar.

En primer lugar, en 1118 será reconquistada Alcalá de Henares y toda su Comunidad de Villa y Tierra. En 1135 la Tierra Complutense recibirá un compendio de leyes o fueros, denominado Fuero Viejo. Esto compensará en parte la integración de ladiócesis Complutense en el Arzobispado de Toledo en 1099. En 1223, el arzobispoRodrigo Ximénez de Rada hará una modificación de estos fueros, en lo que se ha pasado a denominar Fuero Extenso. Será en 1509, cuando el cardenal Cisneros creará un nuevo y actualizado fuero, el Fuero Nuevo, que estará vigente hasta el final del Antiguo Régimen. Estas leyes daban una autonomía legal completa a la Tierra de Alcalá.

En el sigloXIII, Madrid conservará, al igual que Alcalá, una personalidad jurídica propia, en primer término con el Fuero viejo y posteriormente con el Fuero Real, concedido porAlfonso X en 1262 y ratificado porAlfonso XI en 1339.Buitrago del Lozoya,Alcalá de Henares yTalamanca de Jarama destacarán por su importante capacidad repobladora hasta ese siglo.

Vista deBuitrago del Lozoya

La Tierra de Alcalá, área administrativa donde rigieron los fueros anteriormente citados, estaba conformada en su última fase (Fuero Nuevo) por los siguientes municipios:Ajalvir,Camarma de Esteruelas, Daganzo de Abajo (o Daganzuelo, hoy despoblado),Torrejón de Ardoz, Valdemora,Arganda,Ambite,Anchuelo, Bilches o Vilches,Campo Real,Carabaña,Corpa, Los Hueros,Loeches,La Olmeda,Orusco,Perales de Tajuña,Pezuela de las Torres, Querencia,Santorcaz,Los Santos de la Humosa,Tielmes,Torres de la Alameda, Valtierra, Valmores,Valverde de Alcalá,Villar del Olmo,Valdilecha yVillalbilla.

Alrededor de la actual capital de la comunidad, se constituyó un territorio administrativo denominado Tierra de Madrid, el primer germen de la provincia, que se extendía, en sus extremos, hasta los actuales términos municipales deSan Sebastián de los Reyes,Cobeña,Las Rozas de Madrid,Rivas-Vaciamadrid,Torrejón de Velasco,Alcorcón,San Fernando de Henares yGriñón.

Este concejo mantuvo numerosos litigios conSegovia, por entonces una de las ciudades más influyentes deCastilla, por el control delReal de Manzanares, una vasta comarca, que, finalmente, fue cedida a laCasa de Mendoza. LaComunidad de ciudad y tierra de Segovia había convertido en su sexmo de Casarrubios, en los valles de los ríosGuadarrama yPerales, el alfoz de la antigua medina islámica de Calatalifa (en el actual término deVillaviciosa de Odón).

La capitalidad

[editar]
Panorama de la villa de Madrid obra deAnton van den Wyngaerde, encargado porFelipe II (sigloxvi)

La monarquía castellana empezó a mostrar una especial predilección por el centro peninsular, atraída por sus abundantes bosques y cotos de caza.El Pardo era un lugar muy frecuentado por los reyes, desde tiempos deEnrique III (sigloXIV). Asimismo, losReyes Católicos impulsaron la construcción delPalacio Real de Aranjuez. En el sigloXVI,San Lorenzo de El Escorial se sumó a la lista deReales Sitios de la actual provincia.

La propiavilla de Madrid, que formaba parte del grupo de dieciocho ciudades con derecho a voto en lasCortes de Castilla, acogió en numerosas ocasiones lasCortes del Reino. Al mismo tiempo, sirvió de residencia a varios monarcas, entre ellos el emperadorCarlos V, que reformó y amplió sualcázar.[5]​ A la creciente influencia sociopolítica de la región,[8]​ se le añadió, en el sigloXVI, el foco cultural de laUniversidad de Alcalá de Henares, que abrió sus puertas en 1508, a instancias delcardenal Cisneros.

Provincia de Madrid (1590) según los votos en lasCortes de Castilla

En 1561, el reyFelipe II situó la capital de su imperio en Madrid, en lo que puede considerarse el segundo embrión —y tal vez más decisivo— para la configuración posterior de la provincia madrileña.

Con la capitalidad, se impuso un marco de subordinación económica a las tierras colindantes con la villa de Madrid, que incluso iba más allá de los actuales límites de la Comunidad de Madrid. También se promovió una extensión competencial de laSala de Alcaldes de Casa y Corte (de cinco a diezleguas en su torno), en un intento por articular una región alrededor de la capital.

Pero aún se estaba muy lejos de una auténtica realidad administrativa, sobre todo teniendo en cuenta que el Estado delAntiguo Régimen convivía con la existencia de numerosasjurisdicciones señoriales, tanto laicas como eclesiásticas. Entre las primeras, se encontraban señoríos de gran extensión, como elReal de Manzanares —en manos de losMendoza— y otros de pequeñas dimensiones, como elseñorío de Valverde de Alcalá. Entre las segundas, había jurisdicciones monásticas (como laCartuja de El Paular), del clero secular (como las extensas posesiones delArzobispado de Toledo) y deórdenes militares (caso de laEncomienda Mayor de Castilla de laOrden de Santiago, que ocupabaValdaracete,Villarejo de Salvanés yFuentidueña de Tajo).[9]

La Ilustración

[editar]
Mapa de laprovincia de Madrid, realizado porTomás López de Vargas en 1773. Puede observarse la desarticulación del territorio madrileño. Constreñida porSegovia,Guadalajara yToledo, sin continuidad territorial, laprovincia de Madrid invade, por su parte, a la deGuadalajara (el recuadro superior izquierda corresponde aAlmonacid de Zorita) y a la deToledo

En el sigloXVIII tampoco se corrigió la desarticulación administrativa de las tierras madrileñas, a pesar de algunos intentos. En la época deFelipe V, se creó, a escala nacional, la figura de las Intendencias, con poder político-administrativo. Sin embargo, la Intendencia de Madrid no resolvió el problema de raíz y la actual provincia continuó fragmentada en varios dominios, si bien se racionalizaron los procesos a la hora de ejecutar proyectos centralizados.

AGuadalajara le correspondían los partidos deColmenar Viejo yBuitrago del Lozoya, así como el señorío delReal de Manzanares, coincidente en gran parte con la actual comarca de lasierra de Guadarrama.Segovia extendía sus dominios alNorte yOeste de la actual provincia madrileña, mientras queToledo ocupaba el este, conAlcalá de Henares yChinchón como núcleos destacados. De Madrid dependíanCasarrubios, en la actual provincia deToledo, yZorita de los Canes, en la deGuadalajara.[10]

Esta dispersión territorial afectaba a procesos tan básicos como el abastecimiento de Madrid, que había disparado su población hasta convertirse en la ciudad más habitada de la monarquía. El efecto fue drástico: mientras que la villa de Madrid absorbía un mayor volumen de renta procedente de todo el país, su territorio colindante —en manos de casas nobiliarias y del poder eclesiástico o bajo el influjo real— tendía a empobrecerse, sin posibilidad alguna de desarrollarse un tejido socioeconómico acorde con las necesidades de la capitalidad.

Otro de los problemas que la capitalidad puso en evidencia fue la ausencia de infraestructuras. El entramado de caminos de laSubmeseta Sur tenía su centro enToledo y hubo que articular una red para garantizar el abastecimiento de la ciudad. Del sigloXVIII data la estructura radial de las comunicaciones españolas, que tiene su punto neurálgico en la ciudad de Madrid.[11]

A lo largo del siglo XVIII, la villa de Madrid se transformó con grandes obras urbanísticas, al compás de las corrientes ilustradas. Destaca la labor deCarlos III, que dotó a la ciudad de algunos de sus más bellos edificios y monumentos, al tiempo que promovió la creación de instituciones sociales, económicas y culturales, que aún perviven.

La villa de Madrid cerró el siglo XVIII con 156 672 habitantes (antes de la capitalidad, se estimaba una población en torno a los 15 000 vecinos), según el censo realizado en 1787, el primero, con carácter oficial, que se realizó en la ciudad.

De provincia a comunidad autónoma

[editar]
Mapa de la provincia de Madrid, publicado en 1919
Antigua bandera de la provincia de Madrid, usada por laDiputación de Madrid hasta 1983
Región deCastilla la Nueva (1833-1982), de la que formaba parte laprovincia de Madrid
Mapa de laComunidad de Madrid (1983-presente)
Véase también:Consejo de Comunidades Castellanas

El territorio de la Comunidad de Madrid alcanzó a grandes rasgos sus límites territoriales actuales en 1833 con ladivisión de España en provincias,[12]​ una de las cuales fue la deMadrid. En esta división, la provincia fue adscrita a la región deCastilla la Nueva, la cual, como el resto de regiones, constituía apenas una clasificación, al carecer de cualquier órgano o institución administrativa. Junto con la de Madrid, fueron incluidas en Castilla la Nueva las provincias deCiudad Real,Cuenca,Guadalajara yToledo. Un cambio en los límites de la provincia posterior a la división territorial de 1833 afectaría al pequeño municipio deValdeavero, de 19 km², hasta entonces perteneciente a laprovincia de Guadalajara, que pasó a pertenecer a la provincia de Madrid en 1850.[13]

En el siglo XX, durante el proceso preautonómico de finales de la década de 1970, en la antigua región de Castilla la Nueva reapareció el temor a que las especiales condiciones económicas y demográficas de Madrid fueran un factor de desequilibrio, por lo que finalmente, la provincia de Madrid se configuró comocomunidad autónoma uniprovincial. Fue la última comunidad en constituirse.

Por su parte, las provincias deCiudad Real,Cuenca,Guadalajara yToledo (que pertenecían aCastilla la Nueva), junto con la deAlbacete (que estaba integrada en laRegión de Murcia), constituyeron la comunidad autónoma deCastilla-La Mancha.

ElEstatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid fue aprobado el 1 de marzo de 1983.[14]​ La provincia de Madrid se conformó comocomunidad autónoma bajo la Ley Orgánica 3/1983, del 25 de febrero (BOE 1-3-83).

Madrid fue elegida capital de la comunidad, si bien han surgido diferentes iniciativas para que otras ciudades alberguen la capitalidad. Es el caso deAlcalá de Henares, que presentó oficialmente su candidatura en los primeros años 1980 y, más recientemente, deGetafe, que en 2006 anunció su aspiración de arrebatarle el título de capital a la villa de Madrid.[15]

Desde su creación han sido elegidos ocho presidentes autonómicos:Joaquín Leguina (1983-1995), delPSOE; y el resto pertenecientes alPP, que son:Alberto Ruiz-Gallardón (1995-2003),Esperanza Aguirre (2003-2012),Ignacio González (2012-2015),Cristina Cifuentes (2015-2018),Ángel Garrido (2018-2019),Pedro Rollán (2019) eIsabel Díaz Ayuso (2019-presente).

Símbolos

[editar]

La Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de la bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid define y regula los símbolos de la Comunidad de Madrid:[16]

Bandera

[editar]
Artículo principal: Bandera de la Comunidad de Madrid
Las siete estrellas de la bandera madrileña están presentes en los escudos de distintos municipios que pertenecieron al antiguo concejo de la Tierra de Madrid (caso del propioMadrid y deLas Rozas de Madrid) y en otros de su zona de influencia (Fresno de Torote yValdemorillo).Tres Cantos, cuyo ayuntamiento se constituyó en 1991, también toma esta simbología

La bandera madrileña toma el fondo rojo carmesí delpendón deCastilla. Las siete estrellas, que simbolizan la constelación de laOsa Menor, proceden del escudo de la Tierra de Madrid,concejo formado en tiempos de la Reconquista. Las cinco puntas de las estrellas representan a las cinco provincias limítrofes a Madrid (Ávila,Cuenca,Guadalajara,Segovia yToledo). Las siete estrellas se alinean en dos filas: en la superior se sitúan cuatro y en la inferior las tres restantes. Diferentes municipios que formaron parte del antiguo concejo de la Tierra de Madrid las incorporan en sus escudos heráldicos. Es el caso de laVilla de Madrid y deLas Rozas de Madrid, que las integraba hasta 1995, cuando el consistorio roceño diseñó un nuevo escudo. Poblaciones situadas bajo la influencia de este concejo también incluyen en sus escudos las siete estrellas (Guadarrama,Valdemorillo oFresno de Torote). El escudo deTres Cantos igualmente las incorpora, aunque, en este caso, no como reflejo de su pertenencia al concejo de la Tierra de Madrid, sino en clara referencia a la simbología de la comunidad autónoma. Se trata del municipio más joven de la provincia, constituido en 1991 —cuando se segregó deColmenar Viejo—, ocho años después de ser aprobada la bandera y el escudo de la Comunidad de Madrid. Popularmente, las siete estrellas se conocen como las siete puertas de entrada a Madrid.[17]

Bandera de la región

En la Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de la Bandera, Escudo e Himno de la Comunidad de Madrid del Estatuto de autonomía madrileño, se especifica sobre el motivo del rojo carmesí:

La bandera de la Comunidad es roja carmesí. Madrid indica con ello que es un pueblo castellano y que castellana ha sido su historia, aunque evidentemente el desarrollo económico y de población haya sido diverso. La Comunidad de Madrid, formada en muchos casos por pueblos y municipios que pertenecieron a Comunidades Castellanas limítrofes, expresa así uno de sus rasgos esenciales. La previsión contenida en el artículo 32.3 del Estatuto de Autonomía no era más que un reflejo de aquellos. La Ley incorpora este símbolo.Las siete estrellas, procedentes del escudo de la villa de Madrid, se hacen también susceptibles de verse extendidas al resto de la Comunidad Autónoma, de atender sobre todo a las dos leyendas que les dan origen.(...)

Escudo

[editar]
Artículo principal: Escudo de la Comunidad de Madrid
Versión oficial principal, aunque simplificada, del escudo de armas, diseño deJosé María Cruz Novillo

El escudo de la Comunidad de Madrid es descrito heráldicamente en el Anexo 2 del Decreto 2/1984, en los siguientes términos:

(...) de un solo cuartel de gules y en él, de oro, dos castillos pareados, almenados, donjonados, aclarados de azur y mampostados de sable, surmontados en el jefe por siete estrellas de plata, colocadas cuatro y tres. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules.

Así mismo, se especifica también sobre el motivo de los castillos pareados:

(...) Los castillos de oro sobre gules del escudo escogen, recogen también, el más característico símbolo castellano. Las dos comunidades limítrofes los lucen como emblemas. El hecho de estar pareados simboliza la pretensión de la Comunidad de Madrid de ser lazo entre las dos Castillas, fundiendo el símbolo fundamental de una y otra, al tiempo que viene a proyectar su propia complexión extensiva hasta los límites precisos de las cinco provincias que la abrazan: Toledo, Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla-La Mancha; Segovia y Ávila, integrantes de Castilla-León.

Himno

[editar]
Artículo principal: Himno de la Comunidad de Madrid

La letra es obra del filólogo y poetaAgustín García Calvo y la música del compositorPablo Sorozábal Serrano los cuales lo hicieron por encargo personal deJoaquín Leguina, presidente de la Comunidad de Madrid,.[18]​ La composición es el himno oficial de la Comunidad de Madrid desde el 24 de diciembre de 1983, fecha de su publicación en elBoletín Oficial de la Comunidad de Madrid.[19]

El texto consta de tres estrofas:

1

Yo estaba en el medio:
giraban las otras en corro
y yo era el centro.
Ya el corro se rompe,
ya se hacen Estado los pueblos,
y aquí de vacío girando
sola me quedo.
Cada cual quiere ser cada una;
no voy a ser menos:
¡Madrid, uno, libre, redondo,
autónomo, entero!
Mire el sujeto
las vueltas que da el mundo
para estarse quieto.

2

Yo tengo mi cuerpo:
un triángulo roto en el mapa
por ley o decreto,
entreÁvila yGuadalajara,
Segovia yToledo:
provincia de toda provincia,
flor del desierto.
Somosierra me guarda del norte y
Guadarrama conGredos;
Jarama yHenares alTajo
se llevan el resto.
Y a costa de esto,
yo soy el ente autónomo último,
el puro y sincero.
¡Viva mi dueño,
que solo por ser algo
soy madrileño!

3

Y en medio del medio,
capital de la esencia y potencia,
garajes, museos,
estadios, semáforos, bancos,
y vivan los muertos:
¡Madrid, metropol ideal
del dios del progreso!
Lo que pasa por ahí todo pasa
en mí, y por eso
funcionarios en mí y proletarios
y números, almas y masas
caen por su peso;
y yo soy todos y nadie,
político ensueño.
Y ese es mi anhelo,
que por algo se dice:
«De Madrid al cielo».

Geografía

[editar]
Mapa de relieve
Artículo principal: Medio físico de la Comunidad de Madrid
Noroeste:SegoviaNorte:SegoviaNordeste:Guadalajara
Oeste:ÁvilaEste:Guadalajara
Suroeste:ToledoSur:ToledoSureste:Cuenca

La comunidad autónoma tiene una superficie de 8021,80 km². Sus límites describen un triángulo equilátero aproximado, en el que su base está en la linde con la provincia deToledo, al sur, y su vértice superior en elpuerto de Somosierra, al norte. El término municipal deAranjuez rompe esta forma triangular, a modo de apéndice que se adentra en laprovincia de Toledo. Fuera de ese triángulo, rodeada por las provincias deÁvila ySegovia, se encuentra laDehesa de la Cepeda,enclave que pertenece al municipio madrileño deSanta María de la Alameda. La región está situada en el centro de laMeseta Central, en la parte septentrional de laSubmeseta Sur, entre elSistema Central (al norte y noroeste) y elrío Tajo (al sur y sureste). Limita al norte y al oeste conCastilla y León (provincias deSegovia yÁvila) y al este y al sur conCastilla-La Mancha (provincias deToledo,Guadalajara yCuenca). Existe un diminuto enclave conocido comoLos Barrancos yLa Canaleja, perteneciente al municipio deTorrejón del Rey (provincia de Guadalajara) que aunque se encuentra geográficamente dentro de la Comunidad de Madrid no pertenece a la región.

Véase también:Puntos extremos de la Comunidad de Madrid

Naturaleza

[editar]
Paisaje de laSierra Norte

A pesar de la existencia de la gran presión urbanística que supone la existencia de más de 6 millones de personas en tan reducido espacio, la Comunidad de Madrid aún conserva algunos hábitats y paisajes notablemente intactos y diversos. Madrid alberga cimas de montañas que superan los 2000 metros de altitud,dehesas deencina y llanuras bajas. Existen tres tipos de paisajes en la Comunidad de Madrid:praderas alpinas y bosques de pinos en Guadarrama,bosques mediterráneos y dehesas en la zona norte más llana yestepa de matorral en el extremo sureste de la región.

Las laderas de lasierra de Guadarrama están cubiertas de densos bosques depino silvestre ymelojo. Elvalle del Lozoya sostiene una gran colonia debuitre negro, y uno de los últimos bastiones deláguila imperial ibérica en el mundo se encuentra en elparque regional del Curso medio del río Guadarrama y su entorno, en las colinas de dehesa, entre las sierras deGredos y Guadarrama. La posible detección reciente de la existencia delince ibérico en el área entre los ríosCofio yAlberche es un testimonio de la biodiversidad del área. También es destacable la presencia dellobo ibérico en laSierra Norte de Madrid, cerca deSomosierra.

Aprovechando la orografía, existen varios embalses y presas en la región, siendo los deSantillana yEl Atazar los más grandes.

Relieve

[editar]
Pico dePeñalara (2428 m)

La comunidad de Madrid tiene una altitud que varía entre los 430 m sobre el nivel del mar en el último tramo delrío Alberche en término municipal deVilla del Prado y los 2428 m en el pico dePeñalara. El relieve de la Comunidad de Madrid está definido por dos grandes unidades:[20]​ la sierra y la llanura delrío Tajo, separadas entre sí por el piedemonte.

Primera unidad de relieve

Las sierras deGuadarrama (en su totalidad),Ayllón (la parte más occidental de esta, conocida comosierra de Somosierra) yGredos (la parte más oriental de esta) conforman un paisaje típico de montaña, con altitudes máximas —en cada una de las tres sierras— de 2428 m (Peñalara, el pico más alto de la región), 2129 m (Peña Cebollera o pico de las Tres Provincias) y 1770 m (alto del Mirlo), respectivamente. Otros picos importantes sonLa Maliciosa (2227 m) ySiete Picos (2138 m), ambos en la sierra de Guadarrama. En lo que respecta a sulitología, elgranito y elgneis son las rocas dominantes en las dos primeras sierras, mientras que la pizarra y lascuarcitas lo son deAyllón (este macizo presenta los materiales rocosos más antiguos de la Comunidad de Madrid, formados hace 450 millones de años). La sierra madrileña está estructurada enfalla, aspecto que puede apreciarse a simple vista en la denominadafalla de Torrelodones, en el municipio del mismo nombre.

Segunda unidad de relieve
Campiña del Henares en primavera

Las campiñas, páramos y vegas configuran geomorfológicamente la segunda unidad de relieve, articulada alrededor de la cuenca del río Tajo. Aquí se encuentran las mínimas altitudes de la comunidad autónoma: 430 m en el cauce del río Alberche —a su paso por Villa del Prado— y 467 m enFuentidueña de Tajo.

Esta unidad presenta una composición del terreno menos uniforme que la de la sierra. Las calizas, arcillas, yesos y margas son abundantes en los páramos, mientras que lasarenas,margas arenosas,margas yesíferas yarcillas dan forma a las campiñas. Las vegas, por último, quedan perfiladas por lasarenas,gravas ylimos.

Tercera unidad de relieve
Paisaje desdeValdemorillo

A modo de transición entre la sierra y las llanuras arenosas del río Tajo, aparece la llamada Rampa de la Sierra o piedemonte, que se extiende desde la confluencia de los ríosJarama y río Lozoya, al norte del provincia, hasta el suroeste de la comunidad, formando una franja paralela a la sierra. No se trata exactamente de una unidad de relieve, aunque sí cabe definirla así desde un punto de vista geomorfológico. Se compone fundamentalmente dearenas,arcillas,margas y otros materiales detríticos.

Entre la máxima y mínima altitud de la región (Peñalara yVilla del Prado), se origina un desnivel de unos 2000 m, que se salvan a lo largo de poco más de 100 km (la altura media de la provincia es de 650 m, aproximadamente). Este complejo relieve convierte a Madrid en una comunidad autónoma de contrastes medioambientales. En ella se puede encontrar la mayor parte de los pisos bioclimáticos de la península ibérica (crioromediterráneo, oromediterráneo, supramediterráneo y mesomediterráneo), además de una rica variedad deecosistemas.

Cumbres principales
Artículo principal: Montañas de la Comunidad de Madrid

Las montañas de la Comunidad de Madrid que tienen más de 2200 m de altitud pertenecen a lasierra de Guadarrama. Estos picos, ordenados según altura, son los siguientes:Peñalara (2428 m),Cabezas de Hierro (2383 m),cerro de Valdemartín (2280 m),Bola del Mundo (2265 m),Asómate de Hoyos (2242 m),La Maliciosa (2227 m) yEl Nevero (2209 m).

Hidrografía

[editar]

La Comunidad de Madrid forma parte de lacuenca hidrográfica delTajo, río que surca la zona meridional de la región, en laComarca de Las Vegas, a la altura deBelmonte de Tajo,Brea de Tajo,Fuentidueña de Tajo yAranjuez. Existen otras cuatrocuencas hidrográficas menores, todas ellas subsidiarias del Tajo: la delJarama, la delGuadarrama, la delAlberche y la delTiétar. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en elSistema Central hasta su desembocadura en el Tajo. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura.

Cuenca del Jarama
Véase también:Río Jarama
Arroyo del Aguilón, afluente delLozoya

Con sus 190 km, elJarama es el río más largo e importante de la región —al margen delTajo—. Su cuenca, la de mayor superficie de toda la provincia, queda integrada por los ríosLozoya,Guadalix yManzanares, que vierten sus aguas al Jarama por la derecha, yHenares yTajuña, que lo hacen por la izquierda. Los embalses deEl Atazar,Puentes Viejas,Riosequillo,Santillana yPedrezuela (antes conocido comoEl Vellón) son los más relevantes de esta cuenca, responsable en su mayor parte del suministro de agua potable a toda la provincia. Hay que destacar, en este sentido, la importancia delrío Lozoya, que, a pesar de su corto recorrido (apenas 91 km), es embalsado hasta en cinco ocasiones.

Cuenca del Guadarrama
Véase también:Río Guadarrama

ElGuadarrama surca la comunidad en su curso alto y medio. Sus afluentes se limitan a un único río, elAulencia (por la derecha), y a dos arroyos mayores, el deLa Vega y el deLos Combos (por la izquierda). El principal embalse de esta cuenca es el deValmayor.

Cuenca del Alberche
Puente Mocha sobre elCofio en el extremo occidental de la comunidad
Véase también:Río Alberche

Se sitúa en el extremo suroccidental de la provincia. ElAlberche, que pasa por los términos deSan Martín de Valdeiglesias yPelayos de la Presa, recibe por la derecha las aguas de los arroyos deValdezate y deTórtoles y por la izquierda las de los ríosCofio yPerales. Es embalsado en los pantanos deSan Juan yPicadas. La calidad de su agua es muy inferior a la de la cuenca del Jarama, razón por la cual se permite el baño, la navegación y la pesca en los citados embalses.

Cuenca del Tiétar
Véase también:Río Tiétar

Solo el vértice suroccidental de la provincia, más o menos coincidiendo con el término deRozas de Puerto Real, se encuentra incluido dentro de la cuenca delTiétar. El río nace en las proximidades del citado municipio y discurre por las provincias deÁvila yCáceres.

El agua de la Comunidad de Madrid es una de las mejores de Europa gracias a las condiciones geológicas de lasierra de Guadarrama, unas montañas con abundancia degranito. Esta roca tan dura deja muy pocos residuos en los ríos de la sierra y hace que la pureza del agua sea muy elevada.

Clima

[editar]

A pesar de su reducida superficie (8021,80 km²), la Comunidad de Madrid presenta dos climas diferenciados, consecuencia de su ubicación entre elSistema Central y el valle delTajo:

Clima de montaña
Puerto de Somosierra en invierno. La nieve es muy común en invierno en las zonas de montaña de la región
Véase también:Clima de montaña

Las zonas más altas de las sierras deGuadarrama yAyllón —aproximadamente por encima de los 1200 m— tienenclima de montaña, con temperaturas frías o muy frías en invierno y suaves en verano. Aquí las precipitaciones son abundantes: pueden superar los 1500 mm al año y son en forma de nieve durante el invierno y parte de la primavera y otoño.

Clima mediterráneo continentalizado de veranos cálidos
Véase también:Clima mediterráneo continentalizado
Lluvia descargando cerca deLas Rozas en primavera

El resto del territorio madrileño posee unclima mediterráneo continentalizado de veranos cálidos,[21]​ de carácter atenuado en el piedemonte y extremado en la llanura mesetaria, en la que se sitúa la capital. En estas zonas los inviernos son frescos, con temperaturas inferiores a los 8 °C, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Por el contrario, los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24 °C en julio y agosto y con máximas que muchas veces superan los 35 °C. La oscilación diaria es de aproximadamente de 10 °C. Las precipitaciones no suelen superar los 600 mm al año y se concentran especialmente en la primavera, seguida del otoño.

En cuanto a récordsmeteorológicos, la temperatura máxima absoluta alcanzada en la Comunidad de Madrid se dio el 31 de julio de 1878 en elObservatorio Astronómico de Madrid, cuando se llegó a los 44,3 °C.[22]​ La temperatura mínima absoluta de la región (registrada en unaestación meteorológica homologada) se dio el 25 de diciembre de 1962 en elpuerto de Navacerrada (1858 m) cuando se alcanzaron los -20,3 °C.[23]​ La precipitación máxima en 24 horas se produjo en este mismopuerto de montaña el 21 de enero de 1996, cuando cayeron 150,0 mm.[24]

Vías pecuarias

[editar]
Rebaño de ovejas en laPuerta del Sol (Fiesta de la Trashumancia)
Véanse también:Vías pecuarias, Concejo de la Mesta y Trashumancia.

Madrid es una de las comunidades autónomas con mayor densidad de vías pecuarias. Dispone de un total de 4200 kilómetros que ocupan una superficie aproximada de 13 000 hectáreas y que representan el 1,6 % del territorio de la región.

La Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid creó el Patronato de la Red de las Vías Pecuarias, órgano consultivo en dicha materia. Este organismo está constituido por las Consejerías directamente implicadas en su gestión, la Federación Madrileña de Municipios, la Cámara Agraria, las Organizaciones Profesionales Agrarias y los colectivos que tengan por objeto la defensa de la naturaleza.

Para fomentar su uso complementario se han puesto en marcha iniciativas comoDescubre tus Cañadas yTrashuMad.

Espacios naturales

[editar]
Puesta de sol enPeñalara con laBola del Mundo en segundo plano
Artículo principal: Espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid

Madrid es una región de contrastes medioambientales, consecuencia de su relieve configurado alrededor de tres grandes unidades (la sierra, el piedemonte y la llanura delTajo). A pesar de integrar elárea metropolitana más importante del país, la región posee un rico patrimonio natural, en el que destacan lasierra de Guadarrama y su extensión orientalSomosierra, así como las comarcas situadas en el piedemonte, conocido, en términosgeomorfológicos, como la rampa de la sierra.

El noroeste de la comunidad autónoma alberga dos parques regionales —Cuenca Alta del Manzanares yCurso Medio del río Guadarrama, creados respectivamente en 1985 y 1999— y uno nacional, elparque nacional de la Sierra de Guadarrama, que data de 2013 y que absorbió alparque natural de la Cumbre, el Circo y las Lagunas de Peñalara.[25]​ En la parte del parque nacional ubicada dentro de la Comunidad de Madrid —pues una fracción del área protegida pertenece a Castilla y León— se encuentran zonas como elcirco de Peñalara, laCuerda Larga, el macizo granítico deLa Pedriza y el cordal deSiete Picos. En la sierra también se encuentran elmonumento natural de las Peñas del arcipreste de Hita, al este delpuerto de los Leones, una formación granítica con algunas frases dedicadas alarcipreste de Hita, así como elparaje pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería en terrenos próximos almonasterio de San Lorenzo de El Escorial, con bosques de pinos, robles y encinas.

En el propio municipio de Madrid se encuentra elmonte de El Pardo, una valiosa área de bosque mediterráneo gestionada porPatrimonio Nacional y de acceso restringido.[26]​ A orillas delJarama y en el municipio deMontejo de la Sierra, al norte de la comunidad autónoma, se encuentra el sitio natural de interés nacional delHayedo de Montejo, uno de los más meridionales de Europa.

Campo de amapolas en elparque regional del Sureste

Al sur y al este de la capital se extienden elparque regional de los Cursos Bajos de los Ríos Manzanares y Jarama, creado en 1994 en un intento de recuperar ecosistemas como las llanuras de ribera, los sotos, los cursos fluviales y, especialmente, las numerosas lagunas de la zona, producto de la filtración de los ríos a antiguas graveras; y losSotos del Henares, un espacio bajo protección preventiva. En el sur de la provincia están también repartidos espacios de menor entidad, como lareserva natural de El Regajal-Mar de Ontígola, lareserva natural del Carrizal de Villamejor y elrefugio de fauna de la Laguna de San Juan. Existe un encinar adehesado muy bien conservado en el municipio delSevilla la Nueva, con el estatus de espacio natural de protección temporal.

Junto con estos espacios naturales, existen otros enclaves en la región con un importante valor paisajístico y medioambiental, como los bosques deLa Acebeda, elPinar de Peña Pintada, situado en el entorno de la vía de ascenso alpuerto de Navacerrada, y loscerros de El Viso y del Ecce-Homo, que se encuentran en la campiña del ríoHenares. Hay catalogados 23humedales, y está en estudio su ampliación.[27]​ Los embalses dePicadas,Pinilla,El Atazar,Riosequillo,San Juan yValmayor, entre otros, reciben un elevado número de visitantes. Lacueva del Reguerillo, a la que se accede desde la garganta de Patones, es un punto de referencia para los aficionados a laespeleología. Valles como el delAlto Jarama, el delAlberche o el delLozoya, sierras como la deLa Cabrera o la delRincón y comarcas como laVega de Aranjuez completan la lista de enclaves de interés medioambiental.

Además, cabe citar las estepas de laSagra madrileña, al sur de la comunidad autónoma, donde se concentra una valiosa población de aves esteparias. Aquí se integran municipios comoGriñón,Humanes de Madrid oTorrejón de Velasco y parajes como Los Estrágales (Pinto), los cerros de El Espartal (Valdemoro), el cerro de La Cantueña (Parla) o el arroyo Humanejos (Parla), con el último bosque de ribera de la parte meridional de la región bien conservado, en el que habitan aves forestales.

Demografía

[editar]
  • Población por municipios en la comunidad de Madrid en 2018
    Población por municipios en la comunidad de Madrid en 2018
  • Densidad de población por municipios en la comunidad de Madrid en 2018
    Densidad de población por municipios en la comunidad de Madrid en 2018
  • Crecimiento de la población por municipio entre 1998 y 2008
    Crecimiento de la población por municipio entre 1998 y 2008
  • Crecimiento de la población por municipio entre 2008 y 2018
    Crecimiento de la población por municipio entre 2008 y 2018
Densidad de población
Número de habitantes
Imagen satelital tomada por elSentinel-2 de la ciudad de Madrid y los municipios circundantes, donde se concentra la mayor parte de la población de la región

Madrid es la provincia más poblada de España, con 7 001 715 habitantes, a 1 de enero de 2024(INE). Por autonomías, esta comunidad uniprovincial es la tercera de mayor población del país, por detrás deAndalucía (en sus ocho provincias residen más 8,6 millones de personas) y deCataluña (con 8,01 millones en cuatro provincias).

Densidad de población

La densidad de población de la región es de 844 hab/km² (INE 2024), muy superior a la del conjunto español (95,26 hab/km²). Sin embargo, este indicador esconde enormes oscilaciones, conforme se considere la zona central de la provincia o los límites de la misma. Mientras que el municipio deMadrid arroja una densidad de 5321,05 hab/km², en la comarca de laSierra Norte se reduce a menos de 9,9 hab/km².

La gran mayoría de la población de la comunidad autónoma se concentra en la capital y en sus alrededores, que conforman elárea metropolitana más importante de España, donde reside aproximadamente el 90 % de los habitantes de la Comunidad de Madrid. A medida que aumenta la distancia de la capital, más se reducen las cifras demográficas, principalmente en lo que respecta al norte y al suroeste de la región.

Composición por sexo y edad

La población madrileña presenta un perfil de edad preferentemente joven-adulto: el 44,4 % de los habitantes de la región tiene entre 16 y 44 años (INE 2006). A cierta distancia aparece el grupo de edad de 45 a 64 años, que supone el 24,3 %. Muy alejados se sitúan los niños y adolescentes (hasta 15 años), con un 15,2 %, y los mayores de 65 años, con un 16,7 %. Comparativamente con los datos nacionales, la región de Madrid muestra un componente joven-adulto más elevado. El 61,9 % de los madrileños tiene menos de 45 años, cifra superior a la del total español, con un 59,6 %. También hay diferencias por sexo. En la Comunidad de Madrid habitan más mujeres que en el conjunto de España, en términos relativos. Su perfil femenino se cifra en 2007 en un 51,6 %, un punto más que en el total español (un 50,6 %). El 48,4 % restante corresponde a la población masculina, frente al 49,4 % de todo el país.

Natalidad y mortalidad

La tasa de natalidad de la región madrileña (nacidos por cada 1000 habitantes) es de 11,80 puntos (INE 2005), cifra tímidamente superior a la del conjunto español (10,75 puntos).

En lo que respecta a la mortalidad, las diferencias con los datos nacionales son algo más acusadas. La tasa de mortalidad correspondiente a la comunidad autónoma (6,95) es inferior en dos puntos a la de todaEspaña (8,93).

Esperanza de vida

Según datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, referidos al año 2005, la esperanza de vida en la Comunidad de Madrid se sitúa en 81,87 años. Para las mujeres es de 84,98 años y para los hombres de 78,43.[28]​ Este indicador no ha dejado de crecer año tras año, desde su control estadístico, iniciado en 1986 por el citado organismo.

Evolución demográfica

[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Comunidad de Madrid entre 1842 y 2024

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia[29][30]

«La callera (costumbres madrileñas)» (1869)

La evolución demográfica de la Comunidad de Madrid, marcada por un crecimiento casi continuo, queda definida a partir de los siguientes hitos históricos:

Trabajadoras de Ericsson en Getafe, 1924
Mitin de republicanos y socialistas en el desaparecido frontón Jai Alai en 1909.
  • Crecimiento demográfico antes del sigloXX. La población de lo que hoy es la Comunidad de Madrid ha aumentado con mayor regularidad que la española desde el sigloXVI, con lacapitalidad de la villa de Madrid como principal motor de este proceso. Tan solo un siglo después de ser elegida capital, Madrid era ya la urbe más poblada de la monarquía española, superando los 120 000 habitantes, incluso a pesar de lacrisis del sigloXVII, que despobló otras zonas de España. Aun así se observaron algunas coyunturas críticas en que la población disminuyó: a comienzos del siglo XVII (traslado de la corte aValladolid), comienzos del siglo XVIII (guerra de sucesión española) y comienzos del siglo XIX (guerra de Independencia española, que incluyó la catastróficahambre de 1812).[31]​ La segunda mitad del sigloXVIII había presentado un incremento demográfico que aun así no llegó a alcanzar el techo de 200 000 habitantes para la capital. Por comparación con otros casos europeos (Londres oParís), el Madrid del Antiguo Régimen no consiguió convertirse en un factor lo suficientemente dinámico como para producir la configuración de un mercado nacional en torno a su demanda, limitándose a ser un mercado de referencia poco más que regional.[32]​ Entre los demás municipios, también los hubo que presentaron un gran dinamismo, como, por ejemplo, los Reales Sitios (San Lorenzo de El Escorial yAranjuez) yAlcalá de Henares, estimulada por laUniversidad (que decae desde el sigloXVIII y es trasladada a Madrid en elXIX, quedando reducida la ciudad complutense a cobijo de conventos y cuarteles). También hubo a lo largo de la Edad Moderna algunos casos de fundación de nuevas poblaciones, comoSan Sebastián de los Reyes en 1488 (refrendada por losReyes Católicos) yNuevo Baztán en 1713 (por el empresarioJuan de Goyeneche). En el sigloXIX, cuando se constituyó oficialmente la provincia, la población de la capital suponía en torno al 75 % del total provincial. El territorio de la Comunidad de Madrid alcanzaba 475 785 habitantes en 1857 y 775 034 en 1900.
Carabanchel, años 70
  • La primera explosión demográfica (segunda mitad del sigloXX). En la segunda mitad del sigloXX, se produjo una explosión demográfica, al compás de los flujos migratorios entre las diferentes regiones españolas. La ciudad de Madrid dejó de ser el único destino receptor, en beneficio de los municipios limítrofes, y empezó a configurarse la actualárea metropolitana. En 1950 había 1 926 311 habitantes en toda la provincia y en 1981 se contaban 4 726 986. En la década de los noventa, elboom migratorio se detuvo y la población madrileña se estabilizó, si bien con una cierta tendencia alcista.
  • La segunda explosión demográfica (primeros años del sigloXXI). A finales de los noventa, resurgió el fenómeno de la inmigración —esta vez de procedencia internacional— y continuó en los primeros años del sigloXXI. En 1996 había 5 022 289 habitantes en toda la comunidad y en 2005 la cifra se elevaba a 5 921 066. En la última actualización del padrón, a 1 de enero de 2018, se contabilizan 6 578 079 habitantes. En los momentos actuales, el peso relativo de la ciudad de Madrid en el conjunto de la provincia se sitúa alrededor del 50 %, veinticinco puntos porcentuales menos que en el sigloXIX.

En el periodo 1981-2005, el crecimiento demográfico de la región fue del 26,17 %, frente al 16,87 % de la media nacional. No todas las comarcas madrileñas participaron en los mismos términos de este aumento de población. Algunas, incluso, se vieron afectadas por un proceso de despoblamiento, caso de la llamadaSierra Norte (en el vértice septentrional de la provincia), conocida popularmente como la «Sierra pobre», con pueblos de pocas decenas de habitantes. En la primera década del sigloXXI, el turismo rural pareció haber favorecido cierto repunte demográfico de esta comarca, pero posteriormente, en la segunda década, se ha vuelto a la pérdida de población en la mayoría de municipios.

Evolución demográfica de la Comunidad de Madrid entre 1991 y 2007, por series cronológicas anuales. NOTA: Las cifras anteriores a 1996 están referidas a 1 de mayo y las demás a 1 de enero (por esta razón, no figura 1997). Fuente:INE

Población inmigrante

[editar]
Jóvenes enLavapiés

Madrid se ha convertido, desde los años cincuenta y sesenta, en un polo industrial de primera magnitud que ha atraído a multitud de personas procedentes de otras regiones del país, así como también, desde principios de los años noventa, a multitud de inmigrantes provenientes de otros países. Según los últimos datos del INE a fecha de 1 de julio de 2025, la comunidad autónoma cuenta con un 25,4 % denacidos en el extranjero, casi seis puntos por encima de la media española (19,64 %).

Un 61.07 % de los nacidos en el extranjero lo hicieron enAmérica, un 21,36 % enEuropa, 16,82 % son nacidos en laUnión Europea, un 9,67 % enÁfrica y un 7,81 % enAsia. Por país de nacimiento, los que más presencia tienen son losVenezolanos (un 9,26 % sobre el total de extranjeros), losEcuatorianos (9,13 %), losColombianos (8,79 %), losRumanos (8,6 %),losPeruanos (7,61 %)y losmarroquí (6,67 %).

La capital concentra el 58,5 % de la población inmigrante que reside en la región. Le siguenAlcalá de Henares (con un 3,7 %),Móstoles (un 2,5 %),Fuenlabrada (un 2,3 %),Leganés (un 2,2 %),Getafe (un 2,1 %),Torrejón de Ardoz (un 2,1 %),Alcobendas (un 1,7 %) yCoslada (un 1,3 %).[33]​ En términos relativos, pueblos comoFresnedillas de la Oliva,Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago,Lozoya,Olmeda de las Fuentes,Pelayos de la Presa oZarzalejo presentan proporciones de inmigrantes entre el 20 % y el 33 %.

Municipios más poblados

[editar]
Véase también:Municipios de la Comunidad de Madrid

De acuerdo al padrón municipal delINE los veinte municipios más poblados de la Comunidad en 2024 fueron:

Municipios por población (2024)


Madrid

Móstoles

Alcalá de Henares

N.ºMunicipioPoblaciónN.ºMunicipioPoblación


Fuenlabrada

Leganés

Getafe

1Madrid&&&&&&&&03416771.&&&&&03 416 77111Rivas-Vaciamadrid&&&&&&&&&0101949.&&&&&0101 949
2Móstoles&&&&&&&&&0214006.&&&&&0214 00612Las Rozas de Madrid&&&&&&&&&&098590.&&&&&098 590
3Alcalá de Henares&&&&&&&&&0200702.&&&&&0200 70213San Sebastián de los Reyes&&&&&&&&&&094969.&&&&&094 969
4Leganés&&&&&&&&&0194084.&&&&&0194 08414Pozuelo de Alarcón&&&&&&&&&&089378.&&&&&089 378
5Fuenlabrada&&&&&&&&&0190790.&&&&&0190 79015Valdemoro&&&&&&&&&&083507.&&&&&083 507
6Getafe&&&&&&&&&0189906.&&&&&0189 90616Coslada&&&&&&&&&&080760.&&&&&080 760
7Alcorcón&&&&&&&&&0173625.&&&&&0173 62517Majadahonda&&&&&&&&&&073355.&&&&&073 355
8Torrejón de Ardoz&&&&&&&&&0140626.&&&&&0140 62618Collado Villalba&&&&&&&&&&066698.&&&&&066 698
9Parla&&&&&&&&&0134833.&&&&&0134 83319Boadilla del Monte&&&&&&&&&&065839.&&&&&065 839
10Alcobendas&&&&&&&&&0121373.&&&&&0121 37320Aranjuez&&&&&&&&&&062292.&&&&&062 292
Fuente:INE (2024)

Además de su realidad metropolitana, la Comunidad de Madrid ofrece el fuerte contraste de zonas despobladas, con un marcado carácter rural.[34]​ Prueba de ello son las cifras demográficas deLa Acebeda (62),Madarcos (63),Robregordo (70),La Hiruela (75),Puebla de la Sierra (84) ySomosierra (87), los seis municipios menos poblados de la región. La provincia de Madrid es la 4.ª en que existe un mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (49 %, frente al 31,85 % del conjunto de España).

Gobierno y política

[editar]

Instituciones

[editar]

ElEstatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, norma fundamental de la comunidad, establece que laAsamblea de Madrid, el Gobierno y el presidente de la Comunidad son los órganos que ejercen los poderes de la Comunidad de Madrid:

Asamblea

[editar]
Artículo principal: Asamblea de Madrid
Reunión del pleno de la Asamblea

La Asamblea[35]​ «representa al pueblo de Madrid, ejerce la potestad legislativa de la Comunidad, aprueba y controla el Presupuesto de la Comunidad, impulsa, orienta y controla la acción del Gobierno y ejerce las demás competencias que le atribuyen la Constitución, el Estatuto y el resto del ordenamiento jurídico», según se señala en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (LO 3/1983, de 25 de febrero, BOE del 1 de marzo de 1983).Su sede actual, que se encuentra en el madrileño distrito dePuente de Vallecas y ocupa una superficie de 7148,87 m².

Anteriormente, entre 1983 y 1998 estuvo ubicada en el viejoCaserón de la antigua Universidad de la calle de San Bernardo del centro de la capital.[36]

Composición de laxiii legislatura de la Asamblea de Madrid

Grupo ParlamentarioPortavozEscaños
 Partido Popular de la Comunidad de MadridIsabel Díaz Ayuso70
 Más MadridManuela Bergerot27
 Partido Socialista Obrero Español de la Comunidad de MadridMar Espinar Mesa-Moles27
 VoxIsabel Pérez Moñino-Aranda11

Gobierno

[editar]
Real Casa de Correos, sede del Gobierno y la Presidencia de la Comunidad de Madrid
Artículo principal: Gobierno de la Comunidad de Madrid

El gobierno de la Comunidad de Madrid es «el órgano colegiado que dirige la política de la Comunidad de Madrid, correspondiéndole las funciones ejecutivas y administrativas, así como el ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas a la Asamblea». Está compuesto por el presidente, los vicepresidentes y los consejeros. En 2007, se contabilizan dos Vicepresidencias y trece Consejerías.[37]​ La Administración autonómica cuenta, para su asistencia jurídica con el Cuerpo de Letrados de la Comunidad de Madrid.

Presidentes
[editar]
Artículo principal: Presidente de la Comunidad de Madrid

El presidente «ostenta la suprema representación de la Comunidad Autónoma y la ordinaria del Estado en la misma, preside y dirige la actividad del Gobierno, designa y separa a los Vicepresidentes y Consejeros y coordina la Administración». La Presidencia de la Comunidad de Madrid se encuentra actualmente ubicada en laReal Casa de Correos, en laPuerta del Sol, deMadrid. El edificio, que albergaba sede de laDirección General de Seguridad, fue adquirido por la Comunidad de Madrid en 1985 la cual encargó al arquitecto Ramón Valls Navascués las obras de adaptación para instalar algunas de sus dependencias. En 1992, se volvieron a hacer obras de rehabilitación y finalmente entre 1996 y 1998 se hizo la última gran reforma y el edificio fue restaurado y acondicionado para albergar la sede y recuperar parte de la arquitectura original.[38]

Anteriormente, entre 1983 y 1985 la sede de la Presidencia se encontraba en elPalacio de Borghetto (actual sede de laDelegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid), cuyo edificio albergó previamente la sede de laDiputación Provincial de Madrid.[39][40][41]​ Durante el periodo de las obras de renovación y acondicionamiento de la Real Casa de Correos entre 1996 y 1998, el despacho del presidente y la Secretaría General Técnica fueron trasladados de forma provisional a un edificio conocido popularmente como «Casa Rosa» por el color de sus paredes exteriores.[42]​ El edificio, situado en el número 28 de la calle Miguel Ángel (esquina calle García de Paredes) en el barrio deAlmagro (distritoChamberí), albergó anteriormente la sede del Instituto Madrileño de Desarrollo (Imade).[43][44]​ Además de esto y debido al limitado tamaño del inmueble, el Ejecutivo regional alquiló un local de más de 1000 m² y 11 plazas de aparcamiento en el número 46 delpaseo del General Martínez Campos en donde se ubicó parte de la Consejería de Presidencia y de la Dirección General de Medios de Comunicación.[45]

Elecciones autonómicas

[editar]
Artículo principal: Elecciones de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid se rige por el mismo calendario electoral que las restantes comunidades autónomas, excepto aquellas que accedieron a la autonomía por el artículo 151 de la Constitución Española. Tras laselecciones autonómicas de 2023, elPartido Popular de la Comunidad de Madrid, conIsabel Díaz Ayuso como candidata a la presidencia, se alzó con la victoria al conseguir la mayoría absoluta, tras doce años de la última, conseguida conEsperanza Aguirre.

Gobierno de los municipios más poblados

[editar]
Período 2023-2027
AyuntamientoPoblación (2019)Alcalde(partido político)
Ayuntamiento de Madrid3 266 126 hab.José Luis Martínez-Almeida(PP)
Ayuntamiento de Móstoles209 184 hab.Manuel Bautista(PP)
Ayuntamiento de Alcalá de Henares195 649 hab.Judith Piquet Flores(PP)
Ayuntamiento de Fuenlabrada193 700 hab.Francisco Javier Ayala Ortega(PSOE)
Ayuntamiento de Leganés189 861 hab.Miguel Ángel Recuenco(PP)
Ayuntamiento de Getafe183 374 hab.Sara Hernández Barroso(PSOE)
Ayuntamiento de Alcorcón170 514 hab.Candelaria Testa(PSOE)
Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz140 626 hab.Alejandro Navarro Prieto(PP)
Ayuntamiento de Parla134 833 hab.Ramón Jurado Rodríguez(PSOE)
Ayuntamiento de Alcobendas117 040 hab.Rocío Alcántara(PP)
Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid101 949 hab.Aída Castillejo Parrilla(IU)
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid96 113 hab.José de la Uz Pardos (PP)
Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón89 378 hab.Paloma Tejero(PP)
Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes89 276 hab.Lucía Fernández(PP)
Ayuntamiento de Coslada81 661 hab.Ángel Viveros(PSOE)
Ayuntamiento de Valdemoro75 983 hab.David Conde (PP)
Ayuntamiento de Majadahonda71 826 hab.María Dolores Moreno Molino(PP)
Ayuntamiento de Collado Villalba63 679 hab.Mariola Vargas Fernández(PP)
Ayuntamiento de Aranjuez59 607 hab.María José Martínez de la Fuente(PP)
Ayuntamiento de Arganda del Rey55 389 hab.Alberto Escribano(PP)


Presupuesto autonómico

[editar]

En 2011 el presupuesto de gastos de la comunidad autónoma alcanzó 18,8 mil millones de euros (el tercer mayor presupuesto autonómico).[46]​ En 2010 el endeudamiento autonómico alcanzó 13,492 mil millones de euros, un 7,1% del PIB regional.[47][48]

En 2024 el presupuesto de gastos de la comunidad autónoma alcanzó 30,6 mil millones de euros (el tercer mayor presupuesto autonómico).[49]​ El mismo año el endeudamiento autónomico alcanzó 37,260 mil millones de euros, un 11,97% del PIB regional.[50]

Organización territorial

[editar]

Municipios

[editar]
Artículo principal: Municipios de la Comunidad de Madrid
Mapa de municipios

La Comunidad de Madrid se organiza territorialmente en 179 municipios[51]​ y en 784[52]​ entidades singulares de población. Posee el 2,2 % de los municipios totales que integran elterritorio español (8125). Es la vigésimo tercera provincia española en número de ayuntamientos y se sitúa ligeramente por encima de la media, cifrada en 162 municipios por provincia (Burgos cuenta con el mayor número de términos municipales con 371 ayuntamientos, yLas Palmas es la provincia que tiene menos con 34).

La superficie media de los municipios madrileños es de 44,8 km², un promedio bajo el que se esconden grandes oscilaciones. El más extenso de todos ellos esMadrid, ayuntamiento que anexionó, entre 1948 y 1954, los municipios limítrofes deChamartín de la Rosa,Fuencarral,Barajas,El Pardo,Hortaleza,Canillas,Canillejas,Vicálvaro,Vallecas,Villaverde,Carabanchel Alto,Carabanchel Bajo yAravaca, convertidos hoy en distritos o barrios.

Los cinco términos municipales más grandes sonMadrid, con 605,8 km²;Aranjuez, con 189,1 km²;Colmenar Viejo, con 182,6 km²;Rascafría, con 150,3 km²; yManzanares el Real, con 128,4 km². Los de menor superficie sonCasarrubuelos, con 5,3 km²;La Serna del Monte, con 5,4 km²;Pelayos de la Presa, con 7,6 km²;Madarcos, con 8,5 km²; yTorrejón de la Calzada, con 9,0 km².

Partidos judiciales

[editar]
Artículo principal: Partidos judiciales de la Comunidad de Madrid
Mapa de partidos judiciales

Existen veintiún partidos judiciales, cuyas cabezas corresponden a los siguientes municipios (el histórico partido judicial deSan Martín de Valdeiglesias perdió esta consideración en el año 1985):

Comarcas

[editar]
Artículo principal: Comarcas de la Comunidad de Madrid
Mapa de comarcas según la Guía de Turismo Rural y Activo

A diferencia de otras comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid carece de una comarcalización que tenga relevancia administrativa. No obstante, algunas instituciones autonómicas han delimitado[53]​ diferentes áreas a partir de criterios de homogeneidad geográfica y sociodemográfica, que toman su nombre de los puntos cardinales y de los principales ríos de la región. Su validez se limita a promociones turísticas[54]​ o a divisiones agrícolas.

Ni siquiera se encuentra definida legalmente elárea metropolitana de Madrid, a pesar de su importancia social, demográfica y económica y las necesidades que, en términos de infraestructuras, urbanismo o transportes, comparten los municipios situados bajo la zona de influencia de la capital.

La clasificación que ha conseguido un mayor nivel de implantación, elaborada por la Dirección General de Turismo, establece ocho grandes comarcas y deja al margen alárea metropolitana de Madrid:Sierra Norte,Sierra Oeste,Comarca de Las Vegas,Cuenca del Guadarrama,Cuenca Alta del Manzanares,Cuenca del Medio Jarama,Cuenca del Henares yComarca Sur

Popularmente, los madrileños clasifican su región a partir de las áreas de influencia de las seis autovías radiales que surcan la provincia. La que se articula alrededor de laA-2 recibe el nombre oficioso delCorredor del Henares.

La ausencia de una comarcalización administrativa es consecuencia de la conformación delárea metropolitana de Madrid a lo largo del sigloXX y, especialmente, en su segunda mitad. La progresiva implantación de esta nueva realidad desdibujó el perfil de las comarcas históricas madrileñas, que se relacionan a continuación:Valle del Lozoya,Guadarrama,Somosierra,Valle del Alberche (compartido conToledo),El Real de Manzanares,La Sagra (compartida conToledo),Lomo de Casarrubios,Alcarria de Alcalá,La Campiña (compartidas conGuadalajara),Alcarria de Chinchón yCuesta de las Encomiendas.

Economía

[editar]

En 2018, Madrid es la comunidad autónoma con mayor PIB per cápita, con 35 041 €, por delante delPaís Vasco, deNavarra y deCataluña, superando la media europea (establecida en 30 960 €).[1]​ Además, es la segunda comunidad autónoma (por detrás del País Vasco) con mayor porcentaje de gasto en actividades deI+D sobre el PIB, con un 1,66 %.[55]

En el InformePlataforma de seguimiento de la Estrategia de Lisboa,[56]​ promovido por laUnión Europea en 2007, se señala que los puntos fuertes de la economía madrileña son su escaso desempleo, su gasto en investigación, su desarrollo relativamente elevado y sus servicios de alto valor añadido. Entre sus puntos débiles aparecen la falta de conexiones de banda ancha (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y su tasa de actividad relativamente baja entre las mujeres. En este estudio, se destaca a la Comunidad de Madrid como una región-municipio preferentemente asentada en el sector de los servicios.

Exportaciones de la Comunidad de Madrid en 2020

La Comunidad de Madrid es la cuarta comunidad autónoma con mayor porcentaje de empresas innovadoras de diez o más asalariados, con un 21,2 % del total en el período 2016-2018, por encima de la media nacional, pero por debajo del País Vasco (24,3 %), laComunidad Valenciana (22,7 %), y Cataluña (22,3 %).[57]

En 2021 fue distinguida por elComité Europeo de las Regiones (CDR) con el galardón Región Emprendedora Europea (REE) en la edición de 2021-22.[58]

Datos económicos

[editar]
Renta disponible bruta municipal per cápita
Renta per cápita de los municipios madrileños en 2012[59]

Al igual que ocurre con los datos demográficos, la renta disponible bruta municipal per cápita presenta enormes oscilaciones entre las distintas localidades de la provincia. Pero, a diferencia de las cifras poblacionales (que iban a la baja cuanto más aumentaba la distancia con elárea metropolitana), se configura ahora un mapa completamente distinto: las áreas de mayor renta per cápita se sitúan preferentemente en el municipio deMadrid y en su corona metropolitana norte, noroeste y nordeste, con extensiones hacia lasierra de Guadarrama, hasta el límite con la provincia deSegovia.

Renta disponible bruta per cápita de los municipios madrileños en 2022.[60]

Estas zonas presentan un fuerte componente residencial y, en determinados puntos, integran urbanizaciones consideradas de lujo.Pozuelo de Alarcón,Las Rozas de Madrid,Majadahonda,Boadilla del Monte,Villaviciosa de Odón,Torrelodones yVillanueva de la Cañada, que se ubican en el arco oeste delárea metropolitana, repiten año tras año como los municipios de mayor renta per cápita de la Comunidad de Madrid. En 2004, en concreto, alcanzaron cifras que iban desde los 22 846 euros dePozuelo hasta los 19 753 deTorrelodones.[61]

En el otro extremo, con menos de 8500 euros, figuran los tres vértices del triángulo que dibuja la provincia, tal y como puede observarse en el mapa adjunto. En 2004, los municipios de menor renta per cápita fueronMadarcos (7375),Valdaracete (7746),Somosierra (7819),Prádena del Rincón (7941) yBrea de Tajo (7985 euros).[62]Madarcos es también el pueblo menos poblado de la región (45 habitantes) y uno de los términos municipales de menor superficie (8,5 km²).

Crecimiento económico
Comparativa del PIB entre la Comunidad de Madrid y el conjunto de España[63][64]

La economía se encuentra en fase expansiva desde 1993, con porcentajes de crecimiento entre el 3 % y el 4 % año tras año. En 2005, lideró el crecimiento económico del país con un 4 %, seis décimas más que la media nacional y, en 2006, prácticamente se repitieron las mismas cifras (un 3,9 %, un punto por encima del promedio europeo) —datos delINE—.[65]

El incremento tanto del consumo privado como de la inversión en vivienda y en bienes de equipo se encuentra en la base de esta secuencia de crecimiento. Especialmente relevantes son los datos relativos a la vivienda: en 2006 se construyeron alrededor de 127 000 viviendas, de las cuales 58 000 se concluyeron en el citado año. Expertos y políticos destacan, además, el fenómeno de la inmigración como uno de los principales motores de esta tendencia alcista de la economía madrileña.[66]

Producto interior bruto
Estructura del PIB por sectores[67]

Desde 2018 la Comunidad de Madrid es la primera comunidad autónoma en el ranking nacional de contribución alproducto interior bruto (PIB) estatal, representando un 19,2 % del conjunto del total español,[1]​ superando de esta forma aCataluña, que pasa a segunda posición (19,0 %). Recién constituida la autonomía, el crecimiento del PIB regional se situó en una media del 4,6 % frente al 4,7 % nacional, con el sector de la construcción como uno de los más pujantes.

A lo largo del sigloXXI, el PIB regional evoluciona igualmente en magnitudes muy similares a las del conjunto estatal. En 2005 se localizan las máximas desviaciones: en este año Madrid se despega en casi un punto del porcentaje nacional (un 4,3 % sobre un 3,5 %, respectivamente). Pero en 2006 ambos datos se equiparan en un 3,9 %, como puede apreciarse en el gráfico adjunto. La construcción se destaca, también en estos años, como uno de los sectores de mayor empuje, tanto en la comunidad autónoma como en el país.

El PIB madrileño se distribuye sectorialmente de la siguiente forma: un 75,8 % corresponde a los servicios, un 13 % a la industria, un 11 % a la construcción y un 0,2 % a la agricultura (fuente: Contabilidad Regional de España, 2006).

Población activa

La población activa de la Comunidad de Madrid es de 3 320 300 personas, de las cuales 2 688 500 están ocupadas y 631 800 paradas (datos correspondientes al segundo trimestre de 2014, según laEncuesta de Población Activa). En términos relativos, la tasa de paro se sitúa en el segundo semestre de 2014 en el 19 % de la población activa.[68]​ La tasa de actividad se cifra en un 52,74 %.

Agricultura y ganadería

[editar]
Vacas en lasierra de Guadarrama

El sector agrícola-ganadero posee un peso relativo escaso dentro de la economía de la región (apenas un 0,2 % delPIB). Sin embargo, presenta magnitudes absolutas muy similares a las de las provincias limítrofes, aspecto que resulta especialmente significativo si se tiene en cuenta que la Comunidad de Madrid ocupa una superficie menor y que integra una importanteárea metropolitana, que resta recursos a este sector.[69]

La agricultura madrileña posee, además, un grado de variedad mucho mayor que el de las provincias colindantes. Ello es consecuencia de las tres unidades de relieve que definen el medio físico de la región y que permiten la existencia de bosques, pastos, cultivos herbáceos de secano, viñedo, olivar y cultivos hortofrutícolas de regadío, dentro de una superficie relativamente reducida, con dos áreas de especial actividad: las comarcas serranas y los valles interfluviales.

Viñedos enTielmes en primavera

A pesar de su potencial, el sector agrícola-ganadero madrileño se encuentra en regresión, ante la expansión delárea metropolitana y el empuje de otras actividades, como la construcción. En 1985, existían 251 498 hectáreas de tierras de cultivo, en 2001 la superficie productiva labrada desciende a 199 687 hectáreas.

Minería y energía

[editar]
Pozo abandonado de una mina de cobre enColmenarejo

En lo que respecta a la minería, esta resulta irrelevante en relación con el total de su economía. Existen más de un centenar de minas, entre las que figuran las desepiolita deVicálvaro (Madrid) yParla, y las de sulfato sódico deColmenar de Oreja. La comunidad posee yacimientos de sepiolita que atesoran el 80 % de las reservas mundiales, y la producción minera de la región representa el 4 % de la nacional. El área minera más activa es la de Colmenar de Oreja, con seis minas activas.[70]​ En el término municipal deColmenarejo existieron minas decobre, abandonadas en la actualidad.[71]

Por último, la Comunidad de Madrid presenta un fuerte déficit energético. Las centrales hidroeléctricas que se encuentran al pie de los embalses son insuficientes, razón por la cual la región importa electricidad deCastilla y León,Castilla-La Mancha yExtremadura, entre otras comunidades. La región consume el 11,4 % del total de la energía nacional y solo produce el 0,49 % (datos correspondientes a 2006). En términos absolutos, la demanda madrileña de energía en el citado año se cifra en 30 598 GW, mientras que la producción regional apenas llega a 1330 GW.[72]

Industria y construcción

[editar]
Stellantis Villaverde

La Comunidad de Madrid es la segunda región industrial del país. Este sector, que ocupa el 28 % de la población activa madrileña, muestra síntomas de recuperación tras varios años en retroceso, como prueba el crecimiento experimentado en 2006 —un 3,3 % (INE)—. La industria supone el 13 % de la economía madrileña.

Los principales subsectores industriales de la región son los siguientes:

La construcción representa el 11 % de la economía madrileña. Se trata del sector más dinámico y pujante en los últimos años.[73]​ Es, de hecho, el que más crece en 2006, con un 5,3 %, impulsado tanto por la edificación residencial como por las infraestructuras civiles. Debe tenerse en cuenta que, en ese año, se acometieron en la región proyectos de gran envergadura, como el soterramiento de la autovíaM-30, la fase final de las obras de la Terminal 4 delaeropuerto de Madrid-Barajas o la ampliación del red deMetro.

Servicios

[editar]
Zona financiera deCTBA, ubicada en el norte de Madrid

El sector terciario es, sin duda, el más relevante de la economía madrileña, en la que representa casi un 77 % (porcentaje sobre elPIB, año 2006). Su crecimiento en 2006 es del 3,5 %, según elINE. Su importancia viene dada por la radicación en la región de la mayor parte de las grandes empresas del país, tanto nacionales como extranjeras, que, además de su peso específico, generan alrededor de sí un tejido de servicios.

La provincia concentra el mayor volumen de compañías de nuevas tecnologías, comoIndra,Everis,Ericsson,Lucent Technologies,Telefónica,Microsoft eIBM. Esta última decidió en 2005 establecer en la capital su nueva sede paraEuropa,África yOriente Medio.

El turismo se ha perfilado como una de las actividades económicas más pujantes de la región. En enero de 2007, la ciudad de Madrid tuvo 511 892 viajeros alojados en sus establecimientos hoteleros, lo que le confirma como el punto turístico con mayor número de viajeros y pernoctaciones de España.[74]​ Más concretamente, hay que destacar la importancia alcanzada por el turismo de negocios. En este subsector, la Feria de Madrid,IFEMA, juega un papel transcendental. Esta institución es artífice de las ferias y exposiciones de mayor peso del país, algunas de las cuales se encuentran entre las primeras del continenteeuropeo, caso deSIMO oFitur. Las instalaciones deIFEMA, en el Campo de las Naciones, cerca delparque Juan Carlos I, son el lugar más visitado de toda la comunidad, por encima de monumentos como elMuseo del Prado o elMonasterio de San Lorenzo de El Escorial. Tuvo 3,8 millones de visitantes en 2006.

La Comunidad de Madrid se convirtió en 2012 en la primera región española en otorgar libertad total a los comerciantes para abrir en domingos y festivos.[75][76]

Fitur enIFEMA

En otro orden, la inauguración de las nuevas terminales T4 y T4S delAeropuerto Internacional de Barajas, de diseño vanguardista y con una elevada capacidad de operaciones, consolida sus instalaciones como uno de los más importantes del mundo y como la puerta aEuropa desdeIberoamérica. En la actualidad, es el quinto aeropuerto de Europa en volumen de viajeros.

Los lugares más visitados en 2013 en la Comunidad de Madrid fueron, por número de visitantes (nacionales y extranjeros):[77]​ elMuseo Reina Sofía (3,2 millones), elMuseo del Prado (2,3 millones), elParque Warner (1,2 millones), elPalacio Real de Madrid (1 millón), elMuseo Thyssen-Bornemisza (944 346) y el tour delestadio Santiago Bernabéu (820 000).

Infraestructuras y servicios

[editar]

Sanidad

[editar]
Hospital Universitario Rey Juan Carlos, en Móstoles
Artículo principal: Hospitales públicos de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid dispone de una red dehospitales públicos (algunos de ellos de gestión privada)[78]​ repartidos por la capital y otros municipios de la región, aparte de los centros privados, que también se encuentran distribuidos por diferentes localidades.

Se zonifican en 7 grandes áreas, llamadas direcciones asistenciales. Estas se articulan alrededor de otros tantos hospitales de cabecera, en las que se integran un total de 35 grandes centros hospitalarios.

Seguridad

[editar]

No dispone de una Policía Autonómica propia, pero subvenciona a policías locales de varios ayuntamientos, para que se encarguen de competencias en materia de seguridad, lo que se conoce bajo el nombre deBESCAM (Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Madrid).

Educación

[editar]

Infantil, primaria y secundaria

[editar]
Colegio público enTorrelodones

En los 21 distritos de la ciudad de Madrid hay 520 guarderías (98 públicas y 422 privadas), 235 colegios públicos de educación infantil y primaria, 106 institutos de educación secundaria, 309 colegios privados (con y sin concierto) y 24 centros extranjeros. En los 43 municipios de la zona este de la Comunidad de Madrid hay 180 guarderías (78 públicas y 102 privadas), 138 colegios públicos de educación infantil y primaria, 51 institutos de educación secundaria y 28 colegios privados (con y sin concierto). En los 40 municipios de la zona norte de la Comunidad de Madrid hay 180 guarderías (78 públicas y 102 privadas), 78 colegios públicos de educación infantil y primaria, 23 institutos de educación secundaria, 23 colegios privados (con y sin concierto) y 8 centros extranjeros. En los 29 municipios de la zona oeste de la Comunidad de Madrid hay 177 guarderías (42 públicas y 135 privadas), 78 colegios públicos de educación infantil y primaria, 32 institutos de educación secundaria, 53 colegios privados (con y sin concierto) y 11 centros extranjeros. En los 39 municipios de la zona sur de la Comunidad de Madrid hay 258 guarderías (121 públicas y 137 privadas), 234 colegios públicos de educación infantil y primaria, 103 institutos de educación secundaria y 77 colegios privados (con y sin concierto).

Universidades

[editar]
Artículo principal: Universidades de la Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid hay un total de veinte universidades, seis de ellas son públicas, una es católica y el resto son privadas. La primera universidad en el territorio fue laUniversidad Complutense, fundada en 1499 enAlcalá de Henares y desaparecida como tal en la actualidad. Hoy en día existen, entre las públicas, laUniversidad Complutense de Madrid (heredera de las anteriores Universidad Central y Universidad de Madrid), laUniversidad Politécnica de Madrid, laUniversidad Autónoma de Madrid, laUniversidad de Alcalá, laUniversidad Rey Juan Carlos y laUniversidad Carlos III de Madrid.[79]

Transporte

[editar]
Mapa de las áreas delConsorcio Regional de Transportes de Madrid. A partir de ellas se aplican las tarifas de los distintos transportes públicos

La Comunidad de Madrid es el centro de la red de comunicaciones españolas,[11]​ dada la estructura radial de las carreteras del Estado, que tiene su origen en el sigloXVIII. Aunque, en los últimos tiempos, la articulación radial de las carreteras españolas se ha ido desdibujando mediante la apertura de ejes transversales, Madrid sigue siendo paso obligado en las comunicaciones interprovinciales por carretera.

Extremo que se subraya aún más en el transporte por tren, que todavía mantiene la configuración radial diseñada en el sigloXIX, y en los desplazamientos por avión, con elaeropuerto de Madrid-Barajas como punto de referencia de todos los aeropuertos españoles para las conexiones internacionales.

A esto se añaden los desplazamientos internos de los propios madrileños, que también tienen su epicentro en la ciudad deMadrid, como punto de destino y salida preferente. Estos resultan especialmente intensos en elárea metropolitana.

Todo ello da lugar a una estructura de comunicaciones de gran complejidad, en cuya articulación resultan igualmente decisivas las actuaciones delMinisterio de Fomento (que gestiona las carreteras radiales y de circunvalación —excepto laM-30 y laM-45—, el transporte por tren y elaeropuerto de Madrid-Barajas), de la Comunidad de Madrid (responsable de las carreteras regionales, delMetro y de los autobuses interurbanos) y de los distintos municipios metropolitanos, con especial mención alAyuntamiento de Madrid (del que dependen la M-30 y el servicio de autobuses urbanos de la capital).

A partir de la creación delConsorcio Regional de Transportes de Madrid en 1985, las citadas administraciones se coordinan en el establecimiento de servicios y tarifas en los medios de transporte público de toda la región. Entre sus iniciativas más destacadas, figura la creación del Abono Transportes y de los billetes combinados.

Véase también:Consorcio Regional de Transportes de Madrid

Carreteras

[editar]
Kilómetro Cero de laPuerta del Sol

La Comunidad de Madrid cuenta con una amplia red de autovías y autopistas. Todas son de uso gratuito, excepción hecha de las radialesR-2,R-3,R-4 yR-5, laAP-6 y laM-12, que son de peaje.

Autovías
Autovías radiales. Vista de laA-6

De Madrid parten lasautovíasA-1,A-2,A-3,A-4,A-5 yA-6,A-42, cuyos puntos kilométricos empiezan a contabilizarse desde el llamadoKilómetro Cero, situado en laPuerta del Sol. En torno a estas carreteras se han formado grandes núcleos urbanos, así como áreas industriales y empresariales.

Autopistas radiales

Debido a los significativos problemas de tráfico de las vías anteriormente descritas, elMinisterio de Fomento inauguró en 2004 cuatro autopistas de peaje (R-2, R-3, R-4 y R-5), que parten de la autovía de circunvalaciónM-40. Sus longitudes van desde los 28,3 km de la R-5 a los 61 de la R-2 y su función es servir de alternativa a las autovías radiales de las que toman el cardinal indicativo.

Autovías de circunvalación
Vista de laM-30

Existen además autovías gratuitas de circunvalación, que comunican las diferentes autovías y autopistas radiales, entre otras carreteras. LaM-30 depende delAyuntamiento de Madrid, mientras que laM-40 y laM-50 son de titularidad estatal. Por su parte, laM-45 es autonómica. Junto a ellas, laM-21 y laM-31 enlazan, a modo de ejes troncales, las distintas vías de circunvalación.

Otras autovías y autopistas

En este apartado destacan laA-42 (Madrid-Toledo), laM-607 (Madrid-Colmenar Viejo), laM-500 (carretera de Castilla) y laM-501 (conocida popularmente como lacarretera de los pantanos), así como las autopistas de peaje y autovías gratuitas que acceden alAeropuerto de Madrid-Barajas (laM-11, laM-12 y laM-13).

Puertos de montaña

Los puertos más importantes de la Comunidad de Madrid, por cuanto forman parte de la red principal de carreteras, son el deNavacerrada, a 1858 m de altitud, el deGuadarrama o del León, a 1511 m, y el deSomosierra, a 1434 m. En la red secundaria se encuentran el deCanencia, el dela Morcuera, el dela Cruz Verde, el deCotos, el deFuenfría, el dela Puebla, el deGalapagar y el deSan Juan. Todos ellos están situados en lasierra de Guadarrama (incluida su zona más oriental,Somosierra), excepto el deSan Juan, en las primeras estribaciones de lasierra de Gredos.

Metro

[editar]
Metro de Madrid:estación de Nuevos Ministerios
Artículo principal: Metro de Madrid

ElMetro de Madrid es uno de los más antiguos de Europa. Fue inaugurado en 1919 por el reyAlfonso XIII. Su red, una de las más extensas y modernas del mundo, no solo da servicio a la ciudad de Madrid, sino también a otros municipios de la región. Cuenta con un total de 317 estaciones y 317 km de vías distribuidas en doce líneas, más un ramal, y tres líneas demetro ligero.

Tren

[editar]

La Comunidad de Madrid es uno de los sectores de la red ferroviaria española por la que más trenes circulan. La región disfruta de ferrocarril desde 1851, cuando la reinaIsabel II inauguró la línea Madrid-Aranjuez. Se trata del segundo tramo ferroviario más antiguo de la España peninsular, después del deBarcelona-Mataró.

Alta velocidad
AVE en laestación de Atocha

Desde la ciudad de Madrid parten todos los ejes de red de alta velocidad (AVE) que se encuentran actualmente en funcionamiento en España: el de Madrid-Ciudad Real-Puertollano-Córdoba-Sevilla, el de Madrid-Ciudad Real-Puertollano-Córdoba-Puente Genil-Antequera-Málaga, el de Madrid-Guadalajara-Calatayud-Zaragoza-Lérida-Tarragona-Barcelona, el de Madrid-Guadalajara-Calatayud-Zaragoza-Huesca, el de Madrid-Toledo, el de Madrid-Segovia-Valladolid-Palencia-León, el de Madrid-Segovia-Valladolid-Palencia-León-Pola de Lena-Gijón, el de Madrid-Cuenca-Requena-Valencia, el de Madrid-Albacete-Villena-Alicante y el de Madrid-Elche-Orihuela-Murcia.

Cercanías

La red deCercanías de la Comunidad de Madrid es la de mayor tráfico de viajeros de toda España. Está integrada por diez líneas, que comunican radialmente la capital y las zonas más pobladas de la región. Todas las líneas tienen correspondencia en la estación deAtocha Cercanías, excepto laC-9, que discurre por las laderas de lasierra de Guadarrama, atravesando los puertos de montaña deNavacerrada yCotos. Esta línea, que salva una pendiente media del 60 %, una de las más acusadas de Europa en materia ferroviaria, fue inaugurada en 1923 por el reyAlfonso XIII.

Media Distancia

Laslíneas de Media Distancia en Madrid componen la red de trenes regionalesMedia Distancia de laRed Nacional de los Ferrocarriles Españoles que circulan en la Comunidad de Madrid. Los servicios llegan hastaExtremadura,Andalucía,Castilla-La Mancha,Castilla y León,Aragón,País Vasco yComunidad Valenciana.

Largo recorrido

En la ciudad de Madrid confluye la red radial de vías férreas de España, que data del sigloXIX. Las estaciones deChamartín yPuerta de Atocha distribuyen el tráfico ferroviario de los tres tramos básicos: Madrid-Venta de Baños (Palencia), Madrid-Alcázar de San Juan (Ciudad Real) (que se extiende aSevilla y aCádiz) y Madrid-Zaragoza-Barcelona.

A estos tres tramos se les suma una red complementaria, cuyas cabeceras principales sonAranjuez, con una bifurcación haciaValencia;Collado Villalba, haciaSegovia yBurgos; y la propia capital, con un tramo haciaSoria yLogroño, otro haciaToledo yPuertollano (Ciudad Real) y otro haciaTalavera de la Reina (Toledo) yCáceres.

Aeropuertos

[editar]
Aeropuerto de Madrid-Barajas (T4)

Elaeropuerto de Madrid-Barajas empezó a funcionar en 1928 y se trata del aeropuerto más importante de España y el cuarto de Europa en tránsito de pasajeros (52,2 millones de pasajeros en 2007). Cuenta con el mayor número de vuelos directos a Latinoamérica de todo el continente. Está integrado por cuatro terminales (T1, T2, T3 y T4 —esta última inaugurada en 2006—), a las que hay que añadir la T4-S, satélite de la T4. Es el mayor aeropuerto del mundo por superficie de terminales, con casi un millón de m².[80]

De menor importancia son labase aérea de Torrejón de Ardoz, labase aérea de Getafe y elaeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos, inaugurado en 1911 y la instalación aeroportuaria más antigua de España. Existe también una serie de pequeños aeródromos privados de menor tamaño.

Urbanismo y ordenación del territorio

[editar]

Con la creación de lascomunidades autónomas en 1983 la Comunidad de Madrid asumió las competencias que hasta entonces asumía el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo a través del organismo de Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO), pasando a gestionar la ordenación urbanística y el planeamiento de la comunidad autónoma.[81]

Cultura

[editar]
Véase también:Residencia de Estudiantes

Patrimonio

[editar]
Chinchón
Artículos principales: Patrimonio artístico y turismo en la Comunidad de Madrid y Bienes de interés cultural de la Comunidad de Madrid.

El sector del turismo se ha convertido en una de las actividades más pujantes de la economía madrileña. La comunidad recibió la visita de 8 651 891 turistas en 2006, un 9,41 % más que el año anterior. Con esta cifra, la más alta en la historia del turismo madrileño, la región superó en número de visitantes a países comoBrasil,Croacia,Suiza oEgipto.[82]

La Comunidad de Madrid añade a su relevante patrimonio histórico-artístico una variada oferta cultural, museística y de ocio. Esta base turística se completa con diferentes infraestructuras dirigidas a captar el llamado turismo de negocios, uno de los subsectores que han experimentado un mayor crecimiento en número de visitantes.

La región cuenta con cuatro bienes declaradosPatrimonios de la Humanidad: elMonasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, elPaisaje Cultural de Aranjuez, laUniversidad y recinto histórico de Alcalá de Henares y elpaseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias.

Pintura

[editar]

Algunas de las pinacotecas más famosas del mundo se encuentran en Madrid. Además, en el desarrollo de la pintura, tuvo una especial importancia laReal Academia de San Fernando. De entre los pintores originarios de Madrid, destacaJuan Gris como uno de los padres delcubismo. A partir del tardofranquismo y los años de la transición en los 70 y 80 del siglo XX destaca el movimiento artístico de laNueva figuración madrileña. Para alejarse de la gravedad y oscurantismo del informalismo anterior practicó un provocador uso del color. Representantes de la nueva figuración madrileña sonCarlos Alcolea,Chema Cobo,Guillermo Pérez Villalta,Carlos Franco,Sigfrido Martín Begué,Manolo Quejido oLuis Gordillo.[cita requerida]

Literatura

[editar]

Muchos de los grandes clásicos de la literatra barroca del Siglo de Oro eran de los territorios de la actual Comunidad de Madrid, como Lope de Vega, Francisco de Quevedo o Miguel de Cervantes.En el SXIX, destacan los románticosMariano José de Larra yRamón de Mesonero Romanos.De la literatura del SXX y XXI destacan escritores comoRamón Gómez de la Serna,Enrique Jardiel Poncela,José Echegaray,Magda Donato,Gloria Fuertes yAlmudena Grandes.[cita requerida]

Cine

[editar]
Véase también:Cine quinqui

Los años 80 supusieron un revulsivo cultural en Madrid. El director manchegoPedro Almodóvar reflejó en sus movidas el espíritu del Madrid de la época.Del mismo periodo, elcine quinqui adquirió gran popularidad, ambientado en muchos casos en los barrios populares de la periferia del sur de Madrid, que habían crecido vertiginosa y desordenadamente en las épocas anteriores. La películaLa estanquera de Vallecas es uno de los títulos más reconocidos de este género, así como el actor madrileñoJosé Luis Manzano.Carmen Maura,Marisa Paredes,Maribel Verdú,Penélope Cruz,Chus Lampreave,Lina Morgan,Victoria Abril,Bárbara Lennie oIrene Escolar son algunos de los actores con más recorrido de Madrid.[cita requerida]

Fiestas y tradiciones

[editar]
Artículo principal: Fiestas y tradiciones de la Comunidad de Madrid
Fiestas del Motín
Fiesta de la Maya enEl Molar, declarada de interés turístico por el gobierno regional en 2011[83]

La Comunidad de Madrid celebrasu festividad el día 2 de mayo, en conmemoración de los actos heroicos que dieron lugar a laGuerra de la Independencia, en 1808. Posee un carácter marcadamante institucional.

Entre los festejos más destacados de la región, destacan los de carácter taurino. Lafiesta de los toros en la Comunidad de Madrid está declaradaBien de Interés Cultural.[84]​ LaFeria de San Isidro, que se celebra en mayo en laplaza monumental de Las Ventas, es una de las citas de mayor interés del mundo taurino.

Chulapos bailando un chotis en laFeria de San Isidro.

Por su parte, los encierros deSan Sebastián de los Reyes están considerados como los segundos más importantes de España, después de los deSan Fermín enPamplona. Su origen se remonta al sigloXVI.

Alcalá de Henares cuenta con tres fiestas declaradas de Interés Turístico Regional: su Semana Santa, el Don Juan Tenorio y el Octubre Cervantino. Así mismo, cuenta con unas Ferias y Fiestas Populares que se remontan a 1184, las patronales de Los Santos Niños el 5 y 6 de agosto, las patronales de la Virgen del Val el tercer domingo de septiembre, San Antón en enero y Santa Lucía en diciembre. La fiesta de la "Semana Santa" de Alcalá de Henares el 24 de junio de 2019 fue también declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.[85]

Véanse también:Fiestas locales en la Comunidad de Madrid, Día de la Comunidad de Madrid y Fiestas de interés turístico de la Comunidad de Madrid.

Gastronomía

[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Madrid
Cocido madrileño, uno de los platos típicos de la región

Las bases de la cocina regional madrileña se sientan en el sigloXVI, cuando el reyFelipe II proclama a Madrid como capital, a partir de dos niveles bien diferenciados: el de la aristocracia y el de las clases populares. Del segundo surge el pastel de liebre, que, pese a su procedencia humilde, se convirtió en uno de los platos más solicitados por la nobleza en los siglos posteriores a la capitalidad.

A partir del sigloXIX, aparecen en la ciudad de Madrid las primeras fondas, casas de comidas y restaurantes modernos (el célebreLhardy, que aún sigue funcionando, se fundó en 1839), así como cafés y confiterías, que toman el relevo de los antiguos mesones. La apertura de estos establecimientos suaviza las diferencias entre esos dos niveles y empieza a tomar forma lo que hoy en día se entiende como cocina madrileña. De esta época datan platos como el cocido detres vuelcos (conocido en la actualidad comococido madrileño), lossoldaditos de Pavía, elbesugo a la madrileña, elpotaje de vigilia o losbartolillos.

En los siglosXX yXXI, la cocina madrileña se suma a las corrientes renovadoras y experimentales de las gastronomíascatalana yvasca. En los actuales restaurantes madrileños, conviven los platos más tradicionales y las creaciones más vanguardistas, en diferentes manifestaciones (cocina de autor, cocina de fusión, cocina creativa, etc.), en lo que constituye una de las ofertas restauradoras más cuantiosa, prestigiosa e importante de España. A ello se añaden los bares,tascas ytabernas, que mantienen en pie la cultura de latapa, de los popularesbocadillos de calamares y de las raciones; y la existencia de numerosos restaurantes internacionales y regionales, especializados en otras cocinas de España.

Denominaciones de origen

[editar]
Chinchón da nombre a unadenominación de origen que protege su producción de anís

La región madrileña cuenta con una importante oferta agroalimentaria, reconocida legalmente en las siguientesdenominaciones de origen:

A estasdenominaciones de origen se añaden otros alimentos que han alcanzado fama nacional, caso del queso deCampo Real, los ajos deChinchón, el requesón deMiraflores de la Sierra, los melones deVillaconejos, los garbanzos deNavalcarnero, la repostería de los conventos deAlcalá de Henares o los fresones, fresas y espárragos deAranjuez.[87]

Religión

[editar]

Según el Barómetro Autonómico publicado por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de julio de 2019,[88]​ la afiliación religiosa en Madrid es:

  • 60,1 % católicos
  • 3,1 % otras religiones
  • 6,9 % indiferentes/no creyentes
  • 28,5 % ateos o agnósticos

El 20,4 % de la población es practicante.

Deporte

[editar]

Elfútbol acapara el interés deportivo de los madrileños, al igual que ocurre en el resto deEspaña. De hecho, fue Madrid uno de los primeros lugares en los que se introdujo el fútbol en España, con la constitución en 1879 delCricket y Foot-ball Club. La Comunidad de Madrid es la organizadora de laCopa Mundial de Clubes Sub-17 a nivel internacional y está representada por unaselección autonómica.

Partido de fútbol entre el Real Madrid y el Getafe

La región cuenta con tres equipos de gran tradición y repercusión global, elReal Madrid (fundado en 1902), elAtlético de Madrid (fundado en 1903) -disputando ambos elderbi madrileño-, y elRayo Vallecano (fundado en 1924), a los que se les suman elClub Deportivo Leganés, que se fundó en 1928, y elGetafe Club de Fútbol (sucesor delClub Getafe Deportivo, fundado en 1946) -que disputan elderbi del sur de Madrid-. Todos ellos juegan en laPrimera División, siendo Madrid la única provincia española que ha contado en una misma temporada con cinco clubes en la máxima división nacional de fútbol.[89]​ A los anteriores hay que añadir aotros clubes madrileños que militan en laSegunda División del fútbol profesional español: actualmente estos son laAgrupación Deportiva Alcorcón, que se fundó en 1971, y elRayo Majadahonda, fundado en 1976.

Siempre ha contado la Comunidad con representantes al máximo nivel en elfútbol femenino, desde que elC.D. Oroquieta Villaverde dominara el panorama deportivo nacional en los años 90. Actualmente juegan en laLiga Iberdrola elClub Atlético de Madrid Femenino (vigente campeón y sucesor delAtlético Villa de Madrid), elRayo Vallecano Femenino y elMadrid CFF.

También goza de raigambre elfútbol sala, siendo la región hogar delInter FS (que ha jugado enMadrid,Alcobendas,Alcalá de Henares y actualmente enTorrejón de Ardoz), el club más laureado del mundo en este deporte, y delFutsi Atlético de Madrid Navalcarnero, varias veces campeón de Europa en la modalidad femenina.

Encuentro de baloncesto entre el Real Madrid y el Fuenlabrada

Otro deporte muy popular en la comunidad autónoma es elbaloncesto. Clubes como elReal Madrid, elEstudiantes o elFuenlabrada se encuentran en la primera línea del baloncesto español.

Elciclismo reúne también a un gran número de aficionados. En la región se disputan tradicionalmente las etapas finales de laVuelta ciclista a España, que discurre por los pueblos y puertos de montaña de la comunidad hasta su conclusión en elpaseo de la Castellana, en la capital.

Lasierra de Guadarrama es un punto de referencia para los numerosos clubes ciclistas con los que cuenta la región, a la que se suman los diferentes carriles y circuitos urbanos de uso ciclista y peatonal. En mayo de 2007 se ha puesto en marcha el Anillo verde ciclista,[90]​ que circunvala el término municipal de Madrid con un trazado de más de 64 km.[91]

Elboxeo, lahípica, elgolf, eltenis, lasartes marciales, elrugby (donde el equipo nacional juega sus partidos como local), lanatación y elbalonmano (siendo digno de mención el fenecidoBM Atlético de Madrid, campeón delmundo y heredero de la históricasección de balonmano del Atlético de Madrid) se encuentran también entre las preferencias deportivas de los madrileños, como avala la existencia de numerosas escuelas, clubes, asociaciones y federaciones, así como la celebración de distintos campeonatos internacionales (caso delMasters de Madrid, torneo de tenis que se disputa en las canchas delMadrid Arena).

Escalada en elPontón de la Oliva

Mención aparte merecen los llamados deportes de naturaleza, con un elevado número de aficionados, dadas las idóneas condiciones orográficas de la región. Hay varias escuelas y federaciones de escalada, alpinismo, montañismo y senderismo, entre ellas laReal Sociedad de Alpinismo Peñalara, creada en 1912, una de las más antiguas de España en esta especialidad.La Pedriza,La Maliciosa, las formaciones graníticas deTorrelodones y losrocódromos de la capital se encuentran entre los lugares más frecuentados por los amantes de la escalada.[92]

Por su parte, los embalses, estanques y ríos de la región permiten la práctica de diferentes deportes náuticos. Aquí destacan elembalse de San Juan, enSan Martín de Valdeiglesias yPelayos de la Presa, ellago de la Casa de Campo y la ría delparque Juan Carlos I, ambos enMadrid, así como el ríoTajo, a la altura deAranjuez.

Entre los deportistas más destacados nacidos en la Comunidad de Madrid se pueden señalar aManuel Santana,Francisco Fernández Ochoa,Carlos Sainz,Blanca Fernández Ochoa,Emilio Butragueño,Jesús Rollán,Pedro García Aguado,Javier Fernández López,Fernando Torres,Raúl González Blanco,Estela Giménez,Iker Casillas oAlberto Contador.

Instalaciones deportivas

[editar]
Artículo principal: Principales instalaciones deportivas de la Comunidad de Madrid

La Consejería de Deportes, creada en junio de 2007, tras las elecciones autonómicas de mayo,[93]​ planifica y gestiona la política deportiva de la Comunidad de Madrid. De esta entidad administrativa, anteriormente integrada en la Consejería de Cultura y Deportes, dependen algunas de las principales instalaciones deportivas de la región, a las que se añaden los complejos de titularidad municipal y los de carácter privado o asociativo.

Deportes de motor

[editar]

La comunidad madrileña alberga diversas disciplinas deportivas de motor, tantoautomovilísticas comomotociclistas. En primer término cuenta con elcircuito del Jarama, que llegó a albergar pruebas de laFórmula 1 y en el pasado elCircuito de Guadarrama que albergó el primerGran Premio de España.[94]​ En la disciplina derally se han disputado tanto pruebas puntuables para elCampeonato de España de Rally de asfalto como elRally Shalymar, elRally Valeo, elCritérium Luis de Baviera, elRally de Madrid o elRally Comunidad de Madrid; como para elCampeonato de España de Rally de Tierra caso delRally de Tierra de Madrid. ElRally RACE de España, prueba que puntuó en el pasado para elCampeonato de Europa de Rally, contó en varias de sus ediciones con tramos por la comunidad de Madrid. Desde 2009 la misma se reconvirtió en unprueba de históricos, también puntuable para lacategoría continental.[95]

Medios de comunicación

[editar]

Madrid es la comunidad líder de España en el sector de los medios de comunicación, no solo en número de empresas, sino también en volumen de facturación. Concentra los principales grupos de radio y televisión, tanto operadores como productoras, y de prensa. La mayor parte de las agencias de información del país —entre ellas laAgencia EFE— también tienen su sede en la comunidad autónoma.

En la región se encuentra el grupoPrisa, propietario deEl País, el diario de mayor difusión nacional y ventas, con 2 182 000 lectores diarios en toda España (octubre de 2006 a mayo de 2007), según el Estudio General de Medios (EGM).[96]​ Asimismo, Prisa es accionista de laCadena SER, líder de la radiodifusión española, que alcanza una audiencia acumulada de 4 643 000 oyentes diarios[97]​ (datos correspondientes a la segunda oleada de 2007 delEGM).

Gestevisión Telecinco, el primer operador de televisión del país en inversión publicitaria[98]​ y número de espectadores, también radica en la Comunidad de Madrid. Esta sociedad explota la señal deTelecinco, el canal más visto en España entre 2004 (un 22,1 % deshare)[99]​ y 2008 (un 18,1 %), según datos de TNS Audiencia de Medios (antes Sofres).Globomedia, que tiene su sede en el distrito deFuencarral, es la productora audiovisual líder en horas de emisión en televisión. Asimismo, es la que produce un mayor número de series de ficción y una de las propietarias de la cadena de televisiónLa Sexta.

Prensa

[editar]

La Comunidad de Madrid alumbró, en el sigloXVII, laGaceta de Madrid, considerado el primer periódico de lahistoria de la prensa española. En la actualidad, sirve de soporte[aclaración requerida] alBoletín Oficial del Estado.

Periódicos de difusión regional

A diferencia de otras comunidades autónomas, Madrid carece de prensa regional. Los intentos de lanzar un periódico de actualidad regional han sido tan escasos como fallidos (es el caso del desaparecido Cisneros). La información sobre la región madrileña se sustenta en forma de secciones o separatas incluidas en los diarios de difusión nacional, en algunos periódicos digitales y, sobre todo, en los diarios gratuitos. Madrid es una de las provincias pioneras en este tipo de prensa, que se reparte preferentemente en comercios y a las puertas de las estaciones de metro y tren.20 minutos,Qué! yADN son los periódicos gratuitos más relevantes.

Periódicos de difusión local y comarcal

Destacan elDiario de Alcalá, de pago y que también cuenta con una edición digital, y otros comarcales comoSur-Madrid el periódico gratuito con 24 años de historia con cabeceras en las ciudades de Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, etc. así como otros comoCrónica Norte. El semanario alcalaínoPuerta de Madrid, de venta cada viernes en la ciudad complutense y en algunos municipios de su comarca y de la provincia de Guadalajara, tiene una historia de más de 2150 números y 42 años.[cita requerida]

Periódicos de difusión nacional

En la Comunidad de Madrid se editan los diarios de difusión nacional más importantes de España, tanto los de información general (El País,El Mundo,ABC oLa Razón) como los especializados. En este último apartado destacan los deportivosAs yMarca, así como los económicosExpansión,Cinco Días yLa Gaceta de los Negocios, entre otros. El más antiguo de todos ellos esABC, fundado el 1 de enero de 1903 porTorcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. Todos estos diarios cuentan con ediciones digitales.

Radio

[editar]
Edificio dePrisa, en laGran Vía madrileña, sede de laCadena SER

Radio Ibérica de Madrid fue la primera emisora de radio española en emitir (año 1923), aunque carecía de licencia. Le siguióRadio España de Madrid, desaparecida en 2001, que arrancó el 10 de noviembre de 1924, si bien le fue adjudicada la licencia después que aRadio Barcelona (cuyas emisiones comenzaron el 14 de noviembre del mismo año). Por esta razón, esta última emisora, hoy perteneciente a laSER, es considerada oficialmente como la radio más antigua del país.[100]

Radio Madrid, de la SER, es la emisora más escuchada de España.

Radios de difusión regional

A diferencia de la prensa, la región madrileña sí que cuenta con cadenas radiofónicas de cobertura estrictamente regional. En lo que respecta a la radio generalista, hay dos emisoras regionales: la privada comercialRadio Intercontinental y la públicaOnda Madrid, dependiente del ente públicoRadio Televisión Madrid —que explota, en el terreno de la televisión, los canalesTelemadrid yLa Otra—. Asimismo, existen varias radios temáticas, con un ámbito de emisión limitado a la Comunidad de Madrid. En los últimos tiempos, han proliferado numerosas radios locales y comarcales, generalmente impulsadas por organismos municipales o supra-municipales, especializadas en temas localistas.

Radios de difusión nacional

En Madrid tienen su sede las principales cadenas de radio generalistas del país, que emiten para toda España, y estrictamente para el territorio madrileño, en determinadas franjas horarias. Aquí se engloban las cadenas privadas comercialesSER,COPE,Onda Cero yPunto Radio, así como la públicaRadio Nacional de España, que pertenece al enteRTVE.

La SER tiene emisoras enMadrid (Radio Madrid),Alcalá de Henares (SER Henares),Alcobendas (SER Madrid Norte),Aranjuez (Radio Aranjuez),Móstoles (SER Suroeste) yParla (SER Madrid Sur). Por su parte, la COPE explota diferentes licencias en Madrid (Radio Popular de Madrid), enCollado Villalba (COPE de la Sierra), enGetafe y enFuenlabrada (COPE Sur). La programación de Punto Radio se difunde a través de las emisoras que esta cadena tiene en Madrid,Alcalá de Henares yEl Escorial.

Madrid también acoge la mayor parte de las cadenas temáticas de difusión nacional del país, que emiten preferentemente a través de laFM. Se trata deradios-fórmula mayoritariamente musicales (Los 40 Principales,M80 Radio,Cadena Dial,Máxima FM,Radiolé,Kiss FM,Hit FM,Top Radio) y, en menor medida, económicas (Radio Intereconomía), deportivas (Radio Marca), informativas (Radio 5 Todo Noticias, del grupoRNE) y religiosas (Radio María). También emiten 18 emisoras enradio digitalDAB.

Radios libres y comunitarias

Madrid cuenta con una amplia presencia de emisoras sin ánimo de lucro pertenecientes a organizaciones sociales, las llamadas radios libres ycomunitarias, agrupadas en el llamado Tercer Sector de la Comunicación.[101][102][103]​ En la capital, la más conocida esRadio Vallekas, aunque también cuentan con presencia en la villaRadio Enlace,R.K.20, Desencadena Usera, Onda Diamante, Onda Merlín Comunitaria, Radio Almenara, Radio Cigüeña, Radio Jabato, Radio Morata y Radio Paloma. Además, también hay radios del Tercer Sector en Getafe (Radio Ritmo) y Aranjuez (Radio Fuga).

Muchas de ellas están agrupadas en laUnión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid que, en 2009, ganó un recurso[104][105]​ en elTribunal Supremo contra la adjudicación de licencias de radio por la Comunidad de Madrid en 2003. La URCM como red, al igual que varias emisoras a título particular, está unida a laRed de Medios Comunitarios.

Televisión

[editar]
Telemadrid, en laCiudad de la Imagen,Pozuelo de Alarcón

Al igual que en prensa y radio, la Comunidad de Madrid acogió las primeras emisiones televisivas de España, primero en pruebas (año 1952) y, a partir de 1956, de forma regular, con el arranque deTVE.[106]

La televisión se recibe en la Comunidad de Madrid preferentemente por vía analógica, que representa el 63,3 % del consumo televisivo en 2008. LaTelevisión Digital Terrestre (TDT) supone un 22,9 %, el cable un 8,4 % y el satélite digital un 4,7 %, según datos deGECA.

LaCiudad de la Imagen concentra numerosas empresas relacionadas con el sector audiovisual. Este polígono, situado en el término municipal dePozuelo de Alarcón, fue promovido por la propia Comunidad de Madrid con el fin de dotar a la región de un parque tecnológico en el terreno de la televisión y el cine. En él tiene su sedeTelemadrid, varios canales temáticos, diferentes productoras audiovisuales (entre ellas,Videomedia y la delegación madrileña de la empresa catalanaMediapro), parte del archivo de laFilmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y la Entidad de Derechos de los Productores Auidovisuales (EGEDA), entre otras muchas empresas y entidades audiovisuales. Alrededor de laCiudad de la Imagen, se ha desarrollado un área comercial y de ocio, en el que destacan los megacinesKinépolis, que albergan la sala de cine más grande del mundo, según figura en elLibro Guinness de los Récords.[107]

Televisiones públicas de cobertura autonómica
Fuente: TNS Audiencia de Medios

La región cuenta con dos canales autonómicos públicos, que dependen del enteRadio Televisión Madrid, integrado en la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA).Telemadrid inició sus emisiones en 1989 y en 2005 arrancóLa Otra. A finales de la década de 1990,Telemadrid, junto con la catalanaTV3, llegó a ser la televisión autonómica de mayor audiencia del país, conshares superiores al 20 %. Tras una severa pérdida de audiencia, su cuota de pantalla en 2008 se situaba en un 10,5 %, a más de nueve puntos deTelecinco (un 19,7 % en el mismo año), líder en la Comunidad de Madrid. En el último mes de 2008,Telemadrid alcanzó un 10,7 % deshare, mientras quelaOtra se instaló en un 0,3 % —datos de TNS Audiencia de Medios (antes Sofres)—. En 2009 la audiencia deTelemadrid bajó a 9,7 %, en 2010 a 8 % y en 2011 a 6,4 %.[108][109]

Televisiones privadas de cobertura autonómica

Además de los tres canales deRadio Televisión Madrid, existen canales privados de cobertura autonómica, aunque su audiencia es inferior a la obtenida por los medios públicos. Entre otros se encuentran8madrid, canal de cine perteneciente al empresarioEnrique Cerezo;Kiss TV, emisora musical delGrupo Kiss;Business TV, controlado porIntereconomía TV, y otros canales como13TV Madrid (antiguaPopular TV),Libertad Digital TV,Ver-T Madrid yAprende Inglés TV.[110]​ Dentro de las televisiones locales, se encuentran canales comoCanal 33 Madrid yTele K, televisión comunitaria deVallecas.

Anteriormente, la Comunidad de Madrid ha contado con otros canales privados. El primero fueOnda 6, perteneciente al grupoVocento (antes Grupo Correo), que explota una licencia enTDT y también contó con licencia analógica. Sin embargo, el canal desapareció cuandoLa 10 se convirtió en una televisión con cobertura nacional. Madrid contó también con una versión local deLocalia TV, gestionado porGrupo Prisa, que no obtuvo licencia para emitir en TDT y desapareció en 2009.

Televisiones de cobertura local

El nuevo marco legal introducido por laTDT ha multiplicado la oferta de televisión local en la región madrileña. A lo largo de 2007 y 2008 se han puesto en marcha canales que, como8madrid,Libertad Digital TV yes.madrid.tv, explotan una licencia digital deTDT, concedida por el gobierno autonómico.

Junto a estos nuevos canales, aún continúan emitiendo vía analógica cadenas que, comoCanal 7, carecen de licencia.Localia Madrid también se encontraba en esta situación de alegalidad, hasta diciembre de 2008, cuando anunció el cierre de sus actividades.

Tras la polémica[111][112]​ adjudicación de licencias de TV, la televisión comunitaria[113]Tele K corrió riesgo de desaparición, pero el 4 de diciembre de 2007, elSenado reconoció a Tele K, como emisora local de proximidad, la posibilidad de obtener licencias locales para laTDT, al margen del concurso de la comunidad autónoma, dentro del marco de la Ley de Impulso a la Sociedad de la Información. Por lo tanto, la cadena vallecana recuperó su legalidad y pudo optar a una concesión local de Televisión Digital Terrestre.[114]

Televisiones de cobertura nacional

Como sucede con la prensa y la radio, los operadores nacionales de televisión tienen su sede en la Comunidad de Madrid. Las instalaciones deTVE están enTorrespaña, en la ciudad deMadrid, y en Prado del Rey, enPozuelo de Alarcón. En esta última localidad también se encuentran las dependencias deLa Sexta, en concreto en laCiudad de la Imagen. Las deAntena 3 están enSan Sebastián de los Reyes y las deTelecinco en Madrid, en el distrito deFuencarral.Cuatro yDigital+ emiten desdeTres Cantos. En la Comunidad de Madrid también radicanNet TV yVeo TV, dos operadores de cobertura nacional que difunden sus canales a través de laTDT. Con la excepción deTVE -entre cuyos canales se encuentran La Primera, La 2, 24 Horas y Teledeporte—, todas estas cadenas son de titularidad privada comercial.

Publicidad ymarketing

[editar]

En la Comunidad de Madrid se encuentran ubicadas algunas de las empresas más relevantes del país dentro del sector de la publicidad y delmarketing.

El gasto que la Comunidad de Madrid realiza en campañas publicitarias ronda los 160 millones de euros, según datos correspondientes al año 2007.[115]

Personas destacadas

[editar]
Categoría principal: Personas de la Comunidad de Madrid

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcdePortal Estadístico. Comunidad de Madrid.«Contabilidad regional trimestral de la Comunidad de Madrid. Base 2013». Consultado el 30 de septiembre de 2024. 
  2. Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. Artículo 1; punto 2: «La Comunidad Autónoma de Madrid se denomina Comunidad de Madrid.»
  3. «Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17)».europapress.es. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  4. «Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.».www.boe.es. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  5. abLa capitalidad de Madrid, determinante en la conformación de la provincia
  6. Martín Viso, 2000, pp. 182 184.
  7. Martín Viso, 2000, p. 182.
  8. «La creciente influencia política de Madrid en la Baja Edad Media y el Renacimiento.»
  9. «Convivencia del Estado del Antiguo Régimen con jurisdiciones señoriales, tanto laicas como eclesiásticas.»
  10. Desarticulación administrativa de la actual provincia de Madrid, a través de su cartografía.
  11. abOrigen de la red radial de las comunicaciones españolas, con Madrid como centro
  12. Bases de la división provincial de España del sigloXIX
  13. Burgueño, 1990, pp. 403 y 406.
  14. «Texto del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de junio de 2007. 
  15. Getafe, aspirante a albergar la capitalidad de la Comunidad de Madrid
  16. «Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de la bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 29 de junio de 2007. 
  17. Las estrellas de la bandera de la Comunidad de Madrid son conocidas como las siete puertas de entrada
  18. þþEl País]], ed. (2 de octubre de 1983).«La región madrileña ya dispone de himno, escudo y bandera». Consultado el 2 de mayo de 2012. 
  19. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (ed.).«Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de la bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 3 de mayo de 2021. Consultado el 13 de julio de 2019. 
  20. Unidades de relieve de la Comunidad de Madrid
  21. «Valores climatológicos normales en Cuatro Vientos». Archivado desdeel original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 21 de junio de 2007. 
  22. «Temperatura máxima absoluta en la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 28 de junio de 2007. 
  23. «Temperatura mínima absoluta en la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 28 de junio de 2007. 
  24. «Precipitación máxima en 24 horas en la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 28 de junio de 2007. 
  25. «Ley 6/2013, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas».Boletín Oficial del Estado (74): 26656-26687. 26 de marzo de 2014.ISSN 0212-033X. 
  26. Tome de la Vega, F. (2011).«Monte de El Pardo: un monte ligado a la historia».Foresta (52): 312-317.ISSN 1575-2356. 
  27. Ferrero, Berta (2 de noviembre de 2019).«La vida olvidada de los humedales».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  28. «Esperanza de vida en la Comunidad de Madrid.»
  29. Población total de provincia de Madrid, INEbase, Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.
  30. «Población residente por fecha, sexo y edad».Instituto Nacional de Estadística. 1 de abril de 2024. Consultado el 15 de julio de 2024. 
  31. Carbajo Isla, María F.La población de la villa de Madrid desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, Madrid, siglo XXI,ISBN 84-323-0612-6
  32. Ringrose, David (1985)Madrid y la economía española, 1560-1850 Madrid, AlianzaISBN 84-206-2443-8; Juliá, Santos, Ringrose, David y Segura, Cristina (1995)Madrid, Historia de una capital, Madrid, Alianza,ISBN 84-206-0760-6; Equipo MadridCarlos III, Madrid y la Ilustración, Madrid, siglo XXI,ISBN 84-323-0634-7; Castro, Concepción de (1987)El pan de Madrid, Madrid, AlianzaISBN 84-206-2492-6
  33. Municipios de residencia de la población inmigrante en la Comunidad de Madrid
  34. «Contrastes demográficos de la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de junio de 2007. 
  35. Origen y evolución de la Asamblea de Madrid
  36. «EL CASERÓN DE SAN BERNARDO». Archivado desdeel original el 3 de mayo de 2019. Consultado el 3 de mayo de 2019. 
  37. Vicepresidencias y Consejerías de la Comunidad de Madrid
  38. La Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid
  39. «Los fondos documentales de la Diputación Provincial de Madrid».Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. 1 de marzo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  40. «Leguina: "La autonomía fue un invento, pero beneficioso para Madrid"».Madridiario. 29 de noviembre de 2013. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  41. «Joaquín Leguina, presidente de la Comunidad de Madrid».Cisneros. 4.ª Época (183): 1. 17 de junio de 1983. 
  42. Muñoz, Gabriel (23 de enero de 1996).«El Edificio del Reloj, estará vacío por obras hasta 1998».ABC. Madrid: Vocento. p. 63. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  43. Alcaraz, Mayte (16 de enero de 1996).«El próximo día 22, Ruiz-Gallardón ocupará su despacho «provisional» durante dos años».ABC. Madrid: Vocento. p. 63. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  44. Casqueiro, Javier (23 de enero de 1996).«Ruiz-Gallardón traslada el despacho histórico de Sol a la funcional Casa Rosa».El País (Madrid: Grupo PRISA). Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  45. Alcaraz, Mayte (19 de enero de 1996).«No habrá peaje en ninguna carretera de la Comunidad, según Ruiz-Gallardón».ABC. Madrid: Vocento. p. 82. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  46. Presupuestos consolidados (iniciales) de las CC.AA.
  47. Press, Europa (18 de marzo de 2011).«La deuda de la Comunidad de Madrid ascendió a 13.492 millones de euros en 2010».www.europapress.es. Consultado el 8 de mayo de 2025. 
  48. «La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 31,7% en 2010.»
  49. «Consulta Clasificación Económica 2024 C.de Madrid».Ministerio de Hacienda, Datos consolidados. 
  50. «Deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE). Resumen general».Banco de España/ Boletín Estadístico. 
  51. Municipios de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. Consultado el 10/08/2022.
  52. Instituto Nacional de Estadística (ed.).«Distribución de unidades poblacionales por comunidades autónomas y provincias». Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  53. «Ley de administración local de la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2007. 
  54. Comarcas de la Comunidad de Madrid en amerc.es
  55. «Estadística sobre Actividades en I+D. Año 2016. Resultados definitivos». Instituto Nacional de Estadística. 28 de noviembre de 2017. p. 3. Consultado el 1 de noviembre de 2019. «Datos correspondientes al año 2016». 
  56. InformePlataforma de seguimiento de la Estrategia de Lisboa: puntos fuertes y débiles de la economía madrileña
  57. «Empresas innovadoras en el periodo 2016-2018 por comunidades autónomas».Instituto Nacional de Estadística. 19 de diciembre de 2019. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  58. «Madrid, premiada como Región Emprendedora Europea 2021-22». Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  59. «Nomecalles - Banco de Datos Territorial». Consultado el 3 de agosto de 2019. 
  60. «Nomecalles - Banco de Datos Territorial 2025».Portal Nomecalles - Instituto Estadístico de Madrid. Consultado el 8-05-2025. 
  61. Municipios con mayor renta per cápita de la Comunidad de Madrid
  62. Municipios con menor renta per cápita de la Comunidad de Madrid
  63. «PIB de España - Producto Interior Bruto 2019».datosmacro.com. Consultado el 3 de agosto de 2019. 
  64. «PIB de Madrid 2017».datosmacro.com. Consultado el 3 de agosto de 2019. 
  65. «Crecimiento económico de la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de junio de 2007. 
  66. «Madrid es una de las regiones españolas más prósperas, gracias a la inmigración.»
  67. «Informe Económico Comunidad de Madrid Marzo 2018».CEIM - Confederación Empresarial de Madrid: 10. Consultado el 3 de agosto de 2019. 
  68. Instituto Nacional de Estadística (España), ed. (24 de julio de 2014).«Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2014». Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2014. 
  69. «Agricultura y ganadería en la Comunidad de Madrid». Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de junio de 2007. 
  70. Artículo sobre el estado de la minería en la Comunidad de Madrid
  71. Mazadiego Martínez, Luis Felipe; Puche Riart, Octavio (1999).«Minas de cobre de Colmenarejo».Simposio sobre Patrimonio Geológico y Minero. IV Sesión Científica de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 28-30 Octubre 1999. Bélmez. pp. 258-265. 
  72. «Madrid consume hasta 20 veces más energía de la que produce.»
  73. Datos sobre el sector de la construcción en la Comunidad de Madrid, año 2006.
  74. «La ciudad de Madrid, el punto turístico con mayor número de viajeros y pernoctaciones del país.»(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  75. «Ley 2/2012, de 12 de junio, de Dinamización de la Actividad Comercial en la Comunidad de Madrid».Boletín Oficial del Estado. 
  76. «Solo seis comunidades permiten abrir los comercios tantos domingos como pretende Canarias».Altántico Hoy. 2022. 
  77. «Madrid «gana» medio millón más de turistas en 2014». 2014. Consultado el 2014. 
  78. «Los hospitales privados de Aguirre salen más caros que los públicos»
  79. «Universidades de Madrid». Dirección General de Universidades e Investigación. Comunidad de Madrid. Consultado el 29 de enero de 2018. 
  80. Madrid-Barajas, el mayor aeropuerto del mundo por superficie de terminales, y datos comparativos con otros aeropuertos internacionales
  81. de Terán Troyano, Fernando (2002).«Coplaco».Enciclopedia Madrid s.XX, 2002,ISBN 84-7812-555-8, págs. 88-89: 88-89.ISBN 978-84-7812-555-5. Consultado el 6 de noviembre de 2024. 
  82. La Comunidad de Madrid, referente del turismo internacional con más de 8,6 millones de turistas en 2006.
  83. Boto, Lucía (29 de abril de 2016).«Colmenar Viejo y El Molar celebran la Fiesta de la Maya».Madridactual. 
  84. «Decreto 20/2011, de 7 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, la Fiesta de los Toros en la Comunidad de Madrid.».Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (89): 104-108. 15 de abril de 2011.ISSN 1889-4410. 
  85. Resolución de 24 de junio de 2019, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se concede el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional a la fiesta "Semana Santa" de Alcalá de Henares (Madrid). BOE. 03/07/2019; 158: 71513.
  86. «Denominación de origen Aceite de Madrid». Archivado desdeel original el 20 de mayo de 2007. Consultado el 19 de junio de 2007. 
  87. Alimentos madrileños que han alcanzado fama nacional
  88. Bastante, Jesús (1 de agosto de 2019).«España deja de ser católica: ya hay más ateos y no creyentes que católicos practicantes».ElDiario.es. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  89. 20Minutos.«Madrid, en la cúspide del fútbol europeo: cinco equipos en Primera».20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  90. «El Anillo verde ciclista de Madrid tiene un trazado de 64,2 km.». Archivado desdeel original el 25 de julio de 2011. Consultado el 22 de noviembre de 2009. 
  91. «Esperanza Aguirre anuncia la creación de 1400 km decarril-bici
  92. La Maliciosa, Torrelodones, La Pedriza y losrocódromos de la capital, algunas de las zonas de escalada en la Comunidad de Madrid
  93. Esperanza Aguirre anuncia la creación de una Consejería de Deportes en junio de 2007
  94. Sergio Lillo.«100 años de aquel primer Gran Premio». Archivado desdeel original el 19 de junio de 2013. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  95. rallyofspain.com (23 de enero de 2009).«El Rally de España vuelve a Madrid». Archivado desdeel original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de septiembre de 2012. 
  96. «El diario madrileño El País, el periódico más leído en España.»
  97. ««La Cadena SER, radicada en Madrid, es líder de audiencia.»». Archivado desdeel original el 5 de julio de 2007. Consultado el 4 de julio de 2007. 
  98. «Telecinco, cadena que tiene su sede en Madrid, es líder en inversión publicitaria.»
  99. Elshare es el porcentaje sobre el total de espectadores
  100. Las primeras emisiones radiofónicas de España tuvieron lugar en Madrid
  101. La Ley UTECA y el Tercer Sector de la Comunicación: comparativa internacional de las fallas de la legislación española audiovisual y respuesta de la sociedad civil. Meda González, Miriam. 2010. Trabajo Fin de Máster del Máster en Comunicación con fines sociales: estrategias y campañas de la Universidad de Valladolid.
  102. Tercer Sector de la Comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y VenezuelaArchivado el 12 de diciembre de 2011 enWayback Machine.. Tesis Doctoral. Sáez Baeza, Chiara. Departament de Periodisme de la Facultat de Ciéncies de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona
  103. Tercer Sector de la Comunicación: medios libres y comunitarios. Wiki de Ignacio Escolar
  104. "El Tribunal Supremo tumba la adjudicación de emisoras de radio en Madrid". ElPlural.com. 6-1-2010
  105. "Las radios sin ánimo de lucro tendrán que competir en igualdad de condiciones para conseguir licencia"Archivado el 19 de enero de 2012 enWayback Machine.. ElDial.net, 6-1-2009
  106. «Madrid, comunidad pionera de la televisión en España con el arranque de TVE.»
  107. «Kinépolis tiene la sala de cine más grande del mundo.»
  108. Varios autores (2006)El Anuario de la Televisión 2005/06. GECA.ISBN 978-84-935363-0-5
  109. Gómez, Rosario G. (1 de diciembre de 2012).«El hundimiento de Telemadrid».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  110. Canales de televisión en la Comunidad de Madrid TDT1.com
  111. Esperanza Aguirre adjudica las televisiones de Madrid a la Iglesia y a grupos afines al PP
  112. Aguirre adjudicó las licencias de televisión digital sin pedir un informe preceptivo
  113. Tercer Sector de la Comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y VenezuelaArchivado el 12 de diciembre de 2011 enWayback Machine.. Tesis Doctoral. Chiara Sáez Baeza. Departament de Periodisme de la Facultat de Ciéncies de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona
  114. Canal 33 Madrid y Tele-K legalizados (PDF de Canal 33)
  115. Gasto publicitario de la Comunidad de Madrid

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comunidad_de_Madrid&oldid=170177219»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp