Posesiones europeas enAmérica Norteña en la primera mitad del siglo XVIIIEvolución territorial en Centroamérica por Estados-nación no nativos desde 1700 a 2008.Evolución territorial en Sudamérica por Estados-nación no nativos desde 1700.
Consistió en el proceso de exploración y ocupación de América, sus recursos naturales y su capital humano. Los efectos sobre la poblaciónindígena originaria variaron en función de la potencia colonizadora. Los más nocivos fueron el desplazamiento, la desestructuración, la esclavitud y, en ocasiones, incluso elgenocidio.[1][2][3][4][5]
LasAntillas Menores estuvieron sujetas a diferentes dominios coloniales, los cuales determinaron la desaparición de su población nativa, que fue sustituida por esclavos africanos. Entre las potencias europeas que se establecieron se cuentan España, Francia,Dinamarca, los Países Bajos y Suecia.
En el noroeste del continente,Alaska, elImperio ruso se estableció y reclamó la soberanía.
América alcanzó la independencia de las potencias europeas durante el siglo XIX, sin embargo la influencia de alguna de estas se mantiene en los estados que forman parte de laCommonwealth. Además, existen territorios que siguen siendo parte integrante o dependencias de estados europeos.
La primera colonización europea en el continente americano se circunscribió a las coloniasgroenlandesas bajo soberaníanoruega del sigloX abandonadas en el sigloXV, que se extendieron hasta el efímeroL'Anse aux Meadows del sigloXI, enTerranova (Canadá).
Conjunto de los territorios americanos que en algún momento formaron parte delImperio español.
España, a lo largo de cuatrocientos años, ejerció la más notable influencia dentro de la colonización europea de América en cuanto a extensión, población y asimilación cultural.
El iniciador de la colonización española y europea de América fueCristóbal Colón al servicio de losReyes Católicos, quien en 1492descubrió América para lacorona de Castilla. Las sucesivas exploraciones y conquistas al amparo delTratado de Tordesillas dieron lugar a la soberanía de un vasto territorio. Laconquista de América llevó aparejada campañas militares y esfuerzos diplomáticos con los indígenas para obtener el control de los reinosAzteca eInca. El avance de la colonización española fue especialmente rápido, con episodios de rebelión como laMapuche en laguerra de Arauco en el sigloXVI.[8] El territorio se organizó en los virreinatos deNueva España al norte yPerú al sur, con capitales enMéxico yLima, respectivamente. Algunas regiones, como laPatagonia, elGran Chaco, laAmazonía y los desiertos del norte deMesoamérica no fueron completamente controladas por el Imperio Español.
Laevangelización de América fue promovida porIsabel La Católica y, a continuación, los principales intereses económicos fueron la agricultura, la vertebración del territorio, la minería, y el comercio, fuertemente burocratizado desde laCasa de Contratación de Sevilla. La revolución cultural y tecnológica no tuvo precedentes, con la introducción de la religión católica, el idioma español, la legislación, orden social y el concepto de administración occidental, especies animales (perros, bueyes, caballos, gallinas, ovejas, conejos, burros o cerdos), cultivos (cebada, trigo, olivo, vid, algodón, caña de azúcar, arroz o café), y técnicas de construcción naval (astilleros), civil (puertos y caminos), militar (fortificaciones) o eclesiástica (órdenes seglares o seculares).[9][10]Entre los cultivos que se explotaron en América se encontraban lagoma, eltabaco, elpalo de campeche y lavainilla. En el sector de la minería destacó la plata y el oro, además de esmeraldas, con 17 000 toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España hasta mediados del sigloXVII.[11]
La rebelión de las naciones europeas al monopolio americano de España y Portugal dio lugar a guerras transcontinentales, intentos de anexión u ocupación por Inglaterra, Francia yPaíses Bajos, principalmente, cuyo modelo de colonización se limitaba a la explotación agrícola con mano de obra esclava procedente del comercio triangular con sus colonias Africanas, o de países aliados, o a factorías peleteras.
Con el tiempo, se generó por primera vez en la historia una gran población mestiza, tanto genética como culturalmente, por la convivencia depueblos originarios,africanos subsaharianos y europeos.
No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Si las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas. Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos ―quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país― no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente, un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.[12]
La colonia del Brasil hacia 1790. En verde oscuro el territorio controlado, en verde claro el territorio inexplorado.
Portugal obtuvo delTratado de Tordesillas un amplio territorio en América, dando inicio a la colonización de América.
Reclamó la soberanía de isla de Terranova, Labrador (Canadá) y Groenlandia (Dinamarca) tras la exploración de las costas deGaspar Corte Real en 1500, fundandoSão João (1519).
La oposición del resto de las naciones europeas al monopolio americano de España y Portugal ocasionó sucesivas guerras transcontinentales e intentos de ocupación o anexión. En 1565Mem de Sá ordenó evacuar la colonia francesa de laFrancia Antártica, quienes se establecieron más al norte. Además, durante el periodo de laUnión Ibérica, del sigloXVI y hasta 1640 los comerciantescriptojudíos del imperio portugués tenía en exclusiva elasiento de negros para la importación desde sus colonias de la costa oeste de África de esclavos africanos a los puertos Hispanoamericanos deCartagena yVeracruz.[13]
Laguerra luso holandesa supuso el cambio en la soberanía de algunos territorios, especialmente en Asia. De 1630 a 1654 el imperio holandés estableció elBrasil holandés. Además, 1678 Portugal estableció laColonia do Sacramento (Uruguay) en laBanda Oriental, considerado por los españoles una amenaza a la integridad delvirreinato del Perú, ocasionado sucesivos abandonos y reconquistas a lo largo de los años.
Francia estableció el control de un amplio territorio en Norteamérica, además de colonias en las Antillas. En la actualidad, mantiene territorios franceses en América.
Un primer intento de colonización a expensas del imperio Portugués tuvo lugar con la fundación delfuerte Coligny en la efímeraFrancia Antártica (Río de Janeiro, Brasil) en 1555.
Sitio arqueológico de la capilla de Saint Michel de la misión jesuítica deSillery del sigloXVII (Canadá)
Tras la exploración delrío San Lorenzo,Samuel de Champlain fundóQuebec (Canadá) en 1608 con el propósito de establecer una factoría peletera. Esta fundación estaba precedida de varios intentos por establecer colonias y la presencia habitual durante el siglo XVI de pesqueros franceses en la costa atlántica del norte del continente. Francia emprendió acciones junto a laconfederación Huronesa contra sus enemigos, conocidas como lasguerras de los Castores. Además de Quebec, Francia estableció puestos enNueva Escocia,Annapolis y la zona deGrandes Lagos y a lo largo delrío Misisipi. Durante el sigloXVII Francia llevó a cabo exploraciones adentrándose en Norteamérica, con el propósito de ocupar el territorio y evangelizar a los indígenas, siguiendo un modelo similar al español y opuesto al inglés. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses enDetroit,Niágara,Illinois yNueva Orleans (Estados Unidos). Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hastaLuisiana. En sus inicios, la administración del territorio estaba descentralizada y conferida a los comerciantes ocorredores de bosques que colonizaban cada zona. Posteriormente, la administración se profesionalizó con el nombramiento de gobernadores o capitanes generales.
La colonización de Norteamérica por los franceses, a pesar de ser pequeña, fue significativa, ya que terminó fundando un virreinato, el deNueva Francia.
En 1612 el reyLuis XIII propició el efímero establecimiento deSão Luís (Brasil). Sin embargo, los esfuerzos colonizadores de Francia se materializaron al norte, con la fundación deCayena (1643) en la denominadaFrancia Equinoccial, actual Guayana Francesa, que en 1674 pasó ser propiedad personal deLuis XIV. En el transcurso del siglo XVII, estableció colonias en las Antillas menores en el Caribe ocupando las islas de Saint Christopher, Saint Croix, San Bartolomé, Granada, San Martín, Tortuga, Marie Galante. En 1697, tras laguerra de los Nueve Años, obtuvo un tercio deLa Española que se llamóSaint Domingue (Haití). Las islas francesas tenían una economía basada en la producción y exportación deazúcar,algodón,cacao ytabaco con mano de obra esclava procedente delcomercio triangular de sus colonias enGorea (Senegal)[14]o de otros comerciantes europeos deesclavos africanos. Además, Francia promovió acciones de corso y piratería contra España como elataque aCartagena de Indias en 1697. En la segunda mitad del siglo XVII el gobierno de los territorios americanos era de carácter absolutista y centralizado. Canadá fue convertida en provincia y se otorgaronseñoríos jurisdiccionales, que a su vez se dividían en parroquias bajo autoridad eclesiástica o militar.
En 1858 Francia se anexionó laisla Clipperton, cuya soberanía frente a México le fue reconocida en 1931. Tras lainvasión de México de 1862,Napoleón III estableció el gobierno títere delSegundo Imperio mexicano. Tras la retirada del ejército francés en 1865 y gracias al apoyo de los estadounidensesGrant ySheridan, en 1867Juárez restauró la independencia de México.[15] Además, en 1878 Francia obtuvo la Concesión Wyse sobre el territorio delCanal de Panamá, que terminó en 1903 con laindependencia de Panamá de Colombia propiciada por EE. UU. para el control del estratégico Canal.
Mayflower, el barco que llevó a una colonia de puritanos ingleses a América del Norte.
Inglaterra fue el segundo país que se rebeló contra el reparto hispano-luso de América, y en la actualidad mantiene territorios ingleses en América (considerados territoriosno autónomos), además de ejercer influencia política y económica a través de laCommonwealth.
Otros establecimientos fueron lacolonia de Terranova (Canadá) establecida en 1610 o la colonia deBermudas (Reino Unido) con capital enSaint George (1612). De 1650 data la colonia de Anguila (Reino Unido), y en1670 Inglaterra ocupó islasCaimán (Reino Unido) yJamaica (Jamaica). Además, en 1672 estableció las colonias de lasislas Vírgenes Británicas (Reino Unido).
Durante el siglo XVIII Inglaterra fue ocupando los territorios al norte de las Trece Colonias incorporándolos a laNorteamérica británica. En 1718 ocuparon las islasBahamas. En 1763, tras laguerra de los Siete Años, ocupóNueva Francia, después Canadá Británico (Canadá). Tras laguerra de Independencia de Estados Unidos, a Inglaterra perdió las Trece Colonias y le fue permitido en 1787 ocupar laHonduras británica (Belice), Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) e isla Montserrat (Reino Unido). Tras laguerra de Coalición obtuvo laGuyana Británica, habiendo tenido establecimientos temporales en los siglos anteriores. Los territorios caribeños ingleses fueron empleados para la explotación agrícola con destino al comercio monopolístico con la metrópoli, con el uso de mano de obraesclava procedente delcomercio triangular, siendo laRoyal African Company, fundada porCarlos II yJacobo II, una de las principales empresas comerciantes de esclavos desde África. Las principales poblaciones y puertos relacionados con el comercio de esclavos y con el Caribe inglés fueronLondres,Liverpool yBristol.[16]Del siglo XVIII data también el sistema de segregación de lasreservas indias en Norteamérica.
La América británica en su máxima expansión territorial desde 1763, con sus adquisiciones desde la caída de Nueva Francia hasta 1783, con la derrota británica en la Revolución estadounidense y la creación de los Estados Unidos (en rojo oscuro).
Nuevos Países Bajos, mapa de 1685.Plano deNueva Ámsterdam (1625) que se convertiría en la actualNueva York.
Provincias Unidas de los Países Bajos fue el primer país en intentar socavar el monopolio americano luso-español determinado por el Tratado de Tordesillas (1492) y en la actualidad mantiene territorios neerlandeses en América.
Tras realizar la exploración delrío Hudson en 1609 y el establecimiento de puestos en 1621, en 1625 se fundóNueva Ámsterdam (Nueva York, EE. UU.) como capital deNuevos Países Bajos, cuya actividad era la peletera.
Edificios del sigloXVIII enWillemstad, Curazao (Curazao, Países Bajos)
En 1634 Países Bajos ocupó la isla deCurazo (Curazao, Países Bajos) y en 1636Aruba (Aruba, Países Bajos) yBonaire (Países Bajos). Desde el final de la Unión Ibérica en 1640 y hasta finales del sigloXVII el imperio neerlandés controló el comercio de esclavos africanos en América.[17]
Además, durante el siglo XVII yXVIII ocuparon de manera interrumpida algunas de las islas de las Antillas menores del Caribe dentro del marco de alianzas y comercio con el resto de naciones europeas con colonias en esta islas.
En cuanto al régimen administrativo implantado por los neerlandeses durante la época colonial, en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia establecida en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas también se estableció un gobierno subordinado a la Corona.
Colonias neerlandesas en América.
Lista de posesiones:
Guayana Neerlandesa (Actualmente corresponde a Guyana esequiba, Guyana, Surinam y Guayana Francesa)
En el siglo XVII,Federico Guillermo impulsó que laCompañía Brandemburguesa Africana arrendara una parteSaint Thomas a Dinamarca. La colonia duró de 1685 a 1693, con el empleo deesclavos de laCosta de Oro brandeburguesa (Ghana) para la producción de caña de azúcar.[18]Además, ocupóisla Vieques (Puerto Rico) de 1689 a 1693. Brandeburgo-Prusia llevó a cabo otros intentos por hacerse con colonias en las islas caribeñas, sin resultado ante la competencia de las diferentes naciones europeas en la zona. En 1669 elcondado de Hanau negoció sin éxito con Países Bajos el establecimiento de la colonia deIndias hanauesas (Surinam, Guayana Francesa y Brasil). En 1731 colonos alemanes se asentaron en los terrenos de laCompañía del Misisipi dando lugar a laCosta Alemana (Luisiana, EE. UU.).
Durante el sigloXIX hubo iniciativas privadas de control económico en América como el control de la producción decafé en Guatemala propiciada porBarrios Auyón,[19][20]la fallida colonia deNueva Germania (Paraguay)[21]o la colonización deValdivia, Osorno y Llanquihue (Chile). Desde finales del sigloXIX diáspora alemana se encuentra repartida por todo el continente.
En cuanto a iniciativas gubernamentales, Alemania impulsó desde finales del siglo XIX la obtención sin éxito de colonias en el Caribe, el denominadoCaribe alemán. Además, en 1972 laRDA obtuvo la islaErnest Thaelmann (Cuba), a cuya soberanía renunció en 1990 con lareunificación alemana.
Durante el sigloXIX se sucedieron las iniciativas privadas como la malograda colonia venezolana impulsada porCarlo Castelli de 1841.[26]Desde finales del sigloXIXdiáspora italiana se encuentra repartida por todo el continente.
La fundación delreino de Dinamarca y Noruega supuso la adquisición por Dinamarca de losterritorios noruegos de Groenlandia que habían sido abandonados en el siglo XV. En 1728 el religiosoHans Egede realizó un nuevo esfuerzo colonizador en Groenlandia con la fundación deGodthåb, cuyo principal interés económico era la pesca ballenera.
En 1672 laCompañía danesa de las Indias Occidentales y Guinea ocupóSanto Tomás (Islas Vírgenes de EE. UU.), y se estableció también en otras islas del Caribe comoSaint John (1683) oSaint Croix (1733), adquirida a Francia. En 1754 pasaron a la propiedad personal del reyFederico V. Se trataba de colonias productoras de caña de azúcar con empleo intensivo de mano de obraesclava procedente delcomercio triangular con laCosta de Oro danesa (Ghana).[6] Además, el grueso de los esclavos africanos fue vendido a otras colonias europeas establecidas en el Caribe, siendo Saint Thomas el centro de este comercio, en el que se permitía la participación de lospiratas. Tras la abolición del comercio de esclavos en 1803, y su posesión en 1848, estas colonias entraron en declive. Dinamarca vendió de la Costa de Oro danesa a Inglaterra en 1850 y en 1917 vendió las Indias Occidentales danesas a EE. UU.[27]
En 1638, durante la guerra de los Treinta Años, elImperio sueco estableció una serie de colonias a lo largo delrío Delaware (Estados Unidos) denominada Nueva Suecia. Fueron propiciadas por el neerlandésPeter Minuit, gobernador de la vecinaNuevos Países Bajos, quien cedió algunos asentamientos previos comoFort Nassau oFort Christina. Los colonos procedían deSavo yKainuu (actualFinlandia). Otras poblaciones fueron Nuevo Estocolmo oSwedesboro. En 1655 el militar neerlandésPeter Stuyvesant derrotó a los suecos y anexionó Nueva Suecia a Nuevos Países Bajos.
En 1784 el reyGustavo III negoció con Francia la compra deSaint-Barthélemy (Francia) y el uso del puerto deGotemburgo. LaCompañía Sueca de las Indias Occidentales la convirtió en puerto franco y se importaronesclavos africanos. De 1812 a 1844 fue una colonia en propiedad personal del reyCarlos XIII. Tras casi un siglo de ocupación, en 1878 fue vendida a Francia. Además, Suecia ocupó brevementeGuadalupe (Francia) de 1813 a 1814.
En 1741 se llevó a cabo la exploración de lasislas Aleutianas y las costas de Alaska, y en 1759 el peletero Stepan Gavrilovich Glotov fundó el puesto deUnalasca (Alaska, Estados Unidos). En época deCatalina la Grande se fundaron otras poblaciones comoKenai (1781) oKodiak (1784), y despuésSitka (1799), capital de laAmérica rusa.[28][29]El principal interés económico eran las factorías peleteras con mano de obraaleuta, atha otlingitcautiva, y sus principales desafíos fueron lo costoso de su aprovisionamiento desde Siberia, lasexpediciones españolas hasta Alaska y los ataques de los indígenas. Además, para frenar la amenaza expansionista rusa, España comenzó en 1769 un sistema demisiones ypresidios militares hasta la actual Columbia Británica (Canadá).[30]
Aprovechando lainvasión francesa de España, en 1812 laCompañía ruso-americana realizó una expedición a la costa de laAlta California española fundando el puesto deFort Ross, que se mantuvo como unenclave comercial aislado hasta 1848. Finalmente, 9 de abril de 1867 Alejandro II firmó laventa de Alaska a EE. UU. para financiar laguerra ruso-turca y compensar los daños de la guerra de Crimea. Se trataba de un vasto territorio agreste, escasamente poblado por población autóctona.
Elreino de Noruega fue el primer país con colonias en América, con la fundación enGroenlandia de la población deBrattahlíd porEric el Rojo en 985. Su economía se basaba en la pesca, la piel y el marfil y alcanzó los 5.000 habitante contando con ladiócesis de Gardar. LaPequeña Edad de Hielo, lo costoso del aprovisionamiento y la rebelión de los inuitthule supuso el declive y abandono tras más de cuatrocientos años de presencia en Groenlandia.
Desde su proclamación de soberanía en 1905Noruega ha llevado a cabo intentos de control sobre algunos territorios de Canadá y Dinamarca. Los territorios controlados por noruega en el reino de Dinamarca y Noruega antes de 1814 se refieren a lacolonización dano-noruega de América.
El exploradorOtto Sverdrup reclamó para Noruega las islasSverdrup (Canadá) durante su expedición de 1898 a 1902. Finalmente, en 1930 Noruega reconoció la soberanía canadiense de éstas a cambio de establecer la soberanía noruega de islaJan Mayen. En 1933 la Corte Internacional de Justicia reconoció la soberanía danesa deTierra de Erik el Rojo (Groenlandia, Dinamarca), reclamada por Noruega desde 1931.[31]
A finales del siglo XVIII siguieron intentos de establecimiento de población en los territorios de lasTrece Colonias británicas.Stuart Town, fundada en 1684, fue considerada una amenaza anexionista y fue desmantelado en 1686 por una expedición española desde elfuerte de San Agustín.[34] A partir de 1683 el gobernador ausenteRobert Barclay importó mano de obrabarata de origen escocés enEast Newark.[35] En 1735 se fundóDarien (Georgia, EEUU) con colonos escoceses.[36]
Isla de San Cristóbal (San Cristóbal y Nieves) repartida entre la Orden de Malta e Inglaterra (1650)
LosCaballeros de Malta estaban integrados por un amplio número de aristócratas franceses, influyentes en el desarrollo de lacolonización francesa enNueva Francia, actualCanadá y Estados Unidos. Sin embargo, en 1635 el Gran MaestreAntoine de Paule rechazó el proyecto de Isaac de Razilly para establecer un priorato enAcadia (Canadá).
En 1627 la isla de San Cristóbal se repartió entre Inglaterra y Francia. En 1648 Phillippe de Longvilliers de Poincy firmó eltratado de Concordia para el reparto de la isla de Saint Martín entre Francia yProvincias Unidas. En 1651 el Gran MaestreJuan de Lascaris-Castellar promovió la compra de las colonias francesas de Saint-Christophe, junto con las dependencias de Saint Croix, Saint Barthélemy y Saint Martin a laCompañía de las Islas de América. Con el empleo de esclavos de Senegambia (Senegal), traídos por laCompañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, Longville cultivó principalmente azúcar y tabaco. San Bartolomé fue abandonado tras un ataquecaribe, con un nuevo intento de colonización en 1664. Además, una revuelta expulsó a la Orden de Saint Croix en 1657. Ante la falta de rentabilidad de las colonias por la imposibilidad de control del territorio, en 1665 la Orden las revendió aCompañía francesa de las Indias Occidentales, sucesora deCompañía de Islas de América.
Las enfermedades de origen asiático y africano, como la viruela que se originó en África o Asia,[38]la peste en Asia,[39][40]el cólera en Asia,[41][42] la gripe en Asia,[43][44]la malaria en África y Asia,[45][46][47]el sarampión viene de lapeste bovina en Asia,[48][49][50]la tuberculosis en Asia,[51][52]la fiebre amarilla en África,[53]la lepra en Asia,[54] lafiebre tifoidea en África,[55]la sífilis en América y África,[56]el herpes en África,[57]el zika en África;[58]fueron introducidas en América desde el Viejo Mundo a partir de los primeros contactos entre los indígenas y los europeos.
En cuanto a la propagación de las enfermedades procedentes del Viejo Mundo se puede destacar la mortandad producida por laviruela y el contagio delsarampión y laspaperas, entre otras.[59][60]Las epidemias de los siglosXVI yXVII de viruela, tifus, gripe, difteria y sarampión afectaron al conjunto de la población americana dadas las condiciones de higiene y sanidad vigentes en la época.[61][62]
Además, el proceso de conquista de los territorios llevó aparejado una sucesión de acciones bélicas y de alianzas con los reinos y pueblos indígenas, alterando la estructura de poder vigente hasta la llegada de los europeos en favor de estos últimos. Aunque hubo intentos de resistencia a la colonización como larevuelta de los Pueblo (1680), la superioridad bélica europea supuso el control del territorio.[63][64][65]Hay estudios que afirman que el 90% de los indígenas de Hispanoamérica perecieron por las enfermedades, pero en mayor medida por guerras de conquista y la esclavitud.[66][67]
El alcance de la mortandad debido a enfermedades y el sometimiento de la población indígena de América en estos años es objeto de estudio y varía en función de las fuentes, llegando algunos autores a afirmar que provocó la práctica aniquilación de los indígenas del continente o un cambio en el clima.[68][69][70][71]La cifra de la población del conjunto del continente americano antes de la colonización europea varía en función del estudio, existiendo estimaciones actuales de 50-60 millones a a 100 millones de habitantes.[72][73]
En Hispanoamérica, los reyes concedieronencomiendas a los conquistadores y sus aliados en pago de los servicios a la Corona. Este sistema fue sucedido por el derepartimientos de indios a finales del sigloXVI. Ambos eran semejantes a losseñoríos territoriales y jurisdiccionales vigentes en España hasta suabolición el sigloxix. Los reyes de España promovieron las pionerasLeyes de Burgos (1512-13) y lasLeyes Nuevas (1542) que prohibían la esclavitud de los indígenas americanos, que no el vasallaje, el trabajo manual forzoso, el pago de tributos o la existencia del sistema de clases, al igual que sucediera con los vasallos españoles europeos.[74][65]
La población indígena estuvo sometida aesclavitud cuyo alcance y duración en el tiempo varía función de la potencia colonizadora. Además, en ocasiones los indígenas también poseían y comerciaban con esclavos indígenas como en el caso de loscomanches durante el siglo XVIII. Sin embargo, en el conjunto de América, en el siglo XVIII el trabajo esclavo indígena era menos frecuente por la presencia masiva de esclavos africanos. La esclavitud de los indígenas, sin embargo, se extendió hasta el sigloXIX durante lafiebre del oro estadounidense con las leyes deTraslado Forzoso de los Indios (1830) o la ley para el Gobierno y Protección de los Indios (1850) de EE. UU. que legalizaban la esclavitud indígena, vigente hasta 1936.[75][64]
Lasegregación ymestizaje de los pueblos indígenas con respecto a los europeos y africanos fue desigual en función de la potencia colonizadora, constituyendo lasreservas indias a partir del sigloXVIII en Norteamérica un exponente de segregación y la población de Hispanoamérica un exponente de mestizaje, con figuras comoMartín Cortés Malintzin o los integrantes de lacasa de Borja-Loyola Inca.
Elcomercio triangular trajo a América 12,5 millones de personas desde África en condiciones de esclavitud.[64]La duración en el tiempo y la dimensión en cifras de este comercio de esclavos se debió a alianzas entre las élites africanas, los agentes comerciales onegreros, y comerciantes europeos.[76]Hasta el sigloXIX los principales comerciantes de esclavos negros fueron ingleses, portugueses, franceses y holandeses. En Hispanoamérica el comercio de esclavos negros se licitaba a través delasiento de negros. Las principales procedencias eran las áreas de influencia delgolfo de Guinea,cabo Verde ycanal de Mozambique.[77]
El rigor de las condiciones de esclavitud varió en función de la potencia colonizadora, siendo más duras en las colonias inglesas, portuguesas y francesas (code Noir) y, después, enEE.UU. Algunas de las rebeliones fueron lahaitiana,jamaicana, la deNat Turner o la deGabriel Prosser.[78][79]En Hispanoamérica, la raza en sí no implicaba limitaciones en derechos civiles o sociales, siendo frecuentes los matrimonios mestizos. Algunas de las rebeliones decimarrones fueron las deBayano, elNegro Miguel oDomingo Biohó. La esclavitud de negros en el imperio español fue abolida con la emancipación de las naciones americanas, siendoCuba la última en abolir la esclavitud en 1886.[80]
En la actualidad los países con mayor proporción de población deorigen africano son antiguas colonias situadas en países del Caribe, con porcentajes superiores al 90 % en el caso de antiguas colonias inglesas y francesas. En Estados Unidos se importaron un estimado de 600.000 esclavos africanos, es decir, el 5% de los 12 millones de esclavos traídos de África.[81]El modelo de colonización basado en la explotación agraria, siendo el cultivo principal lacaña de azúcar, suponía el uso intensivo de mano de obra esclava.[82][83]
La época posterior a 1492 se conoce como el periodo delIntercambio colombino. Supone la introducción de especies animales nuevas y la difusión a nivel mundial de plantas endógenas.[86] Las especies animales introducidas fueron perros, bueyes, caballos, gallinas, ovejas, conejos, burros o cerdos. Las especies vegetales fueron, por ejemplo, la cebada, trigo, olivo, vid, algodón, caña de azúcar, arroz o café. Entre lasespecies endógenas de América se encuentran la patata, maíz, girasol, tabaco, cacao, tomate,palo de campeche,palo brasil, piña o vainilla.
Además, el intercambio colombino supone la difusión de las lenguas europeas en el continente americano y losamericanismos en las lenguas europeas. Las lenguas más habladas en la actualidad son elespañol,inglés,portugués, seguidas en menor medida delfrancés yneerlandés. La pervivencia hasta la actualidad de idiomas indígenas americanos de relativo gran uso, como el quechua,guaraní,mapudungún onáhuatl se sostuvo en su gran peso demográfico y amplia difusión que tuvieron respecto otros idiomas prehispánicos dentro del continente, lo que motivó a estudiosos españoles, sobre todo misioneros que tenían interés en dominar las lenguas con el fin de aculturar paulatinamente a las respectivas poblaciones, a publicar obras detalladas comoGramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú o establecer la primeracátedra de quechua en 1576.[87] Sólo en Brasil se hablan en la actualidad unos 150 idiomas indígenas, entre los que los más usados en ese país son eltikuna, elguaraní kaiowá, elkaingang, elxavante y elyanomami,[88] que en muchos casos han subsistidos en contextos de relativo aislamiento geográfico. En EE. UU. elnavajo es la lengua indígena más empleada con mayor presencia en los estados de Arizona y Nuevo México en los territorios que pertenecieran a la Nueva España. En Canadá subsisten también diversos idioma indígenas, entre las que destacan elcree con más de 120.000 hablantes, laslenguas algonquinas (más de 100.000) y eliInuktitut, que es la más hablada de las lenguas de los pueblosinuit.[89]
La colonización europea supuso la evangelización, es decir, difusión del cristianismo en América, siendo la rama católica propia de Hispanoamérica, imperio Portugués y Francés y el protestantismocalvinista en el imperio Neerlandés, oanglicano en el imperio Inglés.[90]El cristianismo es la religión predominante en América. En número, Brasil es el país con más cristianos de América, EE. UU. el de mayor número de cristianos practicantes y Colombia el de mayor proporción de cristianos en su población.[7][91]
↑Reséndez, Andrés (2017).The other slavery: the uncovered story of Indian enslavement in America (First Mariner Books edition edición). Mariner Books, Houghton Mifflin Harcourt.ISBN978-0-544-60267-0.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Marisa Vannini.Italia y los Italianos en la historia y en la cultura de Venezuela. Oficina Central de Información (Ministerio del Interior). Caracas, 1966
↑Threats, Institute of Medicine (US) Forum on Microbial; Knobler, Stacey L.; Mack, Alison; Mahmoud, Adel; Lemon, Stanley M. (2005),«The Story of Influenza»,The Threat of Pandemic Influenza: Are We Ready? Workshop Summary(en inglés) (National Academies Press (US)), consultado el 29 de mayo de 2024.
↑abcReséndez, Andrés.The Other Slavery : the Uncovered Story of Indian Enslavement in America / Andrés Reséndez. Boston: Houghton Mifflin Harcourt, 2016. Print.
↑abWaite, Kevin. "The Other Slavery: The Uncovered Story of Indian Enslavement in America."The Journal of Civil War Era, vol. 7, no. 3, 2017, p. 473+.Gale Academic OneFile, https://link.gale.com/apps/doc/A502506898/AONE?u=tel_a_vanderbilt&sid=AONE&xid=0e6d28ed. Accessed 17 Oct. 2020.
↑Koch, Alexander; Brierley, Chris; Maslin, Mark M.; Lewis, Simon L. (2019). «Earth system impacts of the European arrival and Great Dying in the Americas after 1492».Quaternary Science Reviews207: 13-36.Bibcode:2019QSRv..207...13K.doi:10.1016/j.quascirev.2018.12.004.
↑Segal, Ronald (1995).The Black Diaspora: Five Centuries of the Black Experience Outside Africa. New York: Farrar, Straus and Giroux. p. 4.ISBN978-0-374-11396-4.(requiere registro). «It is now estimated that 11,863,000 slaves were shipped across the Atlantic. [Note in original: Paul E. Lovejoy, "The Impact of the Atlantic Slave Trade on Africa: A Review of the Literature," inJournal of African History 30 (1989), p. 368.] ... It is widely conceded that further revisions are more likely to be upward than downward.»