Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Colonización europea de América

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Existen desacuerdos sobre laneutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
Enla página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Posesiones europeas enAmérica Norteña en la primera mitad del siglo XVIII
Evolución territorial en Centroamérica por Estados-nación no nativos desde 1700 a 2008.
Evolución territorial en Sudamérica por Estados-nación no nativos desde 1700.

Lacolonización europea de América es parte del ciclo histórico de laexpansión europea. Empezó a finales del siglo XV, después de queCristóbal Colón llegara al continente el 12 de octubre de 1492 bajo las órdenes de laCorona de Castilla. A partir de ahí, los imperios deEspaña,Portugal, y desde comienzos del siglo XVII,Inglaterra (1607),Francia (1604),Países Bajos (1625) oRusia (1741),conquistaron ycolonizaron una gran parte del territorio americano.

Consistió en el proceso de exploración y ocupación de América, sus recursos naturales y su capital humano. Los efectos sobre la poblaciónindígena originaria variaron en función de la potencia colonizadora. Los más nocivos fueron el desplazamiento, la desestructuración, la esclavitud y, en ocasiones, incluso elgenocidio.[1][2][3][4][5]

Losimperios español yportugués fueron los primeros en realizar laconquista.[1][6][7]​ Los españoles ocuparon el sur deNorteamérica,Centroamérica, gran parte deSudamérica y elCaribe.[8]​Portugalcolonizó lafranja costera atlántica de América del Sur hasta elRío de la Plata. La corona castellana, posteriormente española, así como la portuguesa impulsaron laconversión de los indígenas alcristianismo católico, la fundación de ciudades para el establecimiento de españoles, la introducción deesclavos procedentes del África subsahariana y el desarrollo de una administración similar a la vigente en Europa occidental; de este modo se formó unasociedad de castas con componentesmestizos.

En América del Norte, Franciacolonizó la región delrío San Lorenzo y alcanzó los territorios de laspraderas delMisisipi. En concurrencia con ella, larepública de las Provincias Unidas, elreino de Suecia y, finalmente, lacorona británica establecieron colonias de poblamiento en la costa este de los actualesEstados Unidos, con límite oeste en losApalaches.

LasAntillas Menores estuvieron sujetas a diferentes dominios coloniales, los cuales determinaron la desaparición de su población nativa, que fue sustituida por esclavos africanos. Entre las potencias europeas que se establecieron se cuentan España, Francia,Dinamarca, los Países Bajos y Suecia.

En el noroeste del continente,Alaska, elImperio ruso se estableció y reclamó la soberanía.

América alcanzó la independencia de las potencias europeas durante el siglo XIX, sin embargo la influencia de alguna de estas se mantiene en los estados que forman parte de laCommonwealth. Además, existen territorios que siguen siendo parte integrante o dependencias de estados europeos.

Colonización europea anterior al siglo XV

[editar]
Véanse también:Contactos transoceánicos precolombinos y Asentamientos vikingos en América.
Sitio arqueológico deL´Anse aux Meadows (sigloXI) en Terranova (Canadá)

La primera colonización europea en el continente americano se circunscribió a las coloniasgroenlandesas bajo soberaníanoruega del sigloX abandonadas en el sigloXV, que se extendieron hasta el efímeroL'Anse aux Meadows del sigloXI, enTerranova (Canadá).

Colonización española

[editar]
Artículos principales: Conquista española de América e Imperio español.
Conjunto de los territorios americanos que en algún momento formaron parte delImperio español.

España, a lo largo de cuatrocientos años, ejerció la más notable influencia dentro de la colonización europea de América en cuanto a extensión, población y asimilación cultural.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México del sigloXVI en México.

El iniciador de la colonización española y europea de América fueCristóbal Colón al servicio de losReyes Católicos, quien en 1492descubrió América para lacorona de Castilla. Las sucesivas exploraciones y conquistas al amparo delTratado de Tordesillas dieron lugar a la soberanía de un vasto territorio. Laconquista de América llevó aparejada campañas militares y esfuerzos diplomáticos con los indígenas para obtener el control de los reinosAzteca eInca. El avance de la colonización española fue especialmente rápido, con episodios de rebelión como laMapuche en laguerra de Arauco en el sigloXVI.[8]​ El territorio se organizó en los virreinatos deNueva España al norte yPerú al sur, con capitales enMéxico yLima, respectivamente. Algunas regiones, como laPatagonia, elGran Chaco, laAmazonía y los desiertos del norte deMesoamérica no fueron completamente controladas por el Imperio Español.

Laevangelización de América fue promovida porIsabel La Católica y, a continuación, los principales intereses económicos fueron la agricultura, la vertebración del territorio, la minería, y el comercio, fuertemente burocratizado desde laCasa de Contratación de Sevilla. La revolución cultural y tecnológica no tuvo precedentes, con la introducción de la religión católica, el idioma español, la legislación, orden social y el concepto de administración occidental, especies animales (perros, bueyes, caballos, gallinas, ovejas, conejos, burros o cerdos), cultivos (cebada, trigo, olivo, vid, algodón, caña de azúcar, arroz o café), y técnicas de construcción naval (astilleros), civil (puertos y caminos), militar (fortificaciones) o eclesiástica (órdenes seglares o seculares).[9][10]​Entre los cultivos que se explotaron en América se encontraban lagoma, eltabaco, elpalo de campeche y lavainilla. En el sector de la minería destacó la plata y el oro, además de esmeraldas, con 17 000 toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España hasta mediados del sigloXVII.[11]

Castillo San Felipe de Barajas, Cartagena de Indias (Colombia)

De 1519 a 1522 tuvo lugar la primera circunnavegación del mundo, laexpedición Magallanes-Elcano. Entre los hitos de la colonización española de América se encuentran las universidades deSan Marcos de Lima (1551),Real y Pontificia Universidad de México (1551) o laSanto Tomás de Aquino de Santo Domingo (1558), la primeracátedra de quechua (1576), o los hospitalesde Jesús (1524) oSan Andrés (1552).

La rebelión de las naciones europeas al monopolio americano de España y Portugal dio lugar a guerras transcontinentales, intentos de anexión u ocupación por Inglaterra, Francia yPaíses Bajos, principalmente, cuyo modelo de colonización se limitaba a la explotación agrícola con mano de obra esclava procedente del comercio triangular con sus colonias Africanas, o de países aliados, o a factorías peleteras.

Antigua Guatemala (Guatemala)

Con el tiempo, se generó por primera vez en la historia una gran población mestiza, tanto genética como culturalmente, por la convivencia depueblos originarios,africanos subsaharianos y europeos.

Centro histórico de Lima (Perú)

A finales del sigloXVIII España apoyó laindependencia de las Trece Colonias delimperio británico con suministro militar y financiero, con la figura clave deBernardo de Gálvez cuyo cuadro se encuentra en elCapitolio de los EE. UU. La inestabilidad del imperio español americano comenzó con laexpulsión de los jesuitas (1776), culminando con elsometimiento a Napoleón de los reyes de España y lasinvasión francesas de España de 1808 y1823. A principios del sigloXIX, tras la pérdida de parte de su imperio colonial norteamericano, Inglaterraapoyó militar, económica y culturalmente (Leyenda Negra) lasguerras de independencia de las naciones americanas de España.

No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Si las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas.
Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos ―quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país― no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente, un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.[12]
Octavio Paz, 1995

Lista de posesiones:

Colonización portuguesa

[editar]
Artículo principal: Colonización portuguesa de América
La colonia del Brasil hacia 1790. En verde oscuro el territorio controlado, en verde claro el territorio inexplorado.

Portugal obtuvo delTratado de Tordesillas un amplio territorio en América, dando inicio a la colonización de América.

Reclamó la soberanía de isla de Terranova, Labrador (Canadá) y Groenlandia (Dinamarca) tras la exploración de las costas deGaspar Corte Real en 1500, fundandoSão João (1519).

Convento de Penha del sigloXVI en Vila Velha (Brasil)

El primer asentamiento permanente en elEstado de Brasil (Brasil) fueSan Vicente, fundada en 1532 por Martim Afonso de Sousa para la explotación delpalo brasil. El sistema decapitanías, semejante a losseñoríos, se abandonó en 1549 cuando el gobierno pasó algobernador general de Brasil, con capital enSalvador de Bahía (1549). La principal actividad económica era la explotación azucarera con mano de obraesclava procedente delcomercio triangular desde las colonias portuguesas en África.

La oposición del resto de las naciones europeas al monopolio americano de España y Portugal ocasionó sucesivas guerras transcontinentales e intentos de ocupación o anexión. En 1565Mem de Sá ordenó evacuar la colonia francesa de laFrancia Antártica, quienes se establecieron más al norte. Además, durante el periodo de laUnión Ibérica, del sigloXVI y hasta 1640 los comerciantescriptojudíos del imperio portugués tenía en exclusiva elasiento de negros para la importación desde sus colonias de la costa oeste de África de esclavos africanos a los puertos Hispanoamericanos deCartagena yVeracruz.[13]

Centro histórico deSalvador de Bahía (Brasil)

Laguerra luso holandesa supuso el cambio en la soberanía de algunos territorios, especialmente en Asia. De 1630 a 1654 el imperio holandés estableció elBrasil holandés. Además, 1678 Portugal estableció laColonia do Sacramento (Uruguay) en laBanda Oriental, considerado por los españoles una amenaza a la integridad delvirreinato del Perú, ocasionado sucesivos abandonos y reconquistas a lo largo de los años.

Lista de posesiones:

Colonización francesa

[editar]
Artículo principal: Colonización francesa de América
Localización deNueva Francia en América del Norte.

Francia estableció el control de un amplio territorio en Norteamérica, además de colonias en las Antillas. En la actualidad, mantiene territorios franceses en América.

Un primer intento de colonización a expensas del imperio Portugués tuvo lugar con la fundación delfuerte Coligny en la efímeraFrancia Antártica (Río de Janeiro, Brasil) en 1555.

Sitio arqueológico de la capilla de Saint Michel de la misión jesuítica deSillery del sigloXVII (Canadá)

Tras la exploración delrío San Lorenzo,Samuel de Champlain fundóQuebec (Canadá) en 1608 con el propósito de establecer una factoría peletera. Esta fundación estaba precedida de varios intentos por establecer colonias y la presencia habitual durante el siglo XVI de pesqueros franceses en la costa atlántica del norte del continente. Francia emprendió acciones junto a laconfederación Huronesa contra sus enemigos, conocidas como lasguerras de los Castores. Además de Quebec, Francia estableció puestos enNueva Escocia,Annapolis y la zona deGrandes Lagos y a lo largo delrío Misisipi. Durante el sigloXVII Francia llevó a cabo exploraciones adentrándose en Norteamérica, con el propósito de ocupar el territorio y evangelizar a los indígenas, siguiendo un modelo similar al español y opuesto al inglés. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses enDetroit,Niágara,Illinois yNueva Orleans (Estados Unidos). Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hastaLuisiana. En sus inicios, la administración del territorio estaba descentralizada y conferida a los comerciantes ocorredores de bosques que colonizaban cada zona. Posteriormente, la administración se profesionalizó con el nombramiento de gobernadores o capitanes generales.

La colonización de Norteamérica por los franceses, a pesar de ser pequeña, fue significativa, ya que terminó fundando un virreinato, el deNueva Francia.

En 1612 el reyLuis XIII propició el efímero establecimiento deSão Luís (Brasil). Sin embargo, los esfuerzos colonizadores de Francia se materializaron al norte, con la fundación deCayena (1643) en la denominadaFrancia Equinoccial, actual Guayana Francesa, que en 1674 pasó ser propiedad personal deLuis XIV. En el transcurso del siglo XVII, estableció colonias en las Antillas menores en el Caribe ocupando las islas de Saint Christopher, Saint Croix, San Bartolomé, Granada, San Martín, Tortuga, Marie Galante. En 1697, tras laguerra de los Nueve Años, obtuvo un tercio deLa Española que se llamóSaint Domingue (Haití). Las islas francesas tenían una economía basada en la producción y exportación deazúcar,algodón,cacao ytabaco con mano de obra esclava procedente delcomercio triangular de sus colonias enGorea (Senegal)[14]​o de otros comerciantes europeos deesclavos africanos. Además, Francia promovió acciones de corso y piratería contra España como elataque aCartagena de Indias en 1697. En la segunda mitad del siglo XVII el gobierno de los territorios americanos era de carácter absolutista y centralizado. Canadá fue convertida en provincia y se otorgaronseñoríos jurisdiccionales, que a su vez se dividían en parroquias bajo autoridad eclesiástica o militar.

Convento de las Ursulinas del sigloXVIII enNueva Orleans (EE. UU.)

Otros intentos fallidos de establecer colonias francesas fue la iniciativa de laCompañía Francesa de las Indias Orientales enislas Delphine (Brasil) en 1736. ElTratado de París de 1763 supuso la pérdida de gran parte de las colonias francesas en América. Sin embargo, reconoció la soberanía francesa de las islasSan Pedro y Miquelón. Además, en 1795 la Paz de Basilea otorgó a Francia el control de lacapitanía de Santo Domingo francesa (República Dominicana) hasta 1809.

En 1858 Francia se anexionó laisla Clipperton, cuya soberanía frente a México le fue reconocida en 1931. Tras lainvasión de México de 1862,Napoleón III estableció el gobierno títere delSegundo Imperio mexicano. Tras la retirada del ejército francés en 1865 y gracias al apoyo de los estadounidensesGrant ySheridan, en 1867Juárez restauró la independencia de México.[15]​ Además, en 1878 Francia obtuvo la Concesión Wyse sobre el territorio delCanal de Panamá, que terminó en 1903 con laindependencia de Panamá de Colombia propiciada por EE. UU. para el control del estratégico Canal.

Lista de posesiones:

Colonización británica

[editar]
Artículo principal: Colonización británica de América
Mayflower, el barco que llevó a una colonia de puritanos ingleses a América del Norte.

Inglaterra fue el segundo país que se rebeló contra el reparto hispano-luso de América, y en la actualidad mantiene territorios ingleses en América (considerados territoriosno autónomos), además de ejercer influencia política y económica a través de laCommonwealth.

Desde finales del sigloXVI elreino de Inglaterra estableció lasTrece Colonias, que abarcaron un territorio costero desde laBahía de Massachusetts a laGeorgia. El primer establecimiento fueJamestown (EE. UU.) fundada en 1607 por la Compañía de Londres.

Casa grande de la plantación azucarera Rose Hall en lacolonia de Jamaica británica (Jamaica).

Otros establecimientos fueron lacolonia de Terranova (Canadá) establecida en 1610 o la colonia deBermudas (Reino Unido) con capital enSaint George (1612). De 1650 data la colonia de Anguila (Reino Unido), y en1670 Inglaterra ocupó islasCaimán (Reino Unido) yJamaica (Jamaica). Además, en 1672 estableció las colonias de lasislas Vírgenes Británicas (Reino Unido).

Durante el siglo XVIII Inglaterra fue ocupando los territorios al norte de las Trece Colonias incorporándolos a laNorteamérica británica. En 1718 ocuparon las islasBahamas. En 1763, tras laguerra de los Siete Años, ocupóNueva Francia, después Canadá Británico (Canadá). Tras laguerra de Independencia de Estados Unidos, a Inglaterra perdió las Trece Colonias y le fue permitido en 1787 ocupar laHonduras británica (Belice), Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) e isla Montserrat (Reino Unido). Tras laguerra de Coalición obtuvo laGuyana Británica, habiendo tenido establecimientos temporales en los siglos anteriores. Los territorios caribeños ingleses fueron empleados para la explotación agrícola con destino al comercio monopolístico con la metrópoli, con el uso de mano de obraesclava procedente delcomercio triangular, siendo laRoyal African Company, fundada porCarlos II yJacobo II, una de las principales empresas comerciantes de esclavos desde África. Las principales poblaciones y puertos relacionados con el comercio de esclavos y con el Caribe inglés fueronLondres,Liverpool yBristol.[16]​Del siglo XVIII data también el sistema de segregación de lasreservas indias en Norteamérica.

En 1806 Inglaterra intentó, sin éxito,invadir el virreinato del Río de la Plata. En 1817 logró incluir en su esfera de influencia financiera, económica y comercial a las naciones nacidas de laindependencia de España mediante elapoyo militar y financiero a su causa. En 1833 Inglaterra ocupó las islasMalvinas (Reino Unido).

La América británica en su máxima expansión territorial desde 1763, con sus adquisiciones desde la caída de Nueva Francia hasta 1783, con la derrota británica en la Revolución estadounidense y la creación de los Estados Unidos (en rojo oscuro).

Lista de posesiones:

Colonización neerlandesa

[editar]
Artículo principal: Colonización neerlandesa de América
Nuevos Países Bajos, mapa de 1685.
Plano deNueva Ámsterdam (1625) que se convertiría en la actualNueva York.

Provincias Unidas de los Países Bajos fue el primer país en intentar socavar el monopolio americano luso-español determinado por el Tratado de Tordesillas (1492) y en la actualidad mantiene territorios neerlandeses en América.

Desde finales del siglo siglo XVI laCompañía Neerlandesa de las Indias Occidentales estableció laGuayana Neerlandesa. El primer establecimiento fueNieuw Middelburg en elrío Pomeroon (Guayana esequiba - Guyana), fundado en 1581. Durante laguerra luso-neerlandesa fundaron las colonias deDemerara (1611),Berbice (1627) (Guyana) y ocuparonCayena (1654) (Guayana Francesa) ySurinam (1667) (Surinam). Su principal actividad era la producción de caña de azúcar con mano de obraesclava procedente delcomercio triangular con suscolonias africanas.

Tras realizar la exploración delrío Hudson en 1609 y el establecimiento de puestos en 1621, en 1625 se fundóNueva Ámsterdam (Nueva York, EE. UU.) como capital deNuevos Países Bajos, cuya actividad era la peletera.

Edificios del sigloXVIII enWillemstad, Curazao (Curazao, Países Bajos)

En 1624 el imperio holandés comenzó la invasión delEstado de Brasil de Portugal, fundando elBrasil holandés (Brasil), con capital enMauritsstad, cuya soberanía mantuvo hasta la pérdida anteFernando de Noronha en 1654.

En 1634 Países Bajos ocupó la isla deCurazo (Curazao, Países Bajos) y en 1636Aruba (Aruba, Países Bajos) yBonaire (Países Bajos). Desde el final de la Unión Ibérica en 1640 y hasta finales del sigloXVII el imperio neerlandés controló el comercio de esclavos africanos en América.[17]

Además, durante el siglo XVII yXVIII ocuparon de manera interrumpida algunas de las islas de las Antillas menores del Caribe dentro del marco de alianzas y comercio con el resto de naciones europeas con colonias en esta islas.

En cuanto al régimen administrativo implantado por los neerlandeses durante la época colonial, en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia establecida en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas también se estableció un gobierno subordinado a la Corona.

Colonias neerlandesas en América.

Lista de posesiones:

(*):Actualmente en posesión deReino de los Países Bajos

Otras colonizaciones

[editar]

Colonización alemana

[editar]
Artículo principal: Colonización alemana de América
ConcesiónWelserland en el siglo XVI en laprovincia de Venezuela.

En 1528 el reyCarlos Iconcedió a los banqueros ausburguesesWelser el arrendamiento deKlein-Venedig o Welserland en laprovincia de Venezuela (Venezuela) por su apoyo en la elección a emperador delSacro Imperio Romano Germánico. La colonia no prosperó por el empeño en la costosa expedición en busca deEl Dorado, la huida o rebelión de los indígenas por el riesgo de ser esclavizados en contra de la legislación española y las acusaciones de abusos y saqueos reportados a laReal Audiencia de Santo Domingo.

En el siglo XVII,Federico Guillermo impulsó que laCompañía Brandemburguesa Africana arrendara una parteSaint Thomas a Dinamarca. La colonia duró de 1685 a 1693, con el empleo deesclavos de laCosta de Oro brandeburguesa (Ghana) para la producción de caña de azúcar.[18]​Además, ocupóisla Vieques (Puerto Rico) de 1689 a 1693. Brandeburgo-Prusia llevó a cabo otros intentos por hacerse con colonias en las islas caribeñas, sin resultado ante la competencia de las diferentes naciones europeas en la zona. En 1669 elcondado de Hanau negoció sin éxito con Países Bajos el establecimiento de la colonia deIndias hanauesas (Surinam, Guayana Francesa y Brasil). En 1731 colonos alemanes se asentaron en los terrenos de laCompañía del Misisipi dando lugar a laCosta Alemana (Luisiana, EE. UU.).

Durante el sigloXIX hubo iniciativas privadas de control económico en América como el control de la producción decafé en Guatemala propiciada porBarrios Auyón,[19][20]​la fallida colonia deNueva Germania (Paraguay)[21]​o la colonización deValdivia, Osorno y Llanquihue (Chile). Desde finales del sigloXIX diáspora alemana se encuentra repartida por todo el continente.

En cuanto a iniciativas gubernamentales, Alemania impulsó desde finales del siglo XIX la obtención sin éxito de colonias en el Caribe, el denominadoCaribe alemán. Además, en 1972 laRDA obtuvo la islaErnest Thaelmann (Cuba), a cuya soberanía renunció en 1990 con lareunificación alemana.

Lista de posesiones:

Colonización italiana

[editar]
Artículo principal: Colonización italiana de América
Influencia renacentista en Hispanoamérica:Catedral primada de América, Santo Domingo, en estiloplateresco (sigloXVI)

La colonización de laItalia española (reinosNápoles y deSicilia oducado de Milán, entre otros) en América se describe dentro de lacolonización del Imperio Español en América. Los padres del descubrimiento de AméricaCristóbal Colón oAmérico Vespucio son de origen italiano. Como italiano eraAntonio Pigafetta, cronista de la primera circunnavegación deMagallanes-Elcano.[22]​ Además, se puede señalar a los exploradores deJuan Caboto, al servicio de Inglaterra, y aGiovanni da Verrazzano al servicio de Francia. La cultura italiana fue determinante en la cultura colonial española. En el plano arquitectónico con el renacimiento tardío o plateresco. En el ámbito literario, las obas deDante,Tasso yAriosto se difundieron, tradujeron y fueron precursoras de la producción literaria de la época comoLa Araucana oLa Grandeza Mexicana. Además, ingenieros italianos al servicio de España contribuyeron a lasfortificaciones españolas en América, donde predominaba latraza italiana.[23][24]

En 1630Fernando I de Médici, gran duque delGran Ducado de Toscana, realizó un intento fallido de establecer una colonia en el norte de Brasil con laexpedición Thorton, comandada por el inglés Robert Thorton y con apoyo neerlandés, ambas naciones enemigas dePortugal.[25]

Durante el sigloXIX se sucedieron las iniciativas privadas como la malograda colonia venezolana impulsada porCarlo Castelli de 1841.[26]​Desde finales del sigloXIXdiáspora italiana se encuentra repartida por todo el continente.

Colonización danesa

[editar]
Artículo principal: Colonización danesa en América

La fundación delreino de Dinamarca y Noruega supuso la adquisición por Dinamarca de losterritorios noruegos de Groenlandia que habían sido abandonados en el siglo XV. En 1728 el religiosoHans Egede realizó un nuevo esfuerzo colonizador en Groenlandia con la fundación deGodthåb, cuyo principal interés económico era la pesca ballenera.

Mapa de la bahía de laisla San Juan (1720)

En 1672 laCompañía danesa de las Indias Occidentales y Guinea ocupóSanto Tomás (Islas Vírgenes de EE. UU.), y se estableció también en otras islas del Caribe comoSaint John (1683) oSaint Croix (1733), adquirida a Francia. En 1754 pasaron a la propiedad personal del reyFederico V. Se trataba de colonias productoras de caña de azúcar con empleo intensivo de mano de obraesclava procedente delcomercio triangular con laCosta de Oro danesa (Ghana).[6]​ Además, el grueso de los esclavos africanos fue vendido a otras colonias europeas establecidas en el Caribe, siendo Saint Thomas el centro de este comercio, en el que se permitía la participación de lospiratas. Tras la abolición del comercio de esclavos en 1803, y su posesión en 1848, estas colonias entraron en declive. Dinamarca vendió de la Costa de Oro danesa a Inglaterra en 1850 y en 1917 vendió las Indias Occidentales danesas a EE. UU.[27]

Lista de posesiones:

Colonización sueca

[editar]
Artículo principal: Colonización sueca en América
Nueva Suecia (EE.UU) mapa de 1655

En 1638, durante la guerra de los Treinta Años, elImperio sueco estableció una serie de colonias a lo largo delrío Delaware (Estados Unidos) denominada Nueva Suecia. Fueron propiciadas por el neerlandésPeter Minuit, gobernador de la vecinaNuevos Países Bajos, quien cedió algunos asentamientos previos comoFort Nassau oFort Christina. Los colonos procedían deSavo yKainuu (actualFinlandia). Otras poblaciones fueron Nuevo Estocolmo oSwedesboro. En 1655 el militar neerlandésPeter Stuyvesant derrotó a los suecos y anexionó Nueva Suecia a Nuevos Países Bajos.

Gustavia (San Bartolomé, Francia) llamada así en honor del reyGustavo III de Suecia

En 1784 el reyGustavo III negoció con Francia la compra deSaint-Barthélemy (Francia) y el uso del puerto deGotemburgo. LaCompañía Sueca de las Indias Occidentales la convirtió en puerto franco y se importaronesclavos africanos. De 1812 a 1844 fue una colonia en propiedad personal del reyCarlos XIII. Tras casi un siglo de ocupación, en 1878 fue vendida a Francia. Además, Suecia ocupó brevementeGuadalupe (Francia) de 1813 a 1814.

Lista de posesiones:

Colonización rusa

[editar]
Artículo principal: Colonización rusa de América
Capilla reconstruida delenclave deFort Ross (fuerte ruso), en California, la colonia más meridional de los rusos en América del Norte.

ElImperio ruso estableció el territorio de laAmérica rusa en Alaska (Estados Unidos) siguiendo la ruta de lasislas Aleutianas.

En 1741 se llevó a cabo la exploración de lasislas Aleutianas y las costas de Alaska, y en 1759 el peletero Stepan Gavrilovich Glotov fundó el puesto deUnalasca (Alaska, Estados Unidos). En época deCatalina la Grande se fundaron otras poblaciones comoKenai (1781) oKodiak (1784), y despuésSitka (1799), capital de laAmérica rusa.[28][29]​El principal interés económico eran las factorías peleteras con mano de obraaleuta, atha otlingitcautiva, y sus principales desafíos fueron lo costoso de su aprovisionamiento desde Siberia, lasexpediciones españolas hasta Alaska y los ataques de los indígenas. Además, para frenar la amenaza expansionista rusa, España comenzó en 1769 un sistema demisiones ypresidios militares hasta la actual Columbia Británica (Canadá).[30]

Aprovechando lainvasión francesa de España, en 1812 laCompañía ruso-americana realizó una expedición a la costa de laAlta California española fundando el puesto deFort Ross, que se mantuvo como unenclave comercial aislado hasta 1848. Finalmente, 9 de abril de 1867 Alejandro II firmó laventa de Alaska a EE. UU. para financiar laguerra ruso-turca y compensar los daños de la guerra de Crimea. Se trataba de un vasto territorio agreste, escasamente poblado por población autóctona.

Lista de posesiones:

Colonización noruega

[editar]

Elreino de Noruega fue el primer país con colonias en América, con la fundación enGroenlandia de la población deBrattahlíd porEric el Rojo en 985. Su economía se basaba en la pesca, la piel y el marfil y alcanzó los 5.000 habitante contando con ladiócesis de Gardar. LaPequeña Edad de Hielo, lo costoso del aprovisionamiento y la rebelión de los inuitthule supuso el declive y abandono tras más de cuatrocientos años de presencia en Groenlandia.

Desde su proclamación de soberanía en 1905Noruega ha llevado a cabo intentos de control sobre algunos territorios de Canadá y Dinamarca. Los territorios controlados por noruega en el reino de Dinamarca y Noruega antes de 1814 se refieren a lacolonización dano-noruega de América.

El exploradorOtto Sverdrup reclamó para Noruega las islasSverdrup (Canadá) durante su expedición de 1898 a 1902. Finalmente, en 1930 Noruega reconoció la soberanía canadiense de éstas a cambio de establecer la soberanía noruega de islaJan Mayen. En 1933 la Corte Internacional de Justicia reconoció la soberanía danesa deTierra de Erik el Rojo (Groenlandia, Dinamarca), reclamada por Noruega desde 1931.[31]

Lista de posesiones:

Colonización escocesa

[editar]
Artículo principal: Colonización escocesa de América
Mapa del Darién enreino de Tierra Firme español con el fallido asentamiento deNueva Caledonia (1698-1699)

El reino de Escocia estableció una serie de colonias efímeras en la costa atlántica de Canadá y Panamá y asentamientos de población en EE. UU.

De 1629 a 1632 ocupó la península deNueva Escocia y laisla de Cabo Bretón (Canadá), con capital en Port Royal, tras la toma de Quebec durante laguerra anglo-francesa.[32]

De 1698 a 1699 laCompañía Escocesa de Comercio a África y las Indias amenazó los puertos atlánticos delDarién con dos expediciones fallidas para fundarNueva Caledonia en plenoreino de Tierra Firme.[33]

A finales del siglo XVIII siguieron intentos de establecimiento de población en los territorios de lasTrece Colonias británicas.Stuart Town, fundada en 1684, fue considerada una amenaza anexionista y fue desmantelado en 1686 por una expedición española desde elfuerte de San Agustín.[34]​ A partir de 1683 el gobernador ausenteRobert Barclay importó mano de obrabarata de origen escocés enEast Newark.[35]​ En 1735 se fundóDarien (Georgia, EEUU) con colonos escoceses.[36]

Lista de posesiones:

Colonización hospitalaria

[editar]
Artículo principal: Colonización hospitalaria de América
Isla de San Cristóbal (San Cristóbal y Nieves) repartida entre la Orden de Malta e Inglaterra (1650)

LosCaballeros de Malta estaban integrados por un amplio número de aristócratas franceses, influyentes en el desarrollo de lacolonización francesa enNueva Francia, actualCanadá y Estados Unidos. Sin embargo, en 1635 el Gran MaestreAntoine de Paule rechazó el proyecto de Isaac de Razilly para establecer un priorato enAcadia (Canadá).

En 1627 la isla de San Cristóbal se repartió entre Inglaterra y Francia. En 1648 Phillippe de Longvilliers de Poincy firmó eltratado de Concordia para el reparto de la isla de Saint Martín entre Francia yProvincias Unidas. En 1651 el Gran MaestreJuan de Lascaris-Castellar promovió la compra de las colonias francesas de Saint-Christophe, junto con las dependencias de Saint Croix, Saint Barthélemy y Saint Martin a laCompañía de las Islas de América. Con el empleo de esclavos de Senegambia (Senegal), traídos por laCompañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, Longville cultivó principalmente azúcar y tabaco. San Bartolomé fue abandonado tras un ataquecaribe, con un nuevo intento de colonización en 1664. Además, una revuelta expulsó a la Orden de Saint Croix en 1657. Ante la falta de rentabilidad de las colonias por la imposibilidad de control del territorio, en 1665 la Orden las revendió aCompañía francesa de las Indias Occidentales, sucesora deCompañía de Islas de América.

Lista de posesiones:

Colonización curlandesa

[editar]
Artículo principal: Colonización curlandesa de América

Elducado de Curlandia, vasallo de larepública de las Dos Naciones, estableció una colonia en la isla de Tobago (Trinidad y Tobago) con el apoyo dePaíses Bajos en época del duqueJacob Kettler. La colonia de Nueva Curlandia existió entre 1654 y 1659, y de nuevo entre 1660 y 1689, estando la isla repartida entre Curlandia y la coloniaholandesa de NuevaWalcheren. Durante la ocupación curlandesa fueron llevados a Tobago 4.500 esclavos de la colonia curlandesa de laisla Kunta Kinteh (Gambia) para elcomercio triangular.[37]​ En 1689 fue vendida aIngaterra.

Lista de posesiones:

Efectos sobre la población indígena

[editar]
Véanse también:Población indígena de América, Mestizaje en América y Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos.
Día de Muertos en México

Las enfermedades de origen asiático y africano, como la viruela que se originó en África o Asia,[38]​la peste en Asia,[39][40]​el cólera en Asia,[41][42]​ la gripe en Asia,[43][44]​la malaria en África y Asia,[45][46][47]​el sarampión viene de lapeste bovina en Asia,[48][49][50]​la tuberculosis en Asia,[51][52]​la fiebre amarilla en África,[53]​la lepra en Asia,[54]​ lafiebre tifoidea en África,[55]​la sífilis en América y África,[56]​el herpes en África,[57]​el zika en África;[58]​fueron introducidas en América desde el Viejo Mundo a partir de los primeros contactos entre los indígenas y los europeos.

"Epidemia deviruela,Códice Florentino".

En cuanto a la propagación de las enfermedades procedentes del Viejo Mundo se puede destacar la mortandad producida por laviruela y el contagio delsarampión y laspaperas, entre otras.[59][60]​Las epidemias de los siglosXVI yXVII de viruela, tifus, gripe, difteria y sarampión afectaron al conjunto de la población americana dadas las condiciones de higiene y sanidad vigentes en la época.[61][62]

Carnaval de Barranquilla en Colombia

Además, el proceso de conquista de los territorios llevó aparejado una sucesión de acciones bélicas y de alianzas con los reinos y pueblos indígenas, alterando la estructura de poder vigente hasta la llegada de los europeos en favor de estos últimos. Aunque hubo intentos de resistencia a la colonización como larevuelta de los Pueblo (1680), la superioridad bélica europea supuso el control del territorio.[63][64][65]​Hay estudios que afirman que el 90% de los indígenas de Hispanoamérica perecieron por las enfermedades, pero en mayor medida por guerras de conquista y la esclavitud.[66][67]

Carnaval de Oruro en Bolivia

El alcance de la mortandad debido a enfermedades y el sometimiento de la población indígena de América en estos años es objeto de estudio y varía en función de las fuentes, llegando algunos autores a afirmar que provocó la práctica aniquilación de los indígenas del continente o un cambio en el clima.[68][69][70][71]​La cifra de la población del conjunto del continente americano antes de la colonización europea varía en función del estudio, existiendo estimaciones actuales de 50-60 millones a a 100 millones de habitantes.[72][73]

Powwow en Minnesota, EE. UU.

En Hispanoamérica, los reyes concedieronencomiendas a los conquistadores y sus aliados en pago de los servicios a la Corona. Este sistema fue sucedido por el derepartimientos de indios a finales del sigloXVI. Ambos eran semejantes a losseñoríos territoriales y jurisdiccionales vigentes en España hasta suabolición el sigloxix. Los reyes de España promovieron las pionerasLeyes de Burgos (1512-13) y lasLeyes Nuevas (1542) que prohibían la esclavitud de los indígenas americanos, que no el vasallaje, el trabajo manual forzoso, el pago de tributos o la existencia del sistema de clases, al igual que sucediera con los vasallos españoles europeos.[74][65]

La población indígena estuvo sometida aesclavitud cuyo alcance y duración en el tiempo varía función de la potencia colonizadora. Además, en ocasiones los indígenas también poseían y comerciaban con esclavos indígenas como en el caso de loscomanches durante el siglo XVIII. Sin embargo, en el conjunto de América, en el siglo XVIII el trabajo esclavo indígena era menos frecuente por la presencia masiva de esclavos africanos. La esclavitud de los indígenas, sin embargo, se extendió hasta el sigloXIX durante lafiebre del oro estadounidense con las leyes deTraslado Forzoso de los Indios (1830) o la ley para el Gobierno y Protección de los Indios (1850) de EE. UU. que legalizaban la esclavitud indígena, vigente hasta 1936.[75][64]

Lasegregación ymestizaje de los pueblos indígenas con respecto a los europeos y africanos fue desigual en función de la potencia colonizadora, constituyendo lasreservas indias a partir del sigloXVIII en Norteamérica un exponente de segregación y la población de Hispanoamérica un exponente de mestizaje, con figuras comoMartín Cortés Malintzin o los integrantes de lacasa de Borja-Loyola Inca.

Establecimiento de población afroamericana

[editar]
Artículo principal: Afroamericano
Véanse también:Esclavitud en América y Cultura afroamericana.
Fuerte Christiansted (1749), enisla Santa Cruz (Islas Vírgenes de EE. UU.)

Elcomercio triangular trajo a América 12,5 millones de personas desde África en condiciones de esclavitud.[64]​La duración en el tiempo y la dimensión en cifras de este comercio de esclavos se debió a alianzas entre las élites africanas, los agentes comerciales onegreros, y comerciantes europeos.[76]​Hasta el sigloXIX los principales comerciantes de esclavos negros fueron ingleses, portugueses, franceses y holandeses. En Hispanoamérica el comercio de esclavos negros se licitaba a través delasiento de negros. Las principales procedencias eran las áreas de influencia delgolfo de Guinea,cabo Verde ycanal de Mozambique.[77]

Sitio arqueológico delmuelle de Valongo, Río de Janeiro (Brasil)

El rigor de las condiciones de esclavitud varió en función de la potencia colonizadora, siendo más duras en las colonias inglesas, portuguesas y francesas (code Noir) y, después, enEE.UU. Algunas de las rebeliones fueron lahaitiana,jamaicana, la deNat Turner o la deGabriel Prosser.[78][79]​En Hispanoamérica, la raza en sí no implicaba limitaciones en derechos civiles o sociales, siendo frecuentes los matrimonios mestizos. Algunas de las rebeliones decimarrones fueron las deBayano, elNegro Miguel oDomingo Biohó. La esclavitud de negros en el imperio español fue abolida con la emancipación de las naciones americanas, siendoCuba la última en abolir la esclavitud en 1886.[80]

Samba en elCarnaval de Brasil

En la actualidad los países con mayor proporción de población deorigen africano son antiguas colonias situadas en países del Caribe, con porcentajes superiores al 90 % en el caso de antiguas colonias inglesas y francesas. En Estados Unidos se importaron un estimado de 600.000 esclavos africanos, es decir, el 5% de los 12 millones de esclavos traídos de África.[81]​El modelo de colonización basado en la explotación agraria, siendo el cultivo principal lacaña de azúcar, suponía el uso intensivo de mano de obra esclava.[82][83]

Escultura aRobert Johnson,Rey del DeltaBlues (Misisipi, EE. UU.)

Algunos de los testimonios de la cultura africana en América son la músicacandombe,reggae,samba,bossa nova,blues ojazz y los instrumentos musicales de laconga,bongó oclave.[84][85]

Intercambio colombino

[editar]
Véase también:Lenguas indígenas de América
Expansión del cultivo delmaíz americano

La época posterior a 1492 se conoce como el periodo delIntercambio colombino. Supone la introducción de especies animales nuevas y la difusión a nivel mundial de plantas endógenas.[86]​ Las especies animales introducidas fueron perros, bueyes, caballos, gallinas, ovejas, conejos, burros o cerdos. Las especies vegetales fueron, por ejemplo, la cebada, trigo, olivo, vid, algodón, caña de azúcar, arroz o café. Entre lasespecies endógenas de América se encuentran la patata, maíz, girasol, tabaco, cacao, tomate,palo de campeche,palo brasil, piña o vainilla.

Además, el intercambio colombino supone la difusión de las lenguas europeas en el continente americano y losamericanismos en las lenguas europeas. Las lenguas más habladas en la actualidad son elespañol,inglés,portugués, seguidas en menor medida delfrancés yneerlandés. La pervivencia hasta la actualidad de idiomas indígenas americanos de relativo gran uso, como el quechua,guaraní,mapudungún onáhuatl se sostuvo en su gran peso demográfico y amplia difusión que tuvieron respecto otros idiomas prehispánicos dentro del continente, lo que motivó a estudiosos españoles, sobre todo misioneros que tenían interés en dominar las lenguas con el fin de aculturar paulatinamente a las respectivas poblaciones, a publicar obras detalladas comoGramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú o establecer la primeracátedra de quechua en 1576.[87]​ Sólo en Brasil se hablan en la actualidad unos 150 idiomas indígenas, entre los que los más usados en ese país son eltikuna, elguaraní kaiowá, elkaingang, elxavante y elyanomami,[88]​ que en muchos casos han subsistidos en contextos de relativo aislamiento geográfico. En EE. UU. elnavajo es la lengua indígena más empleada con mayor presencia en los estados de Arizona y Nuevo México en los territorios que pertenecieran a la Nueva España. En Canadá subsisten también diversos idioma indígenas, entre las que destacan elcree con más de 120.000 hablantes, laslenguas algonquinas (más de 100.000) y eliInuktitut, que es la más hablada de las lenguas de los pueblosinuit.[89]

Evangelización de América

[editar]
Véase también:Evangelización en América

La colonización europea supuso la evangelización, es decir, difusión del cristianismo en América, siendo la rama católica propia de Hispanoamérica, imperio Portugués y Francés y el protestantismocalvinista en el imperio Neerlandés, oanglicano en el imperio Inglés.[90]​El cristianismo es la religión predominante en América. En número, Brasil es el país con más cristianos de América, EE. UU. el de mayor número de cristianos practicantes y Colombia el de mayor proporción de cristianos en su población.[7][91]

Este artículo es de la serie:
Historia de América.

Historia de América
América precolombina
Colonización de América
Historia de Groenlandia
Historia de Canadá
Historia de los Estados Unidos
Historia de México
Historia del Perú
Historia de Argentina
Historia de Chile
Historia de Colombia
Historia de Venezuela

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abOstler, Jeffrey (2 de marzo de 2015).Genocide and American Indian History(en inglés).ISBN 978-0-19-932917-5.doi:10.1093/acrefore/9780199329175.001.0001/acrefore-9780199329175-e-3. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  2. Whitt, Laurelyn; Clarke, Alan W. (2019-08).North American Genocides: Indigenous Nations, Settler Colonialism, and International Law(en inglés). Cambridge University Press.ISBN 978-1-108-42550-6. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  3. Stannard, David E. (1992).American Holocaust: The Conquest of the New World(en inglés). Oxford University Press, USA.ISBN 978-0-19-508557-0. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  4. Thornton, Russell (1987).American Indian Holocaust and Survival: A Population History Since 1492(en inglés). University of Oklahoma Press.ISBN 978-0-8061-2220-5. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  5. Reséndez, Andrés (2017).The other slavery: the uncovered story of Indian enslavement in America (First Mariner Books edition edición). Mariner Books, Houghton Mifflin Harcourt.ISBN 978-0-544-60267-0. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  6. ab«The Danish West Indies. Nationalmuseet i København». 
  7. ab«Continúa el crecimiento de los católicos en el mundo, 1.378 millones en 2021 - Vatican News».www.vaticannews.va. 4 de marzo de 2023. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  8. abEncina, Francisco, y Leopoldo Castedo, tomo I, pp. 36
  9. National Geographic Magazine, febrero de (1992)
  10. Thomas Mann:1491. Madrid: Taurus, 2006.
  11. «Una visión crítica de la conquista», artículo deBernardo Veksler en el sitio webArgenpress, 2006.
  12. Octavio Paz:Vislumbres de la India (pág. 116). Barcelona: Seix Barral, 1995.
  13. Palma, Norma Angélica Castillo.«La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada».Trashumante. Revista Americana de Historia Social (10): 126-147. Consultado el 14 de abril de 2024. 
  14. Fofana, Dalla Malé (2020-09).«Senegal, the African Slave Trade, and the Door of No Return: Giving Witness to Gorée Island».Humanities(en inglés)9 (3): 57.ISSN 2076-0787.doi:10.3390/h9030057. Consultado el 13 de abril de 2024. 
  15. «French Intervention in Mexico and the American Civil War, 1862–1867. Office of the Historian.Foreign Service Institute United States Department of State». 
  16. «British Slave Ports | Schoolshistory.org.uk»(en inglés británico). 15 de julio de 2018. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  17. «LOS AÑOS INCIERTOS DEL COMERCIO ESCLAVISTAA LOS REINOS DE INDIAS: 1640-1680. Autor: María Cristina Navarrete P. Historia y Espacio N° 45: 11-37, agosto-diciembre 2015 ISSN 0120-4661». 
  18. «Slave trade, gold, and sugar: The Elector of Brandenburg as entrepreneur».www.kuenker.de. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  19. «Cobán | Mayan Ruins, Coffee Plantations & Colonial Architecture | Britannica».www.britannica.com(en inglés). Consultado el 6 de abril de 2024. 
  20. Fenner, Justus (1 de diciembre de 2013).«Shaping the Coffee Commodity Chain: Hamburg Merchants and Consumption of Guatemalan Coffee in Germany, 1889-1929».America Latina En La Historia Economica Revista De Investigacion. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  21. Zinnecker, Florian (11 de mayo de 2016).«Bilder aus dem Dorf Nueva Germania».SZ Magazin(en alemán). Consultado el 6 de abril de 2024. 
  22. «España, Italia y América en el Renacimiento y la Edad Moderna | Portal del Hispanismo».hispanismo.cervantes.es. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  23. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de.«Presencia de la literatura italiana en la América hispana de los siglos XVI y XVII».Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  24. Fernández-Armesto, Felipe (10 de marzo de 2022).«Mitad soldados, mitad artistas: quiénes fueron los ingenieros del Imperio español».elconfidencial.com. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  25. "Los italianos en Brasil", de Matteo Sanfilippo (en italiano)
  26. Marisa Vannini.Italia y los Italianos en la historia y en la cultura de Venezuela. Oficina Central de Información (Ministerio del Interior). Caracas, 1966
  27. «Danish Danish Perceptions and West Indian Realities: Slavery in the Danish West Indies. Autor: Karen Fog Olwig (1988)». 
  28. Black, Lydia T.; en "Russians in Alaska: 1732-1867" (p. 26, Ed. University Alaska Press, año 2004,Fairbanks,Alaska,Estados Unidos)ISBN 1-889963-05-4
  29. Болховитинов, Николай Николаевич (1997).Основание Русской Америки: 1732-1799(en ruso). Международные отношения.ISBN 978-5-7133-0883-4. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  30. Алексеев, А. И.Судьба Русской Америки(en ruso). Рипол Классик.ISBN 978-5-458-40336-8. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  31. «Wayback Machine».web.archive.org. Archivado desdeel original el 11 de mayo de 2011. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  32. «Biography – STEWART, JAMES, 4th Lord Ochiltree – Volume I (1000-1700) – Dictionary of Canadian Biography».www.biographi.ca. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  33. Carroll, Rory (10 de septiembre de 2007).«The sorry story of how Scotland lost its 17th century empire».The Guardian(en inglés británico).ISSN 0261-3077. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  34. «Archeologists to search for historic Scottish “Stuarts Town” under downtown Beaufort. Explore Beaufort». 
  35. «Wayback Machine».web.archive.org. Archivado desdeel original el 19 de noviembre de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  36. Cashin, Edward J. (4 de febrero de 2007).William Bartram and the American Revolution on the Southern Frontier(en inglés). Univ of South Carolina Press.ISBN 978-1-57003-685-9. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  37. «Courland colonization - NeuP.eu».www.neup.eu(en checo). 25 de enero de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  38. Thèves, Catherine; Crubézy, Eric; Biagini, Philippe (12 de agosto de 2016).«History of Smallpox and Its Spread in Human Populations». En Drancourt, Michel; Raoult, Didier, eds.Microbiology Spectrum(en inglés)4 (4).ISSN 2165-0497.PMID 27726788.doi:10.1128/microbiolspec.PoH-0004-2014. 
  39. Achtman, M.; Zurth, K.; Morelli, G.; Torrea, G.; Guiyoule, A.; Carniel, E. (23 de noviembre de 1999).«Yersinia pestis, the cause of plague, is a recently emerged clone of Yersinia pseudotuberculosis».Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America96 (24): 14043-14048.Bibcode:1999PNAS...9614043A.ISSN 0027-8424.PMC 24187.PMID 10570195.doi:10.1073/pnas.96.24.14043. 
  40. McNally, Alan; Thomson, Nicholas R.; Reuter, Sandra; Wren, Brendan W. (2016).«'Add, stir and reduce': Yersinia spp. as model bacteria for pathogen evolution».Nature Reviews. Microbiology14 (3): 177-190.ISSN 1740-1534.PMID 26876035.doi:10.1038/nrmicro.2015.29. 
  41. Lippi, Donatella; Gotuzzo, Eduardo; Caini, Saverio (2016).«Cholera».Microbiology Spectrum4 (4).ISSN 2165-0497.PMID 27726771.doi:10.1128/microbiolspec.PoH-0012-2015. 
  42. «Cholera - WHO Fact sheets». 
  43. Morens, David M.; Taubenberger, Jeffery K.; Folkers, Gregory K.; Fauci, Anthony S. (15 de diciembre de 2010).«Pandemic influenza's 500th anniversary».Clinical Infectious Diseases51 (12): 1442-1444.ISSN 1537-6591.PMC 3106245.PMID 21067353.doi:10.1086/657429. 
  44. Threats, Institute of Medicine (US) Forum on Microbial; Knobler, Stacey L.; Mack, Alison; Mahmoud, Adel; Lemon, Stanley M. (2005),«The Story of Influenza»,The Threat of Pandemic Influenza: Are We Ready? Workshop Summary(en inglés) (National Academies Press (US)), consultado el 29 de mayo de 2024 .
  45. Lee, Kim-Sung; Divis, Paul C. S.; Zakaria, Siti Khatijah; Matusop, Asmad; Julin, Roynston A.; Conway, David J.; Cox-Singh, Janet; Singh, Balbir (2011).«Plasmodium knowlesi: reservoir hosts and tracking the emergence in humans and macaques».PLOS Pathogens7 (4): e1002015.ISSN 1553-7374.PMC 3072369.PMID 21490952.doi:10.1371/journal.ppat.1002015. 
  46. Liu, Weimin; Li, Yingying; Shaw, Katharina S.; Learn, Gerald H.; Plenderleith, Lindsey J.; Malenke, Jordan A.; Sundararaman, Sesh A.; Ramirez, Miguel A.; Crystal, Patricia A.; Smith, Andrew G.; Bibollet-Ruche, Frederic; Ayouba, Ahidjo; Locatelli, Sabrina; Esteban, Amandine; Mouacha, Fatima (2014).«African origin of the malaria parasite Plasmodium vivax».Nature Communications5: 3346.Bibcode:2014NatCo...5.3346L.ISSN 2041-1723.PMC 4089193.PMID 24557500.doi:10.1038/ncomms4346. 
  47. Liu, Weimin; Li, Yingying; Learn, Gerald H.; Rudicell, Rebecca S.; Robertson, Joel D.; Keele, Brandon F.; Ndjango, Jean-Bosco N.; Sanz, Crickette M.; Morgan, David B.; Locatelli, Sabrina; Gonder, Mary K.; Kranzusch, Philip J.; Walsh, Peter D.; Delaporte, Eric; Mpoudi-Ngole, Eitel (2010).«Origin of the human malaria parasite Plasmodium falciparum in gorillas».Nature(en inglés)467 (7314): 420-425.Bibcode:2010Natur.467..420L.ISSN 0028-0836.PMC 2997044.PMID 20864995.doi:10.1038/nature09442. 
  48. Berche, Patrick (1 de septiembre de 2022).«History of measles».La Presse Médicale. History of modern pandemics51 (3): 104149.ISSN 0755-4982.PMID 36414136.doi:10.1016/j.lpm.2022.104149. 
  49. Roeder, Peter; Mariner, Jeffrey; Kock, Richard (5 de agosto de 2013).«Rinderpest: the veterinary perspective on eradication».Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences(en inglés)368 (1623): 20120139.ISSN 0962-8436.PMC 3720037.PMID 23798687.doi:10.1098/rstb.2012.0139. 
  50. Tounkara, K.; Nwankpa, N. (2017).«Rinderpest experience».Revue Scientifique et Technique (International Office of Epizootics)36 (2): 569-578.ISSN 0253-1933.PMID 30152462.doi:10.20506/rst.36.2.2675. 
  51. Barberis, I.; Bragazzi, N. L.; Galluzzo, L.; Martini, M. (2017).«The history of tuberculosis: from the first historical records to the isolation of Koch's bacillus».Journal of Preventive Medicine and Hygiene58 (1): E9-E12.ISSN 1121-2233.PMC 5432783.PMID 28515626. 
  52. Buzic, I.; Giuffra, V. (2020).«The paleopathological evidence on the origins of human tuberculosis: a review».Journal of Preventive Medicine and Hygiene61 (1 Suppl 1): E3-E8.ISSN 2421-4248.PMC 7263064.PMID 32529097.doi:10.15167/2421-4248/jpmh2020.61.1s1.1379. 
  53. Gianchecchi, Elena; Cianchi, Virginia; Torelli, Alessandro; Montomoli, Emanuele (2022).«Yellow Fever: Origin, Epidemiology, Preventive Strategies and Future Prospects».Vaccines(en inglés)10 (3): 372.ISSN 2076-393X.PMC 8955180.PMID 35335004.doi:10.3390/vaccines10030372. 
  54. Monot, Marc; Honoré, Nadine; Garnier, Thierry; Araoz, Romulo; Coppée, Jean-Yves; Lacroix, Céline; Sow, Samba; Spencer, John S.; Truman, Richard W.; Williams, Diana L.; Gelber, Robert; Virmond, Marcos; Flageul, Béatrice; Cho, Sang-Nae; Ji, Baohong (13 de mayo de 2005).«On the origin of leprosy».Science308 (5724): 1040-1042.ISSN 1095-9203.PMID 15894530.doi:10.1126/science/1109759. 
  55. Roumagnac, Philippe; Weill, François-Xavier; Dolecek, Christiane; Baker, Stephen; Brisse, Sylvain; Chinh, Nguyen Tran; Le, Thi Anh Hong; Acosta, Camilo J.; Farrar, Jeremy; Dougan, Gordon; Achtman, Mark (24 de noviembre de 2006).«Evolutionary History of Salmonella Typhi».Science(en inglés)314 (5803): 1301-1304.Bibcode:2006Sci...314.1301R.ISSN 0036-8075.PMC 2652035.PMID 17124322.doi:10.1126/science.1134933. 
  56. Rothschild, B. M. (15 de mayo de 2005).«History of Syphilis».Clinical Infectious Diseases(en inglés)40 (10): 1454-1463.ISSN 1058-4838.PMID 15844068.doi:10.1086/429626. 
  57. Wertheim, Joel O.; Smith, Martin D.; Smith, Davey M.; Scheffler, Konrad; Kosakovsky Pond, Sergei L. (2014).«Evolutionary Origins of Human Herpes Simplex Viruses 1 and 2».Molecular Biology and Evolution(en inglés)31 (9): 2356-2364.ISSN 1537-1719.PMC 4137711.PMID 24916030.doi:10.1093/molbev/msu185. 
  58. «Zika virus».www.who.int(en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  59. @NatGeoES (12 de noviembre de 2009).«Qué sabemos sobre el virus de la viruela».National Geographic. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  60. Baten, Jörg (2016).A History of the Global Economy. From 1500 to the Present. Cambridge University Press. p. 163.ISBN 978-1-107-50718-0. 
  61. «The Story Of... Smallpox». Pbs.org. Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  62. Mann, Charles C. (2005).1491: New Revelations of the Americas Before Columbus. Knopf. pp. 106–109.ISBN 978-1-4000-3205-1. 
  63. 1491: New Revelations of the Americas Before Columbus (ISBN 1-4000-4006-X),Charles C. Mann, Knopf, 2005.
  64. abcReséndez, Andrés.The Other Slavery : the Uncovered Story of Indian Enslavement in America / Andrés Reséndez. Boston: Houghton Mifflin Harcourt, 2016. Print.
  65. abWaite, Kevin. "The Other Slavery: The Uncovered Story of Indian Enslavement in America."The Journal of Civil War Era, vol. 7, no. 3, 2017, p. 473+.Gale Academic OneFile, https://link.gale.com/apps/doc/A502506898/AONE?u=tel_a_vanderbilt&sid=AONE&xid=0e6d28ed. Accessed 17 Oct. 2020.
  66. Maslin, Mark; Lewis, Simon (25 de junio de 2020).«Why the Anthropocene began with European colonisation, mass slavery and the 'great dying' of the 16th century».The Conversation(en inglés). Consultado el 20 de agosto de 2020. 
  67. Treuer, David (13 de mayo de 2016).«The new book 'The Other Slavery' will make you rethink American history».The Los Angeles Times. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  68. Koch, Alexander; Brierley, Chris; Maslin, Mark M.; Lewis, Simon L. (2019). «Earth system impacts of the European arrival and Great Dying in the Americas after 1492».Quaternary Science Reviews207: 13-36.Bibcode:2019QSRv..207...13K.ISSN 0277-3791.doi:10.1016/j.quascirev.2018.12.004. 
  69. Amos, Jonathan (2 de febrero de 2019).«America colonisation 'cooled Earth's climate'».BBC. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  70. Kent, Lauren (1 de febrero de 2019).«European colonizers killed so many Native Americans that it changed the global climate, researchers say».CNN. Consultado el 2 de febrero de 2019. 
  71. Thornton, pp. xvii, 36.
  72. Taylor, Alan (2002).American colonies; Volume 1 of The Penguin history of the United States, History of the United States Series.Penguin. p. 40.ISBN 978-0142002100. Consultado el 7 de octubre de 2013. 
  73. Koch, Alexander; Brierley, Chris; Maslin, Mark M.; Lewis, Simon L. (2019). «Earth system impacts of the European arrival and Great Dying in the Americas after 1492».Quaternary Science Reviews207: 13-36.Bibcode:2019QSRv..207...13K.doi:10.1016/j.quascirev.2018.12.004. 
  74. «encomienda | Definition & Facts».Encyclopedia Britannica(en inglés). Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  75. Mann, Charles (2006),1491: Una nueva historia de las Américas antes de Colón, Madrid: Taurus
  76. Jr, Henry Louis Gates (23 de abril de 2010).«Opinion | Ending the Slavery Blame-Game».The New York Times(en inglés estadounidense).ISSN 0362-4331. Consultado el 20 de abril de 2024. 
  77. «Viajes Esclavistas».www.slavevoyages.org. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  78. «How two centuries of slave revolts shaped American history».History(en inglés). 8 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  79. fultonk (12 de enero de 2013).«The Five Greatest Slave Rebellions in the United States | African American History Blog».The African Americans: Many Rivers to Cross(en inglés estadounidense). Consultado el 27 de abril de 2024. 
  80. Parry, Tyler D; Yingling, Charlton W (1 de febrero de 2020).«Slave Hounds and Abolition in the Americas*».Past & Present246 (1): 69-108.ISSN 0031-2746.doi:10.1093/pastj/gtz020. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  81. Stephen D. Behrendt, David Richardson, and David Eltis, W.E.B. Du Bois Institute for African and African-American Research,Harvard University. Based on "records for 27,233 voyages that set out to obtain slaves for the Americas".Stephen Behrendt (1999).«Transatlantic Slave Trade».Africana: The Encyclopedia of the African and African American Experience. New York: Basic Civitas Books.ISBN 978-0-465-00071-5.(requiere registro). 
  82. Segal, Ronald (1995).The Black Diaspora: Five Centuries of the Black Experience Outside Africa. New York: Farrar, Straus and Giroux. p. 4.ISBN 978-0-374-11396-4.(requiere registro). «It is now estimated that 11,863,000 slaves were shipped across the Atlantic. [Note in original: Paul E. Lovejoy, "The Impact of the Atlantic Slave Trade on Africa: A Review of the Literature," inJournal of African History 30 (1989), p. 368.] ... It is widely conceded that further revisions are more likely to be upward than downward.» 
  83. «Quick guide: The slave trade». bbc.co.uk. 15 de marzo de 2007. Consultado el 23 de noviembre de 2007. 
  84. Institution, Smithsonian.«Jazz and Blues».Smithsonian Institution(en inglés). Consultado el 27 de abril de 2024. 
  85. «Sounds of the world : Afro Brazilian Music».#AuxSons(en inglés estadounidense). Consultado el 27 de abril de 2024. 
  86. David EltisEconomic Growth and the Ending of the Transatlantic slave trade
  87. «Los idiomas más hablados en América (después del español y el inglés) | Language Trainers España Blog».www.languagetrainers.es. Consultado el 21 de abril de 2024. 
  88. Abdala, Víctor (11 de diciembre de 2014).«Brasil habla portugués y más de 150 lenguas indígenas: Se estima que al menos el 30% de las lenguas habladas por los indios». p. Agência Brasil. 
  89. (2019)¿Qué Idioma se habla en Canadá? Canadá Immigrations Rudas.
  90. Fahmy, Dalia (31 de julio de 2018).«Americans are far more religious than adults in other wealthy nations».Pew Research Center(en inglés estadounidense). Consultado el 21 de abril de 2024. 
  91. «The countries with the 10 largest Christian populations and the 10 largest Muslim populations (2019) JEFF DIAMANT Pew Research Center». 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Colonización_europea_de_América&oldid=170639645»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp