Colombia, oficialmenteRepública de Colombia, es unpaís soberano situado en la región noroccidental deAmérica del Sur. Se constituye en unEstado unitario,social ydemocrático dederecho, cuya forma de gobierno es de repúblicapresidencialista; con dos cámaras legislativas (Cámara de Representantes y Senado), también por sufragio directo, voluntario y secreto, con cuatro años de mandato, pero que en cambio sí pueden ser reelegidos. Su capital y ciudad más poblada esBogotá.[13] Es una república organizada políticamente entreinta y dos departamentos descentralizados y elDistrito Capital de Bogotá,[14] sede del Gobierno nacional.
Incluyendo laisla de Malpelo, elcayo Roncador y elbanco Serrana, el país abarca una superficie terrestre de1 141 748 km² y un dominio marítimo de 928 660 km²,[3] por lo que es el vigesimoquinto país más grande del mundo y elséptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia,[4] manteniendo un diferendo limítrofe al respecto conVenezuela yNicaragua.[15][16]
En el año 1810, comenzó laguerra de independencia, tras la cual surgió el país que actualmente se conoce como Colombia. Durante el siglo xix y el siglo xx, el país se caracterizó por su inestabilidad y un gran número deguerras civiles;[37] el último de estos conflictos, conocido comoconflicto armado interno, comenzó en 1960. En el año 2012, después de más cincuenta años de conflicto, el Gobierno del entonces presidenteJuan Manuel Santos inició conversaciones de paz con lasFARC-EP. En 2016 se alcanzó unacuerdo final que, a pesar de no ser aprobado en elplebiscito del 2 de octubre del mismo año, fue implementado con modificaciones en 2017. A la fecha, elGobierno de Colombia se encuentra adelantando el proceso de implementación de los acuerdos e iniciando nuevas conversaciones con elELN, que ha manifestado la intención de contribuir al final del conflicto.[38]
Colombia tiene una economía diversificada y posee un importante componente de servicios. La producción económica del país está dominada por su demanda interna y el gasto en consumo de los hogares es el mayor componente del PIB.[39] El PIB en 2016 fue de 720 151 millones dedólares.[40]
Colombia es parte del grupo de losCIVETS, considerados como seis principalesmercados emergentes. Es miembro de laOCDE,[42] laONU, laOEA, laAlianza del Pacífico, laCAN y de otras organizaciones internacionales; también es el único país de Latinoamérica que es socio global de laOTAN. Es el segundo país con mayor índice dedesigualdad en América Latina, después de Brasil, y empatado con Panamá, según la base de datos del Banco Mundial.[43]
Es la segunda nación más biodiversa del mundo, contando con 67 000 especies registradas;[44] no obstante, un estudio lo ubica entre los ocho países responsables de la mitad de la destrucción de biodiversidad en el mundo.[45] Por otra parte, es el país de América Latina con más conflictos ecológicos entre la población local y empresas multinacionales en áreas de especial protección ambiental.[46][47] Para proteger su medio ambiente el país cuenta con instrumentos como la Política Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono.[48]
La producción de electricidad en Colombia proviene principalmente de fuentes deenergía renovables. 70 % se obtiene de la generaciónhidroeléctrica.[49]
Etimológicamente la denominación de Colombia deriva del topónimoneolatinoColumbia que, a su vez, deriva del apellido en latín del explorador del siglo xvCristóbal Colón (enlatín:Christophorus Columbus) y la terminación latina-ia.
Es recién en 1863 que se toma para el país el nombre del fenecido proyecto de Bolívar, con la denominación deEstados Unidos de Colombia;[51] hasta que finalmente se terminó por adoptar su mismo nombre oficial, República de Colombia, en 1886.
El nombre también es mencionado en la segunda estrofa delhimno nacional:[52]
ParadójicamenteCristóbal Colón nunca pisó territorio de la actual Colombia. FueRodrigo de Bastidas el primer europeo en explorar la costa atlántica del país, llegando por el Este alcabo de la Vela en 1501. Sin embargo, en elCuarto viaje de Colón, este pudo descender del Cabo de Mosquitos, hasta el lugar denominado "Punta Marmorea", que algunos autores interpretan como el actualCabo Tiburón, en la costa chocoana de Colombia.[53]
Cristóbal Colón, en la pinturaVirgen de los Navegantes. El nombre de Colombia o «tierra de Colón», fue un homenaje al explorador genovés, según la Constitución de 1858, por inspiración a la obra del Libertador, Simón Bolívar.[54]
Rodrigo de Bastidas, adelantado y conquistador sevillano, fue el primer europeo en explorar el territorio de la actual Colombia, llegando por el Este alcabo de la Vela en 1501.
El estudio de los primeros pobladores del territorio que hoy comprende la Nación se ha dividido en tres etapas de la épocaprecolombina: elpaleolítico (15 000-7000 a. C.), elperiodo Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y elperiodo formativo (2000 a. C. hasta el siglo xvi). Los primeros seres humanos que llegaron al territorio datan de aproximadamente 10 000 y 15 000 años. Loscazadores yrecolectoresnómadas de esta época utilizabanartefactos líticos, herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10 450 a. C., hallados enEl Abra, donde se comprobó que existían habitantes en lasabana de Bogotá en 10 500 a. C.
En el siglo xv existían tres grandes familias que poblaban Colombia. Lacultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe, laarawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y losmuiscas en laSierra Nevada de Santa Marta y losaltiplanos del centro del país. Esta última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos.[55][56]
Elcacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, lastribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía elseñorío. Así, elcacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de actividades de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como lasterrazas de cultivo, entre otros.
Las culturasSan Agustín,Tumaco,Tierradentro,Quimbaya,Zenú,Malagana,Pastos,Guanes yPijaos, basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más avanzadas en su orden social surgieron después en el formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como latairona y losmuiscas.[55][56] Durante los años 1200, losmalayo-polinesios y losnativos americanos en Colombia hicieron contacto, extendiendo así la genética de los nativos americanos desde la Colombia precolonial a algunas islas del Océano Pacífico.[57][58]
En elcabo de la Vela se dio el primer viaje de descubrimiento del territorio de la actual Colombia. Fue comandado porAlonso de Ojeda en 1499.[59]
La primera expedición que zarpó rumbo a lo que hoy es Colombia fue emprendida en 1499 porAlonso de Ojeda acompañado porJuan de la Cosa yAmérico Vespucio.[60] CosteóÁfrica, pasó por lasislas Canarias hasta llegar a lo que hoy se conoce comoGuyana yVenezuela, de allí partió haciaTrinidad y después a laGuajira, para regresar aEspaña con un botín compuesto mayoritariamente de indígenas esclavizados. Fue la primera ocasión en la cual exploradores europeos divisaron y realizaron mapas de la costa continental americana. Específicamente la costa venezolana y colombiana.[61] En su segundo viaje fundó Santa Cruz enbahía Honda, la primera colonia europea en continente americano, la cual no prosperó.[61]
En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador deNueva Andalucía, reino que se suponía habría de extenderse desde elistmo de Darién hasta punta de la Vela. Por lo anterior emprendió una tercera expedición partiendo desdeSanto Domingo con “dos bajales, dos berantines, y trescientos hombres” entre los que se encontrabaFrancisco Pizarro.[61] Desembarcó en lo que hoy es la bahíaCartagena de Indias donde leyó el “requerimiento” de sometimiento a los indígenas deTurbaco. Sus fuerzas posteriormente fueron diezmadas por los indígenas por lo cual tuvo que seguir avanzando por la costa del reino que se suponía debía gobernar. Intentó fundar otro asentamiento en elGolfo de Urabá,San Sebastián de Urabá, el cual fue rápidamente abandonado debido a la inclemencia del terreno y a la resistencia de los habitantes del lugar.[61]
En un principio elmodus operandi de los españoles fue establecer pequeñas colonias que se dedicaban a subyugar,saquear y esclavizar a los pueblos indígenas aledaños, pero a medida que los indígenas morían en grandes números o huían de la costa, se hizo cada vez más necesario establecer colonias permanentes pobladas por emigrantes peninsulares.[62]
En 1525, sería fundadaSanta Marta porRodrigo de Bastidas y, en 1533,Pedro de Heredia fundó aCartagena del Poniente. Sin embargo, los esfuerzos decolonización fueron duros y ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en la miseria y en su casi total desaparición. En medio de la desesperación, ante el constante estado deguerra con los indígenas y los primerosataques piratas por parte decorsarios franceses en aquellas costas, el entoncesgobernador de Santa MartaPedro Fernández de Lugo designó a uno de sus hombres de confianza, el licenciadoGonzalo Jiménez de Quesada, para que organizara una expedición que remontara todo el río Magdalena hasta llegar alPerú. La expedición estaba compuesta por más de 600 hombres, un número que sobrepasaba la población de Santa Marta en aquel momento. La expedición partió el 6 de abril de 1536.[63]
La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del fabulosorescate que losIncas habían pagado para liberar a su líderAtahualpa, lo cual apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras.[62] El viaje de Jiménez de Quesada fue tortuoso y, para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá, había perdido al menos dos terceras partes de sus hombres. Allí fundaría dichaciudad en 1539.
En 1550, se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial delVirreinato de Perú, y se estableció laReal Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo cual esta ciudad pasó a ser el centro político y administrativo de la Nueva Granada.
Con la consolidación de las colonias españolas tanto en la costa como en el centro del país, se pasó de un sistema basado en concesiones privadas en las cuales la Corona otorgaba gobernaciones a los conquistadores (quienes habían financiado las expediciones por su propia cuenta) a un sistema de gobierno de fuerte carácter centralista en la cual el rey pretendió gobernar directamente a través delConsejo de Indias.[64]
Este periodo se caracterizó por la imposición del poder central desdeEspaña sobre los pueblos nativos y los colonizadores de estas tierras. Se impuso un sistema social, económico y político excluyente para gran parte de los involucrados.[59] Se comenzó a desarrollar la institución de laencomienda alrededor de 1549, aunque de manera tardía, ya que esta institución venía en declive enPerú yNueva España. Con posterioridad crecería en auge lamita como forma de extraer tributos y servicios personales de los indígenas por parte de los colonos.[65]
En 1599, se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderada porBenkos Biohó. Muchas rebeliones similares durante los siglos xvi yxvii fueron estableciendo poblaciones independientes de esclavos libertos, lo cual contribuirá a la formación de las culturasraizales yafrocolombianas.[66] También hubo resistencia clandestina de los colombianos contra los españoles en su participación con el comercio ilegal de mercancías asiáticas con Perú, México yFilipinas, ya queCórdoba (Colombia) era un centro de distribución de productos asiáticos de contrabando ilegal, que comerciaban filipinos y colombianos, contra los dictados de las leyes reales.[67][68] Felipe Salonga, un filipino rebelde que mezcló el cristianismo con el Islam y era del antiguoreino musulmán de Manila y que estuvo implicado en laConspiración de Tondo, fue presumiblemente exiliado a la ubicación de lo que ahora es elNuevo Reino de Granada. (Nombrado así por un antiguo reino islámico en España, elEmirato de Granada) en elNuevo Reino de Granada, fomentó la oposición contra España entre los nativos americanos oprimidos.[69][70] Colombia también tuvo un papel en la cristianización deFilipinas, ya quePanamá, que una vez fue parte de Colombia, que había sido colonizada porgenoveses, había enviado cruzados para hispanizar a los musulmanes de Filipinas.[71]
Durante casi todo el periodo colonial Nueva Granada fue una capitanía delVirreinato del Perú. El Capitán de Nueva Granada debía gobernar lo que hoy es Colombia, además deVenezuela con la excepción deCaracas. Mientras queCali,Popayán,Pasto y el actualEcuador estaban bajo la autoridad delpresidente de Quito, quien tenía funciones parecidas a la de una capitanía.[64] Esta organización se mantuvo sin mayor cambio hasta 1717 cuando la capitanía de Nueva Granada fue ascendida aVirreinato.
En 1723 los cambios se revirtieron y los territorios regresaron a ser parte del virreinato de Perú, sin embargo, en 1739 el Virreinato de la Nueva Granada se restableció. Las presidencias de Quito y Panamá quedaron adscritas al Virreinato de la Nueva Granada. En 1777 se creó laCapitanía General de Venezuela sobre la cual los virreyes granadinos tenían poco control.
El gobierno subterritorial era adelantado por los cabildos o los concejos municipales. Estos entes no eran de elección democrática pero eran uno de los pocos en los que podían servir loscriollos y eran representativo al menos en el sentido que sus miembros eran habitantes del territorio en cuestión.[64]
El conflicto comenzó a gestarse a finales del siglo xviii con lainsurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidadcriolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos del gobierno y reclamar su parte de la riqueza nacional, bajo el lemaViva el Rey abajo el mal gobierno.[73]
El vacío político subsecuente en América tuvo por resultado una mayor inherencia de los "criollos" (descendientes de españoles nacidos en las colonias) en el gobierno de las provincias.[74]
Con el total colapso de la resistencia española en 1810 las provincias neogranadinas comoCartagena,Antioquia,Cundinamarca,Venezuela,Panamá y muchas otras a lo largo del contiene comenzaron a conformar sus propiasjuntas de gobierno siguiendo el ejemplo de las provincias españolas.
Algunas juntas buscaban gobernar provisionalmente mientras se restauraba el Gobierno español pero algunas otras, impulsados por políticos comoAntonio Nariño yCamilo Torres, se declararon independientes y republicanas, influidas por laRevolución Americana yfrancesa e inspirados por filósofos comoRousseau yBentham.
Entre 1811 y 1816 se instauró el primer estado republicano denominadoProvincias Unidas de corte federalista, con algunas provincias comoSanta Marta yPopayán permaneciendo leales a la Corona Española y rechazando la Unión.[75] Durante este periodo se dio una guerra civil entre centralistas, federalistas y realistas por lo cual se denomina a esta época laPatria Boba, nombre dado por Antonio Nariño.[76]
ElEjército Libertador contaba con 1300 hombres de infantería y 800 de caballería, y con el apoyo del gobierno de Inglaterra.Simón Bolívar se encontraría el 12 de junio con las tropas del generalFrancisco de Paula Santander entre otros oficiales independentistas. El 25 de julio se llevó a cabo labatalla del Pantano de Vargas. Elejército patriota se tomó aTunja el 4 de agosto. Después,José María Barreiro, en su retirada hacia Santa Fe, fue sorprendido por Simón Bolívar en el puente de Boyacá, donde ocurrió labatalla homónima el 7 de agosto de 1819. Tres días más tarde ocuparon la capital que el virreyJuan de Sámano había abandonado en retirada. El triunfo de Bolívar significó el fin de la dominación de España en el oriente y centro del país. En los siguientes cuatro años serían derrotados los últimos núcleos realistas que aún se resistían al proyecto emancipador.[77]
Tras el triunfo de Bolívar y la expulsión de los españoles de América se revive el conflicto político entre quienes creían que la nueva nación debía ser de caráctercentralista y quienes opinaban que debía serfederal. El inconveniente fue tal que la asamblea constituyente deOcaña fue incapaz de redactar una constitución para el recién creado estado de laGran Colombia conformada por los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Su nombre oficial era República de Colombia, pero en la historiografía se le hace referencia como Gran Colombia para diferenciarla de la actual Colombia.
Tras el fallido congreso de Ocaña, en 1828 Bolívar expide el Decreto Orgánico de la Dictadura declarándose dictador por 2 años hasta 1830. En septiembre de 1828 un grupo de disidentes políticos intentaronasesinar a Bolívar quien se encontraba conManuela Sáenz en elPalacio de San Carlos. Manuela fue golpeada severamente por los conspiradores pero sobrevivió, mientas que Bolívar se fugó saltando por una ventana, pasando toda la noche escondido debajo del puente del Carmen, por donde cruzaba el río San Agustín (actual carrera 5.ª con calle 6.ª) cerca deLa Candelaria, tiempo durante el cual adquiereneumonía.[80][81]
Como resultadoSantander fue acusado de participar en el complot, enjuiciado yexiliado. Estos sucesos, aunados a rumores sobre las gestiones realizadas por miembros del gabinete de Bolívar (según él, sin su aprobación) para encontrar un noble europeo que asumiese el rol de rey americano al estilo de unamonarquía constitucional, culminaron con dos revueltasfederalistas encabezadas por dos republicanos,José María Córdova enAntioquia yJosé María Obando en Cauca.
El 16 de octubre de 1829, muere asesinado José María Córdova. Así mismo, el 4 de junio de 1830 muere asesinadoAntonio José de Sucre, lo cual, junto a una enfermedad crónica, lleva a Bolívar a renunciar en mayo de 1830 para partir hacia el exilio ante el colapso del proyecto de la Gran Colombia. Finalmente fallece antes de poderse embarcar para Inglaterra, en Santa Marta en diciembre de 1830. Tras la muerte de Bolívar, Santander regresó al país llegando a ser presidente en 1832.[82]
Subsecuentemente fue creada la centralistaRepública de la Nueva Granada (1832-1858), conformada por las actuales Colombia y Panamá y que estaba organizada en provincias. En este periodo los partidarios del centralismo y la unión entre la Iglesia y el Estado sentarían las bases para la creación delPartido Conservador Colombiano, mientras que los federalistas y partidarios de la separación Iglesia-Estado se convertirían en elPartido Liberal Colombiano. Luego vino la fugazConfederación Granadina, una república federal integrada por ocho estados federados que reemplazaron a las antiguas antiguas provincias neogranadinas de 1858 a 1863.[83]
En 1854, un golpe político-militar llevó al poder al liberalJosé María Melo durante algunos meses.[84] Tras ser derrocado en laguerra civil de ese año, se impulsó la reducción del ejército, requisito importante para que funcionara el federalismo instaurado en 1858. Sin embargo, durante laguerra civil de 1860-1862 se dio una rebelión en la que elEstado de Cauca liderado porTomás Cipriano de Mosquera derrocó al gobierno conservador deMariano Ospina Rodríguez.[85] En 1863, entró en vigor laConstitución de Rionegro con la que el país pasó a llamarseEstados Unidos de Colombia, una república federal en la que primaba la autonomía territorial. Se caracterizó por ser un país influido por el liberalismo que impuso un sistema federal con la creación de ejércitos regionales. En 1876 los conservadores se alzaron en armas en laguerra civil de 1876 por cuestiones religiosas en la educación, pero fueron derrotados por el Gobierno.
Laselecciones presidenciales de 1880 fueron ganadas por el liberal moderadoRafael Núñez quien se opuso al federalismo y apoyó una mayor intervención del estado en la economía y en las regiones. Como resultado, se desató laguerra civil de 1884-1885 en un intento fallido de losliberales radicales para derrocar a Núñez, quien con la ayuda de los conservadores proclamó laConstitución de 1886, que acabó con el federalismo e impuso el centralismo administrativo, creando los departamentos, dándole amplios poderes al presidente de la República, unificando el ejército a nivel nacional, aliándose con la Iglesia y renombrando el país al nombre actualRepública de Colombia.
Entre 1925 y 1960, el país estuvo sumido en una crisis social y política, con el recrudecimiento de «La Violencia bipartidista». Se caracterizó por ser un periodo de persecuciones políticas en medio de una guerra entre liberales y conservadores. El conflicto causó entre 113 000 y 300 000 muertos[95] y eldesplazamiento forzado de más de dos millones de personas, equivalente a casi una quinta parte de la población total de Colombia, de aproximadamente 11 millones de habitantes.[96] Como consecuencia, el país dejó de ser agrario para convertirse en urbano, pues en 1959 poco más de la mitad de población del país vivía en la ciudad. Históricamente, las tierras en su mayoría agrícolas, fueron adquiridas a bajo precio por terratenientes de la época. La población campesina desplazada de sus tierras se convirtió en una mano de obra agraria asalariada. La actividad industrial creció, pero esto no se reflejó en el desarrollo de la población.[97]
Colombia es el país con mayor cantidad de desplazados en el mundo con 7 816 500 de personas que han huido de la violencia según el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IMDC) en 2019.[108]
Durante elFrente Nacional fueron elegidos cuatro presidentes, dos por elPartido Liberal y dos por elPartido Conservador. En 1974 se reanudó la contienda electoral entre liberales y conservadores.[109] Aparecen grupos insurgentes como las FARC-EP, el ELN, el EPL y el M-19, que conformaron laCoordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) y gruposparamilitares (autodefensas regionales, lasConvivir y posterioresAUC) para combatir a estos grupos y a partidos de oposición. Se realizaron negociaciones de paz que culminaron exitosamente en 1990 con el M-19 y en 1991 con el 95% del EPL entre otros grupos. Se promulga laConstitución Política de 1991 que rige los destinos de la nación desde elgobierno de César Gaviria (1990-1994).[110]
En la década de 1970 se presentó labonanza marimbera, y desde los años 1980 se dio un auge en elnarcotráfico decocaína. Los narcotraficantes líderes de los carteles deCali yMedellín adquirieron un enorme poder influyendo en laclase dirigente del país con dinero producto de los negocios ilícitos, como elProceso 8000 en lacampaña electoral del presidenteErnesto Samper (1994-1998), siendo ejemplo de los actuales problemas decorrupción en Colombia. A finales de la década de 1980 y comienzos de la de 1990 el gobierno inició a perseguir y aextraditar a los capos de la droga. Esto desencadenó una oleada de violencia conocida comonarcoterrorismo. El dinero del narcotráfico también ayudó a financiar grupos guerrilleros y paramilitares que se enfrascaron en un violento conflicto agudizado en las décadas de los 1990 y Años 2000.[111][112][113]
En la actualidad, el Estado colombiano no ha cumplido con la mayoría de sus obligaciones, como establecer una presencia integrada en las regiones rurales e implementar programas de restitución de tierras y sustitución de cultivos ilícitos. Colombia encabeza la lista a nivel mundial delíderes sociales asesinados, según el último informe de la organizaciónFront Line Defenders la impunidad en estos casos es del 86%. Según laOrganización de las Naciones Unidas el 93% de los casos ocurrieron en lugares con donde no existe presencia del Estado, lo que genera un gran retroceso para la implementación del Acuerdo de Paz, y el asesinato de excombatientes de las FARC-EP.[124][125][126] El conflicto continúa con elELN, losGrupos Armados Organizados y lasDisidencias de las FARC-EP.[127]
Durante los últimos 4 años se han presentado masivas movilizaciones sociales, como lasprotestas en 2019-2020, y lasprotestas de 2021, en contra delgobierno de Iván Duque, principalmente motivadas por la creciente desigualdad, la corrupción, el aumento de la pobreza, impopularesreformas tributarias, el asesinato de miles delíderes sociales y lasmasacres. Dichas protestas en su conjunto se han denominado el "estallido social", que derivó finalmente en la elección como presidente del progresistaGustavo Petro en 2022.
Según cifras delBanco Mundial, en el 2017 Colombia fue el segundo país más desigual de América Latina y el séptimo del mundo,[128] del total de 194 países que existen en el planeta.[129][130] Pese al crecimiento económico sostenido delproducto interno bruto que se ubicó entre el 6.6% entre 2006-2014, el índice de desigualdad cayó durante la época de mayor bonanza petrolera.[131]
Lacorrupción ha sido señalada por muchos analistas como uno de los principales problemas socioeconómicos y políticos del país.
El Índice de Percepción de Corrupción 2016 (IPC) de la agencia para laTransparencia Internacional —que califica de 0 (muy corrupto) a 100 (muy transparente) los niveles de corrupción percibidos por el sector público en 175 países y territorios evaluados— calificó a Colombia con 37 puntos, muy por debajo del promedio global, que es de 43 puntos, convirtiendo a Colombia en uno de los países más corruptos del mundo (véase la gráfica).
Se ubica a Colombia en el puesto 98 a nivel mundial, teniendo como base queNueva Zelanda yDinamarca están en el puesto 1 como los países menos corruptos del planeta.[132][133] Se estima que el costo anual de la corrupción en Colombia es de más de 50 billones de pesos; aproximadamente 17 000 000 000 (diecisiete mil millones) de dólares anuales, lo que representa el 5 % del PIB y el 21 % del presupuesto nacional.[134][135]
Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante elvoto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y posean cédula de ciudadanía.
LaConstitución Política de 1991 determina todas las normas, derechos y deberes de los colombianos y de las ramas del poder público.[140] LaConstitución Política de Colombia ordena el poder público en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. De esta manera se busca evitar la concentración del poder. Cada rama cumple diferentes funciones y actúa de forma independiente pero armónica según la constitución.[140]
Rama legislativa: se encarga de crear las leyes, también posee el atributo de modificar las ya existentes. Está representada por el Congreso de la República.[140]
Rama ejecutiva: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernantes, los alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos.[140]
Rama judicial: se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la población colombiana, o entre estos y el Estado. Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los tribunales y los jueces.[140]
Las relaciones exteriores son funciones del presidente de la República como jefe de Estado, que son delegadas alMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales.[141]
En el siglo xx, Colombia practicó una política exterior de alianza incondicional con Estados Unidos, práctica que fue formulada por el expresidenteMarco Fidel Suárez como la doctrina del«respice polum», mira hacia la «Estrella Polar». Dicha política fue complementada en el gobierno deCarlos Lleras Restrepo con la doctrina del«respice similia» o«mira a tus semejantes», con el propósito de diversificar relaciones con los países semejantes, y no solo con un actor privilegiado.[142] Sin embargo, los diferentes gobiernos han combinado ambas estrategias y el país ha participado en la construcción y desarrollo de organismos internacionales.[143]
Colombia se adhirió a laOMC, mediante la Ley 170 de diciembre de 1994 y a partir del primero de abril de 1995, inició sus compromisos como miembro activo de dicha organización. La entrada en vigencia de la OMC y la adhesión a la misma, significó para el país aceptar todos los acuerdos en el ámbito multilateral a excepción de algunas reservas en los acuerdos sobreaeronaves.[144][145]
Las labores de defensa recaen en el poder ejecutivo con el presidente de la Nación como Comandante en jefe, quien delega sus funciones alMinisterio de Defensa, contando con lasFuerzas Militares de Colombia y laPolicía Nacional de Colombia para labores de defensa y seguridad.[146] Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue la principal agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de 2011, tenía la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno. Debido a escándalos deinterceptación ilegal de llamadas, el DAS quedó disuelto en 2011; en su lugar, se constituyó como nueva agencia de inteligencia del país laDirección Nacional de Inteligencia (DNI).
Las Fuerzas Militares de Colombia son consideradas como una de las fuerzas armadas mejor preparadas del mundo.[148] Cuentan con un pie de fuerza pública de 885 842 efectivos (en 2019),[149] incluyendo, 20 651 oficiales, 45 588 suboficiales, 16 170 cadetes o alumnos, 214 000 soldados, y 15 407 civiles. Desde septiembre de 1981 el ejército participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.[150]
Ejército Nacional de Colombia. Cuenta con ocho divisiones, así como también unidades especializadas y escuelas de formación.[151] Mantiene un pie de fuerza pública de 214 000 efectivos (en 2018),[152] incluyendo, 9663 oficiales, 32 884 suboficiales, 3644 cadetes o alumnos, 169 428 soldados, y 5 977 civiles, estos últimos típicamente en roles técnicos o profesionales especializados, como Medicina y Sanidad Militar.[153]
Armada Nacional. Ejerce presencia y soberanía sobre elmar Caribe, elocéano Pacífico, las arterias fluviales y diferentes jurisdicciones terrestres con el propósito de mantener la integridad territorial y el orden constitucional. En el año 2012 la Armada Nacional contaba con 34 964 miembros: 20 596 Infantes de Marina, 8748 marineros y suboficiales, 2427 oficiales, 1164 cadetes y alrededor de 2029 civiles, asignados a especialidades técnicas o profesionales.[153]
Fuerza Aérea de Colombia. Cuenta con seis comandos aéreos de combate (CACOM), un Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, además del Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).[154] Dispone también de tres centros de formación y entrenamiento: Instituto Militar Aeronáutico CT. José Edmundo Sandoval (IMA),Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI) y la Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María Díaz Díaz (ESUFA). Este componente de las fuerzas militares cuenta con aproximadamente 14 195 efectivos (2012), incluyendo 2367 oficiales, 3441 suboficiales, 1333 cadetes o alumnos, 4656 soldados (seguridad de bases y Policía Militar, principalmente), y 2598 civiles.[153]
Policía Nacional. Es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional, cuenta con 165 950 uniformados en 2012 y es la encargada de mantener y garantizar elorden público interno de la Nación. Según el artículo 2 del decreto número 1355 de 1970, se encuentra regida por: la dirección general DIPON con (6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones operativas, (1) dirección de nivel educativo y (5) oficinas asesoras.[155] Desconcentrada en (8) regionales de policía, (7) metropolitanas de policía y (34) Departamentos de policía.[153]
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32departamentos y undistrito capital.[166] Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y presupuesto propio.[167] Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11diputados ni más de 50, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emitenordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.[168]
Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1120municipios entre los que están eldistrito capital, y losdistritos especiales[169] Cada municipio o distrito es presidido por un alcalde, los cuales son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.
Losterritorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas.[170] En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.[170] Los territorios indígenas cubren un área aproximada de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.[171]
Colombia se encuentra ubicada enAmérica, en el extremo noroccidental deAmérica del Sur. El país es travesado por la cordillera de losAndes y lallanura amazónica, es el único país de América del Sur con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico.[18]
Su ubicación latitudinal corresponde a12° 27′ 46″ norte y4° 13′ 30″ de latitud sur,[172] lo cual corresponde a lazona intertropical. Su ubicación longitudinal se encuentra entre 66°50′54″ O y 70°1′23″ E de Greenwich.
El área total de Colombia es de2 129 748 km² conformados por el territorio continental y las aguas marítimas.[173] El territorio continental de Colombia es de1 141 748 km²[3] y el marítimo de988 000 km², de los cuales658 000 km² están en el mar Caribe y330 000 km² en el océano Pacífico donde se encuentran las islas deGorgona yMalpelo.[174]
Por estar muy cerca delEcuador en una bajalatitud, todos los climas que se presentan en Colombia sonisotérmicos, es decir, sinamplitud térmica relevante a lo largo del año (diferencia inferior a 5 °C entre el mes más frío y el más cálido), por lo que tampoco se presentan lasestaciones del año. No obstante, sí existe diferencia entre la temperatura del día y la noche, y se presentan estaciones según laprecipitación (estación seca yestación lluviosa, llamadas coloquialmenteverano einvierno respectivamente), de carácter bimodal (dos estaciones secas y dos lluviosas, en la mayor parte de laregión Andina) o monomodal (una sola estación seca y otra lluviosa, en laregión Caribe y laOrinoquía).
Colombia posee diferenteszonas climáticas. La forma típica de diferenciar el clima entre la población son lospisos térmicos, a causa de las distintas altitudes (metros sobre el nivel del mar) existentes. Por debajo de 1000 metros (3281 pies) de altura el clima espiso cálido (tierra caliente, entre 0 y 1000 metros de altura), donde las temperaturas están por encima de 24 °C (75.2 °F). Cerca de 82,5 % de la superficie total del país se encuentra en clima cálido.[175]
La mayoría de la población del país vive en elpiso templado (tierra templada, entre 1000 y 2000 metros de altura —3284 pies y 6562 pies—), donde las temperaturas varían entre 17 y 24 °C (62.6 y 75.2 °F) y elclima frío (tierra fría, 2000 y 3000 metros de altura —6565 y 9843 pies—).[175] En la "tierra fría" las temperaturas medias oscilan entre los 11 y 17 °C (53.6 y 62.6 °F).
Más allá de la tierra fría (por encima de los 3200 metros) se encuentran las condiciones alpinas de la zona boscosa y luego las praderas sin árboles de lospáramos andinos. Por encima de 4000 metros de altura (13 123 pies), donde las temperaturas son bajo cero, es la tierra helada, una zona de nieves perpetuas y hielo permanente de los nevados.[175]
En las zonas de clima tropical existe el dominio delbosque tropical, tantohúmedo oselva tropical (el principal) de gran pluviosidad, así como elbosque seco con temporadas de fuerte sequía. En las zonas costeras de los mismos es muy común elmanglar. En las regiones planas y de baja altura como laOrinoquía y en laregión Caribe existen lassabanas tropicales, tanto arbóreas como herbáceas. En zonas áridas y semiáridas puede hallarse elmatorral xerófilo adaptado a la baja humedad y escasas lluvias.[176]
En los sitios de mayor altura y pisos térmicos templados y fríos como la región Andina aparece la vegetación de altura, compuesta por bosques y matorrales, así como praderas arboladas. Es el dominio delbosque andino, un tipo debosque de montaña dividido según altitud,bosque subandino,bosque andino ybosque altoandino o nuboso. Por encima de la línea de bosque se dan lospáramos andinos, compuesto por matorrales y pastizales.[177]
El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos.[178]
En un lugar conocido como elNudo de los Pastos nacen los ríos que conforman la Vertiente del Pacífico. Una característica con respecto a las demás vertientes del Pacífico en América del Sur; elrío San Juan es el más caudaloso, y elrío Patía es el que mayor longitud. Elrío Amazonas y elrío Orinoco forman la Vertiente Atlántica, la cual posee un área de 670 000 km². Los ríos que conforman el río Orinoco provienen de losLlanos Orientales, su caudal varía según los cambios climáticos. La Vertiente Amazónica se conforma por ríos selváticos caudalosos, debido a la alta pluviosidad de la zona, los cambios en los caudales se deben a las variaciones climáticas. La Vertiente del Catatumbo tiene una extensión de 18 500 km², conformada por elrío Catatumbo que desemboca en ellago de Maracaibo en Venezuela. Elrío Zulia,río Sardinata,río Táchira yrío Cucutilla, forman parte de la Vertiente del Catatumbo.[179][180] La ciénagas y lagunas en Colombia se encuentran ubicada en las cordilleras, donde existenllanuras inundables. En el país lasciénagas más extensas se encuentran en laLlanura del Caribe.[180]
Biodiversidad, medio ambiente y regiones naturales
En Colombia se pueden evidenciar cincoregiones naturales por sus diferentes relieves,ecosistemas y climas.[181] Gracias a los diferentes ecosistemas que se pueden encontrar a lo largo de su territorio,[182] el país tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, siendo el segundopaís más megadiverso del mundo.[183] Además, Colombia posee aproximadamente el 60 % de lospáramos existentes en el planeta, y cerca de&&&&&&&&&&031700.&&&&&031 700humedales.[184] Cabe anotar que la mayor diversidad de flora y fauna dentro de susbiomas terrestres se halla en lasselvas lluviosas, ubicadas en laRegión Pacífica, laselva amazónica y elbosque andino.[185]
En 1994, Colombia suscribió la Política Nacional de Biodiversidad que conformó elSistema Naciónal de Áreas Protegidas «SINAP» que está a cargo 44 Parques Nacionales Naturales, 12 Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales, 1 Área Natural Única, 1 Vía Parque y 3 Distritos de Manejo Integrado.[186] Estas áreas son de suma importancia para protección deecosistemas, la diversidad biológica, y la producción de agua. Se estima que aproximadamente el agua que se produce en estas zonas abastece a 25 millones de personas.[187]
Según un informe delFondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cerca de la mitad de los ecosistemas que existen en Colombia se encuentran en estado crítico o en peligro. Asimismo, de las 1853 especies de plantas evaluadas, 665 (36 %) se encuentranamenazadas de extinción, mientras que de 284 especies de animales terrestres evaluados, 41 están enpeligro crítico, 112 amenazadas y 131 sonvulnerables. Según la WWF, ladegradación ambiental en Colombia es debido a laextracción de petróleo y minerales.[188] Por otra parte, en 2015 la minería ilegal afectaba a 21departamentos del país,[189] causando considerables daños ambientales.[190] En cuanto a ladeforestación, se estima que 280 000 hectáreas debosque se talan cada año.
Colombia es un país de tamaño intermedio, ocupa alrededor del 1 % de la superficie de la tierra, a pesar de ello posee aproximadamente entre el 10 % o 20 % de especies de plantas a nivel mundial, con entre 45 000 o 55 000 de especies entre animales vertebrados e invertebrados, y plantas. En este sentido, es una nación megadiversa.[191]
Se estima que en el país podrían existir entre 200 000 y 900 000 especies a partir de una extrapolación de los resultados obtenidos por Moraet. al (2011) sobre la biodiversidad global. Si usamos esta estimación como referencia, en el SiB Colombia, solo se tendría evidencia de apenas el 25 % de especies registradas hasta ahora, una cifra muy alta para un país de esta proporción; Brasil, un país 6.5 veces más grande que Colombia posee 55 000 y en África, específicamente al sur del Sahara hay cerca de 30.000 especies.[191]
En 2022, Colombia contaba con 67 000 especies registradas, lo que significa un aumento de casi 5000 especies.
Colombia es primera en variedad deorquídeas: posee más de 4250 especies registradas; existen 50 000 especies de flores, y cuenta con el segundo mayor registro de especies de árboles con más de 5776 después de Brasil y alrededor de 50 especies deplantas carnívoras.[192][193]
El país ocupa el primer lugar en especies de aves con más de 1900 especies, lo que equivale al 19 % de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Sudamérica. El ave nacional de Colombia es elcóndor de los Andes, que se encuentra representado en elescudo de Colombia.
En el país hay 14 especies y 300 familias de mariposas, con un total de 3642 especies, las que representan el 20 % de las existentes en la Tierra lo que lo convierte en el segundo país con más variedad de mariposas y con una variedad mayor de 250 000 de coleópteros.
A nivel mundial, Colombia es primera en especies de anfibios al poseer el 15 %, además es tercera en especies de reptiles con 524 registradas, posee el 25 % de cocodrilos entre los cuales destacan elC. acutus y elC. intermedius, el 30 % de tortugas y más de 270 especies de serpientes, de las cuales solo el 18 % son venenosas y solo el 5 % representan un riesgo grave para los humanos.
El país se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial en mamíferos con 543 especies descubiertas y de estas, 217 son murciélagos, además es quinto en especies de primates con 30 especies registradas.
En Colombia existen aproximadamente 1600 especies de agua dulce y especies de aguas marinas de las cuales 2200 son peces, han sido registradas 33 especies de mamíferos marinos, equivalentes al 28 % de las especies vivientes a nivel mundial, alrededor de 1192 de moluscos y 641 de crustáceos.
Las aguas colombianas poseen gran diversidad de arrecifes de coral, alrededor de 2860 km en el mar Caribe y 15 km en el Pacífico, el 77 % de esta extensión se encuentra en el arrecife Reserva Biosfera Seaflower en el archipiélago de San Andrés, además posee praderas de pastos marinos, más de 290 000 hectáreas de manglares, fondos blandos, playas, más de 30 millones de hectáreas de humedales y estuarios que alimentan cientos de especies de fauna y flora.
Mapa con la densidad poblacional de Colombia (2007).Historia de la población de Colombia
Lademografía es estudiada por elDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Según los datos delcenso nacional de 2021, el país tiene una población de 51 049 498,[195] que lo constituye como el cuarto país más poblado en elcontinente americano después de losEstados Unidos,Brasil yMéxico. De ellos, el 51,2 % son mujeres y el 48,8 % son hombres.[196] La mayor parte de lapoblación se encuentra en el centro (región andina) y norte (región Caribe) del país, mientras que al oriente y sur (región de los llanos orientales y amazonía, respectivamente) se encuentran zonas bastante extensas sin poblaciones grandes y generalmente despobladas. Los diez departamentos de tierras bajas del oriente (aproximadamente el 54 % del área total), tienen menos del 3 % de la población y una densidad de menos de 1 persona/km².[197]
Baile de cortejo de la etniawayúu, el grupo indígena más numeroso de Colombia.
El movimiento depoblación rural haciaáreas urbanas y laemigración fuera del país han sido significativos. La población urbana aumentó del 28 % de la población total en 1938, al 75 % en 2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 a 10 millones en ese período.
Las estimaciones para lapoblación del territorio que ahora es Colombia están entre 2,5 y 12 millones de personas en 1500; las estimaciones entre los extremos incluyen cifras de 6 y 7 millones. Con la conquista española, la población de la región se había derrumbado a alrededor de 1,2 millones de personas en 1600, lo que representa una disminución estimada del 52-90 %. Al final del período colonial, había disminuido aún más a alrededor de 800.000; comenzó a crecer a principios del siglo XIX a alrededor de 1,4 millones, donde volvería a caer en laguerra de Independencia de Colombia a entre 1 y 1,2 millones. La población de Colombia no se recuperaría de la conquista española durante cerca de 450 años, hasta la década de 1940, cuando la población superó su pico del año 1500.[198]
En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3 331 107 colombianos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos, destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que forman parte del fenómeno llamadofuga de cerebros.[199]
De acuerdo con elÍndice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el puesto 91 a nivel mundial según el informe de 2012 con un IDH de 0,719. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a laRegión Andina en ciudades comoBogotá,Medellín yCali, que constituyen el denominado «Triángulo de Oro» y la ciudad deBucaramanga en laregión andina nororiental, laRegión Caribe y sus principales ciudades comoBarranquilla,Cartagena ySanta Marta constituyen el segundo mayor polo de desarrollo a nivel nacional, destacándose notoriamente por su amplia industria turística y portuaria, así como su amplia diversidad poblacional.[200]
Sin afiliación étnica (83,61%)Negros (9,34%)Indígenas (4,31%)Romaníes (0,01%) Sin respuesta (1,35%)
El censo realizado por elDANE en el 2005 arrojó que 86 % de la población no se considera parte de una minoría étnica, cifra dividida en 49 % de mestizos y 37 % deblancos,[31] un 10,6 % deafrocolombianos[202] que representan la cuarta población negra más grande de América, después de los Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Haití. Losindígenas conforman el 4,3 % de la población nacional y losgitanos el 0,01 %.[202] La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla entre españoles, amerindios y afrodescendientes. En un estudio de la Revista Americana de Antropología Física, los colombianos tienen una ascendencia promedio del 47 % de ADN amerindio, 42 % de ADN europeo y 14,5 % de ADN africano.[203]Un estudio de Latinobarómetro estima que el 50,3 % de la población son mestizos, el 26,4 % son blancos, el 9,5 % son indígenas, el 9,0 % son negros, el 4,4 % son mulatos, y el 0,4 % son asiáticos, estas estimaciones equivaldrían a alrededor de 26 millones de personas siendo mestizos, 14 millones siendo blancos, 5 millones siendo indígenas, 5 millones siendo negros, 2 millones siendo mulatos y 200 mil siendo asiáticos, mostrando la diversidad étnica de Colombia.[204]
Ascendencia genética de los colombianos según un estudio publicado en Revista Americana de Antropología Física.[205]
Colombia no ha destacado por ser un país de inmigración en su historia. No obstante, es el país con la mayor poblacióninmigrante de origen venezolano en el mundo, contando en 2019 con1 626 000 personas.[206] Entre los inmigrantes, que no fueron muchos en comparación con otros países latinoamericanos más abiertos a la migración (como Argentina, Brasil o México), los grupos mayores son los provenientes de España,[207]Estados Unidos,Reino Unido,Países Bajos yAlemania, así comojudíos ygitanos.
A finales del siglo xix, Colombia recibió una gran cantidad de inmigrantes europeos y del Medio Oriente (Líbano, Siria y Palestina), así como estadounidenses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. Aunque una gran parte de la migración de Medio Oriente era cristiana (esto, debido a las políticas migratorias colombianas de principios del siglo xx), enMaicao (Guajira), se encuentra la comunidadmusulmana más numerosa de Colombia.
Descendientes de los inmigrantes levantinos también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Santa Marta, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y lasAntillas, entre otros, también tienen presencia, aunque mínima en Colombia,[208] sin embargo existe en la actualidad una tendencia migratoria importante de venezolanos en el país, principalmente por la situación económica y de inseguridad en su país.[209][210][211]
Se considera que Colombia es el país hispano con más ascendencia árabe, con 3.2 millones. Los primeros árabes llegaron al país a finales del siglo xix y principios del siglo xx. Se calcula que ingresaron a Colombia entre 1880 y 1930 alrededor de 10 000 a 30 000 inmigrantes libaneses.[212] Con una población de 5 millones, se considera que Colombia tiene la mayor concentración de vascos en el mundo, incluso más que España, que solamente tiene 2.2 millones.[213][214][215][216]
Aproximadamente el 75 % de la población vive en zonas urbanas, un porcentaje por encima de la media mundial que en 2010 se ubicó en el 51,3 % según las Naciones Unidas.
Bogotá es la ciudad más poblada y el principal centro económico del país. Colombia presenta grandes aglomeraciones urbanas a lo largo de su territorio,Medellín yCali poseen una población de más de dos millones de habitantes yBarranquilla de más de un millón.
Otras veinticinco ciudades superan los doscientos mil habitantes.[199][217][218]
El sistema educativo colombiano está regulado por el Estado a través delMinisterio de Educación de Colombia. El sistema educativo se divide en preescolar (para aquellos que tienen menos de seis años), educación básica (duración de nueve años comprende la primaria y la secundaria),educación media (duración de dos años, comprende los grados décimo y undécimo), yeducación superior (universidad). La educación básica y media es evaluada por medio de los exámenes nacionales denominados Pruebas Saber (ICFES) en los grados 3°, 5°, 9° y 11°[219]
La educación superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado. El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación: nivel técnico profesional (relativo a programas técnicos profesionales), nivel tecnológico (relativo a programas tecnológicos), nivel profesional (relativo a programas profesionales universitarios). En el nivel de postgrado se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados.[219] La educación superior es evaluada mediante la Pruebas Saber (ICFES): las Pruebas Saber TyT evalúan las competencias genéricas y las competencias específicas comunes de los estudiantes de programas técnicos y tecnólogos que hayan aprobado el 75% de los créditos académicos.[220] Las Pruebas Saber Pro es un examen que comprueba las competencias de los estudiantes que cursan el último año de los programas académicos depregrado en las instituciones de Educación Superior (universidades).[221][219]
La tasa de alfabetización total de adultos era en 2016 de aproximadamente el 94,65 %, siendo la tasa en hombres del 94,4 % y de mujeres en 94,89 %.[222] Colombia ocupó el puesto 59 entre 72 naciones evaluadas en las pruebasPISA de 2015.[223]
ElICETEX es un organismo estatal de financiación para acceder a la educación superior mediante el «otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen rendimiento académico».[224]
LaUniversidad Nacional de Colombia es la mayor universidad de la nación, con cerca de 53 879 alumnos, siendo la única universidad presente en el Shanghai Ranking.[225] Las universidades normalmente se dividen enfacultades.[226] Por otra parte, elSENA es una entidad que ofrece formación gratuita con programas técnicos, tecnológicos y complementarios.[227]
Colombia lidera el ranking anual deAméricaEconomía de las mejores clínicas y hospitales de América Latina.[228]
Colombia es la nación con la tasa deasistencia sanitaria universal más alta deAmérica Latina, superando el 95% de su población en el año 2019.[229] Según laOMS, para el año 2000, Colombia ocupaba el puesto 22 a nivel mundial entre 191 países en cuanto al funcionamiento general de su sistema de salud.[230] El sistema de salud colombiano se caracteriza por estar formado por dos sistemas coexistentes: el régimen contributivo (privado) y el régimen subsidiado (gratuito) por medio delSisbén. Ambos regímenes proporcionan cobertura universal, acceso por igual a medicamentos, procedimientos quirúrgicos, servicios médicos y odontológicos.[231]
ElMinisterio de Salud y Protección Social es el responsable de desarrollar políticas en materia de salud, así como el encargado de regular la salud en el país. Laentidad promotora de salud (EPS) son empresas regionales de sanidad que se encargan de implementar los objetivos fijados por el Ministerio de Salud, de desarrollar las líneas maestras y sus protocolos, y también de supervisar la actuación de los cuidados en salud. Para cumplir con sus responsabilidades las EPS deben conformar una red de servicios para lo cual cualquier entidad promotora de salud puede contratar a clínicas, hospitales o uninstituto prestador de salud (IPS) de forma independiente y autónoma o pueden garantizar el acceso a los servicios con su propia red. Además deben contratar un porcentaje determinado mínimo con instituciones prestadoras de servicios públicos.[231]
El sistema de salud colombiano es descentralizado, las fuentes de financiación de la salud son principalmente del Sistema General de Participaciones (SGP), los aportes de empleadores y trabajadores al régimen contributivo que se administran por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES),[232] y los recursos obtenidos en los juegos de suerte y azar administrados por Coljuegos, también existen otras fuentes de financiación de menor envergadura.[233]
La mayoría de los colombianos muere porenfermedades crónicas. La principal causa de defunción son las enfermedades isquémicas del corazón (infartos) en el 16,3 % de las muertes, seguido por las enfermedades cerebrovasculares, la tercera causa son las enfermedades pulmonares debido al consumo de cigarrillo.[234]
En cuanto a las condiciones laborales del personal de salud en Colombia, los médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería y demás personal de salud en su gran mayoría se encuentran en modelos de contratos laborales desechables sin prestaciones de servicios, no cubrimiento de horas extra, ni pago de incapacidad médica a través de organizaciones sindicales, entre ellas, por ejemplo, Agesoc y Asstracud en el Valle del Cauca, modelos de contratación que son similares a lo largo del país por diferentes agremaciones sindicales que no ofrecen estabilidad laboral o condiciones dignas a sus trabajadores y que poseen poco control y vigilancia por parte del Estado. Lo que ha provocado una ola migratoria de profesionales de salud al extranjero.[236]
La ciencia y la tecnología en Colombia se comenzó a proyectar de manera de importante a principios del siglo xx, época en la cual se comenzó con pequeñas invenciones propias del país, aunque mucho antes, ya habían entrado grandes creaciones de otros lugares del mundo. Colombia es reconocida a nivel mundial, por su calidad en lamedicina, específicamente lamedicina estética, lo que la posicionado como una potencia enturismo de salud.[237][237][238][239][240] Entre losmédicos más reconocidos en Colombia están el neurofisiólogoRodolfo Llinás quien ha aportado en la busca de la cura contra laenfermedad de Alzheimer[241] y quién enunció laLey de Llinás, y también el inmunólogoManuel Elkin Patarroyo, el cual descubrió la primeravacuna sintética contra lamalaria.[242]
Otros grandes inventos relacionados con la medicina se han producido en el país, tales como elmarcapasos, creado por elingeniero electrónicoJorge Reynolds el cual ha sido de gran importancia para quienes sufren deinsuficiencia cardiaca. De la misma manera fueron inventados en Colombia, elLASIK, una de las técnicas más utilizadas para la corrección de las ametropías esferocilindricas conláser en el mundo, laVálvula de Hakim, entre otros que no solo han aportado a la medicina nacional, sino a nivel mundial.[243] En febrero de 2013, Colombia fue el primer país de América Latina en practicar una cirugía robótica en urología pediátrica. En el mundo solo se han realizado 10 procedimientos de este tipo.[237][244]
Laproblemática que ha vivido la nación frente a la violencia, le ha permitido innovar entecnología militar o de guerra, para su ejército e incluso para otros ejércitos del mundo. Uno de los inventos más llamativos fue elrobot ‘Arcadio’, que está diseñado para detectar artefactos explosivos bajo tierra y desactivarlos, tales como lasmina antipersona.[245][246] También se han creado por primera vez en el paísaviones, específicamente de entrenamiento[247] y otros materiales como por el ejemplo, el cartucho de seguridad, con el fin de disminuir los índices de muertes y heridas a causa de disparos accidentales.[248][249][250]
Colombia es uno de los ocho países latinoamericanos en tener satélites en órbita. El 7 de abril de 2007, el picosatéliteLibertad I (diseñado por laUniversidad Sergio Arboleda de Bogotá) fue puesto enórbita en uno de los lanzamientos hechos desde elCosmódromo de Baikonur. El Libertad I orbitó alrededor del planeta y según proyecciones siguió haciéndolo por 6 años más hasta sureingreso en la atmósfera. Posterior a ello, se lanzó elFACSAT-1, segundo satélite de fabricación colombiana lanzado el 29 de noviembre de 2018 desde elCentro espacial Satish Dhawan.[251]
En 1955 Colombia firmó un tratado con Estados Unidos para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos y en 1960 es admitida en elOrganismo Internacional de Energía Atómica. Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos en tener un reactor nuclear en operación, elIAN-R1, fabricado en Estados Unidos, su función es la producción de neutrones con fines de investigación.[252]
George Zamka es el primerastronauta de origen colombiano (esciudadano colombiano por parte materna) en estar en haber estado en elEspacio. Zamka pilotó eltransbordador espacial Discovery en su misión de octubre de 2007 a laEstación Espacial Internacional. En junio de 1998, Zamka fue seleccionado para el programa de astronautas de la NASA, y fue elegido para el entrenamiento en agosto. Sirvió como jefe para el entrenamiento del transbordador y la división de procedimientos, y como supervisor para la clase de candidatos a astronauta de 2004. Hizo su primer vuelo espacial como el piloto de la misiónSTS-120 en 2007, y fue el comandante de la misiónSTS-130 en 2010.[253]
En la última década el país ha decidido revertir la precaria situación en la que se encuentra el sector I+D,[254] pues se estima que Colombia utiliza el 2 % de su presupuesto anual para el sector de la ciencia y la tecnología[255] y solo el 0,29 % delPIB en investigación y desarrollo.[256] En el año 2006 se aprobó la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de crear empresas e industrias con base en la tecnología.[257]
La economía de Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5.5 % desde 2002.[267] En el 2012, 23.8 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$10 700, produciendo US$500 000 000 000 (quinientos mil millones de dólares) para el producto interno bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 29.3 % (2014) de colombianos viviendo por debajo de la línea depobreza nacional,[268] a lo que se suma el deficiente sistema pensional. Desde 2011 desempleo ha marcado un dígito, (9.2 % en noviembre de 2011)[269] y el subempleo un 32.7 % (noviembre de 2011).
ElMinisterio de Hacienda y Crédito Público define, fórmula y ejecuta la política económica del país. La moneda nacional es elpeso colombiano. ElBanco de la República es un organismo independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de lainflación, además de controlar el crédito interbancario. Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a nivel nacional con el apoyo delMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).[270][271] El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en laANDI que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.[272]
Elcafé de Colombia es unaindicación geográfica protegida, por laUnión Europea desde el 27 de septiembre de 2007.[276] Dicha denominación se le otorga al café 100 % arábigo (coffea arabica) producido en las regiones cafeteras de Colombia, delimitadas entre la latitud norte 1° a 11°15, longitud oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2000 metros sobre el nivel del mar. El términocafé de Colombia, también es una marca de certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981,[277] y en Canadá el 6 de julio de 1990.[278] Así mismo, está reconocido comoDenominación de Origen Protegida en otros países del mundo,[279] como Ecuador,[280] Bolivia[281] y Perú.[282] A nivel mundial, Colombia es el cuarto país productor de café[283] y el mayor productor de café suave en el mundo.[284] Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania,Japón,Países Bajos ySuecia.
Por su parte, la ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo xix, en que se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzó el siglo, laganadería se consolidó como el segundo renglón de importancia en la economía y dio origen a una amplia industria lechera.[285] El país cuenta con el hato ganadero más grande de América Latina con un inventario bovino de 26,9 millones de cabezas en 2008.[286] El Brahman colombiano, ideal para la producción de carne en condiciones tropicales, se destaca por tener una genética de alta calidad en el mundo.[286]
El sector industrial ha tenido un crecimiento sostenidos en los últimos años. En el año 2000, la producción manufacturera era de US$29 240 000 000 (veintinueve mil doscientos cuarenta millones de dólares); en 2010 alcanzó aproximadamente US$80 000 000 000 (ochenta mil millones de dólares). Se destaca en este periodo la producción de bienes de media y alta tecnología, que paso del 31,7 % en el año 2000 al 34,6 % en el 2010. La apertura económica a los mercados extranjeros han favorecido las exportaciones de productos de alta y media tecnología. Estos pasaron de US$2 251 000 000 (dos mil doscientos cincuenta y un millones de dólares) a US$4 868 000 000 (cuatro mil ochocientos sesenta y ocho millones de dólares) en 2010, lo cual representa el 35 % de las exportaciones de la industria.[288]
Por otra parte, el sector de la construcción en Colombia tuvo un crecimiento aproximado del 7,9 % en la primera década. En contraste con el PIB de la economía colombiana que tuvo un crecimiento del 5,9 % en 2011.[289] En la primera mitad de la década del año 2000 las edificaciones tuvieron un crecimiento del 8,3 %. En los años 2009, 2010 y para el 2011 se registró un crecimiento de 6,2 % en los tres primeros meses de este año. Las obras civiles han crecido durante la primera década, a un promedio de 8,0 %, se asocia este crecimiento a las necesidades que posee el país en infraestructura.[290]
Uno de los sectores de mayor crecimiento ha sido el sector minero-energético, el cual se conforma por los subsectores de la minería, el petróleo, el gas y la energía. En la última década, este sector pasó de US$8 300 000 000 (ocho mil trescientos millones de dólares) en 2000, a más de US$40 000 000 000 (cuarenta mil millones de dólares) en 2011.[291] El sector petrolero en Colombia ha tenido un crecimiento del 3,4 % en la última década. En los últimos años la actividad exploratoria ha aumentado, en el año 2008 fue del 15,4 %, en 2009 fue del 15,4 %; 2010 16,9 % y a los tres primeros meses de 2011 un crecimiento del 17,7 %. En este periodo ha habido un fortalecimiento de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En cuanto al sector energético registra un crecimiento del 3,0. El sector de minas y canteras ha tenido un crecimiento del 6,5 %. El aporte al PIB de la producción de minería, petróleo y energía eléctrica equivaldría al 12.5 % del PIB total. Pero el peso de diferentes subsectores es diferente. El sector petrolero aporta el 7.1 % al PIB total, el minero un 2,7 %, el eléctrico 2,3 % y la producción de gas un 0,5 %.[291]
El sector eléctrico está mayormente dominado por generación deenergía hidráulica (67 % de la producción) y generación térmica (27.4 %) en 2010, la generación de energía eléctrica en este año fue de 56 877.6 GWH. No obstante, el potencial del país ennuevas tecnologías de energía renovable (principalmenteeólica,solar ybiomasa) apenas ha sido explorado. El país tiene importantes recursos de pequeña hidráulica, eólica, y solar que permanecen en gran parte sin explotar. De acuerdo con un estudio del Programa de Asistencia en Gestión del Sector Energético delBanco Mundial, la explotación del gran potencial eólico del país podría cubrir más de la totalidad de sus necesidades actuales de energía. El 80 % de la capacidad instalada en Colombia para producción de electricidad proviene deenergías renovables.[292][293][294]
En cuanto a minería, los minerales más explotados son eloro, laplata,esmeraldas,platino,cobre,níquel,carbón. Una de las extracciones más importantes es la mina de carbón del Cerrejón enLa Guajira, que es la mina de carbón a cielo abierto más grande deAmérica Latina.[295] La explotación deoro ycobre datan de la época precolombina y se desarrolló en la zona andina del país, con grupos étnicos como losMuiscas, losQuimbaya, losTayrona y losZénues, los cuales todavía son muy explotados artesanalmente, existiendo gran cantidad de ilegalidad,[296] y desde hace algunos años multinacionales han comenzado a formar parte de este negocio. A nivel mundial es el principal productor deesmeraldas, concentrándose su explotación en el interior del país, en departamentos comoBoyacá yCundinamarca.[297][298] Por su parte, el petróleo es explotado en su mayoría porEcopetrol. EnBarrancabermeja se encuentra la refinería de petróleo más grande del país.[299][300]
En 2012, laagricultura en Colombia aportó un 6.8 % al PIB nacional y el 18 % de la fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca.[266] Sin embargo, el principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas son 2377 millones de barriles en 2012,[301] las cuales son desarrolladas porEcopetrol, en marzo de 2013 se produjo 1 013 481 barriles de petróleo por día.[302]
Así mismo, se destaca laindustria textil,[303] alimenticia,[266]automotriz[304] y la petroquímica.[305] También, el procesamiento de alimentos, la producción de café, aceite, bebidas, cemento, oro, carbón,esmeraldas, níquel, flores cortadas, bananas, entre otros.[266] Las exportaciones de Colombia ascendieron a US$59 960 000 000 (cincuenta y nueve mil novecientos sesenta millones de dólares) en 2012,[266] El sector del comercio exterior comprendido por las importaciones y exportaciones del país, ha tenido un crecimiento mayor al 30 % en el año 2011. En los últimos años el país ha firmado diferentes acuerdos comerciales con otros países, varios de ellos actualmente vigentes.[306]
Panorama deCartagena (2008), uno de los principales destinos turísticos de Colombia.
La presencia de turistas pasó de medio millón en 2003 a 1,3 millones en 2007, lo que le significó a Colombia varios reconocimientos internacionales. En 2006, una de las mejores editoras de guías de viaje en el mundo,Lonely Planet, escogió a Colombia como uno de sus destinos top 10 mundiales de 2006. Las mejoras en la seguridad del país fueron reconocidos en noviembre de 2008 con una revisión de los consejos de viajes sobre Colombia emitidos por laOficina de Relaciones Exteriores británica. En 2013 ingresaron al país 3 747 945 turistas,[308] la mayoría provenientes de países América y Europa.[309] Por su parte, el turismo interno tuvo un incremento del 10,3 % en 2012 con respecto a 2011.[310][311]
En Colombia, como en el resto deAmérica Latina, existen deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y ferrovías.[313] En respuesta a esta situación y ante el crecimiento económico y la apertura comercial, se han hecho esfuerzos por mejorar la infraestructura del país, aumentando la inversión en grandes proyectos. Cabe destacar, entre ellos, laRuta del Sol, autopista que optimizará la conexión entre el centro del país y la costa Caribe;[314] laTroncal Bogotá-Buenaventura,[315] que incluye eltúnel vehicular más largo de América[316] y permitirá conectar la capital con el principal puerto sobre elPacífico; y laTransversal de Las Américas,[317] en la costa Caribe, entre otras grandes obras. Colombia es el país de la región que más invierte en infraestructura, solo superado por Brasil.[318]
El gobierno delega a proveedores los servicios deacueducto y alcantarillado. La infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93 % del país, mientras que la cobertura en alcantarillado el 86 %,[319] con una continuidad promedio de 86 % registrada en el 2003.[320] El promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el año 2006 fue de 59 % según la SSPD, consumiéndose 1188 millones de metros cúbicos, de los cuales el 80 % se usó para consumo doméstico.[321] En 2006 la tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al mes.[321] La porción del porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25 %,[321] mientras que la inversión anual en agua y saneamiento fue de US$10 per cápita. El porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público fue del 26 %.[322]
En 2021, Colombia contaba con 204 389 km de carreteras, de los cuales 32 280 km estaban pavimentados.[323] Al cierre de 2017, el país contaba con alrededor de 2100 km de carreteras duplicadas.[312] El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) encargada de laRed Nacional de Vías (13 000 km),[324] laAerocivil, encargada del transporte aéreo civil y de los aeropuertos,[325] la Dirección General Marítima (DIMAR),[326] entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.[327]
Puerto de Buenaventura, principal puerto marítimo de Colombia; mueve más del 53 % del comercio internacional del país.[328]
El sistema portuario colombiano, privatizado en la década de 1990, está conformado por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las sociedades portuarias regionales deBuenaventura (principal puerto marítimo de Colombia), Barranquilla,Tumaco, Cartagena y Santa Marta. Hay otras nueve sociedades portuarias para servicio público, siete sociedades portuarias privadas, cuarenta y cuatro muelles homologados y diez embarcaderos para pequeñas embarcaciones, entre otras menores.[329]
La red fluvial de Colombia tiene una longitud total de 24.725km, de los cuales 18.225 km (74%) permitennavegación menor permanente durante todo el año. De éstos, 7.063km (39%) admiten, además, navegación mayor y permanente; y 4.210 km (23%), navegación transitoria de embarcaciones mayores. Los restantes 6500 km (26%) no son navegables.[330]
Los sistemas urbanos de transporte masivo se desarrollaron primero enMedellín,Bogotá yPereira. La congestión de tránsito enBogotá se ha agravado por la falta de transporte ferroviario. Sin embargo, este problema se ha aliviado parcialmente por el desarrollo deTransMilenio desde el año 2000[331] y un sistema de restricción de vehículos basado en el número de las placas llamadoPico y placa, aplicado en la capital desde 1998.[332] Desde 1995,Medellín, fue la primera ciudad del país en tener sistema de transporte masivo, además de ser la única que cuenta con un ferrocarril urbano conocido como elMetro de Medellín, que conecta la mayoría de su área metropolitana. Un sistema de teleférico alto,Metrocable, se añadió en 2004 para vincular algunos de los barrios más pobres de las montañas de Medellín con el Metro. A finales de 2011, un sistema de buses articulados, llamadoMetroplús comenzó a operar en Medellín. Un sistema de buses de tránsito rápido llamadoTransmetro, similar alTransMilenio enBogotá, comenzó a funcionar en julio de 2010 enBarranquilla. Además de estas ciudades, el tercer sistema integrado de transporte masivo del país, lo ejecutó una ciudad intermedia,Pereira, conMegabús, desde 2006 y actualmente se encuentra en construcción la línea más larga de cable aéreo de transporte masivo de pasajerosMegacable,Bucaramanga (Metrolínea, desde 2009), Cali (Masivo Integrado de Occidente) yCartagena (Transcaribe, desde 2015).
El sistema aeroportuario colombiano cuenta con alrededor de 1101 aeropuertos y aeródromos entre públicos y privados, de los cuales trece son internacionales. El principal terminal aéreo del país es elEl Dorado deBogotá, que con alrededor de 39.5 millones de pasajeros transportados en el año 2023 es uno de los aeropuertos de mayor dinámica en América Latina. En la actualidad está en proceso de ampliación y modernización para adaptarlo a las nuevas exigencias de demanda. El país está próximo a contar con aeropuertos internacionales más aptos para el servicio de pasajeros del siglo actual con la modernización de múltiples terminales de pasajeros, mejoramientos y ampliaciones de pista, como las presentadas en losaeropuertos Matecaña dePereira,José María Córdoba deRionegro,Internacional El Edén deArmenia,Alfonso Bonilla Aragón deCali,Camilo Daza deCúcuta yErnesto Cortissoz deBarranquilla, así como del principal aeródromo de la región,El Dorado deBogotá, entre otros. Además, se espera que elaeropuerto Antonio Nariño dePasto yEl Caraño deQuibdó,Chocó se conviertan en internacionales.
Las comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). En 2009 se reportaron 6.8 millones[333] de líneas detelefonía fija y en 2011 47.8 millones[334] de abonados atelefonía móvil, lo que equivale a una cobertura del 103 % de la población.
Elcódigo dedominio de nivel superior geográfico enInternet (ccTLD) para Colombia es.co; este fue administrado por laUniversidad de los Andes desde 1991 hasta el 2004, cuando el consejo de estado determinó que el encargado del dominio colombiano debía ser el Ministerio de Comunicaciones. En septiembre de 2009 fue otorgado un contrato de concesión a.CO Internet S.A.S, con el fin de administrar dicho dominio.
En 2011 el número de usuarios deInternet fue de 25 millones, con una tasa de penetración del 56 %[335] sobre la población total, la tercera más alta de América Latina; así mismo, el número de suscriptores debanda ancha llegó a 2.3 millones, con tasa de penetración de 5.1 %.
La televisión en Colombia se encuentra en proceso de cambio de la radiodifusión analógica a la digital. En 2008 el estándarDVB-T desarrollado por Digital Video Broadcasting (DVB) fue escogido por el país. En diciembre de 2011 se actualizó aDVB-T2. Elapagón analógico en Colombia se encuentra aún en proceso.[337][338] La televisión en Colombia es regulada porAutoridad Nacional de Televisión.
En Colombia, laradio comercial se inició en la década de 1920.[341] La radiodifusión comenzó en septiembre de 1929, con la estatal HJN, el predecesor de Radiodifusora Nacional de Colombia, y de gestión privada, la Voz de Barranquilla (HKD).[342] Desde 2011, Colombia tiene tres principales cadenas de radio nacionales: la estatal Radiodifusora Nacional de Colombia y las redes privadasCaracol Radio yRCN Radio, que aparecieron en la década de 1940.[343]
Lasculturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España y de otros lugares de Europa), y las culturas africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como lareligión, lamúsica, losbailes, lasfiestas, lastradiciones, eldialecto, entre otras.[344]
Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país.
Las subregiones o grupos culturales más importantes son los «cachacos» (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los «paisas» (asentados enAntioquia y elEje Cafetero), los «llaneros» (habitantes de losLlanos Orientales), los «vallunos» (zona delValle del Cauca), los «costeños» (ubicados en laCosta Caribe), y los «santandereanos» (ubicados en los departamentos deSantander yNorte de Santander); entre otros, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.[345]
El siglo XIX colombiano es reconocido como "el siglo de oro de los lexicógrafos, gramáticos, filólogos y letrados vernalizantes", comoRufino José Cuervo yMiguel Antonio Caro.[346]
En términos generales, las artes plásticas colombianas se dividen en cinco períodos: el arte prehispánico (que refiere al arte y los modos de pensar producidos por los pueblos originarios de América, con su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad),[351] el arte colonial (desde la Conquista hasta 1819), el arte republicano (siglo xix), el arte moderno (desde Andrés de Santa María) y el arte contemporáneo (desde finales de la década de 1960 hasta nuestros días). Durante el periodo colonial existe una fusión cultural entre lo indígena, el aporte africano y el arte europeo religioso de la época. Las artes plásticas colombianas del siglo xix no se independizaron de las concepciones estéticas coloniales por completo, aunque a finales de esa centuria aparecen los primeros intentos academicistas.
En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, entidad que formó a la mayoría de los artistas de comienzos del siglo xx. El evento más importante del país sobre arte colombiano es elSalón Nacional de Artistas Colombianos.[352]
Colombia es en la actualidad el segundo país del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes después deMéxico.[21] El artículo diez de laConstitución Política de Colombia establece que elidioma español es el oficial del país, así como también lo son en sus respectivos territorios las lenguas y dialectos de los grupos étnicos. En elarchipiélago de San Andrés y Providencia elidioma inglés es hablado por los habitantes nativos y es idioma oficial local.[353]
Hay una gran diversidad de dialectos del español que se distinguen por diferencias léxicas, semánticas, morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque elseseo y otras características delespañol americano son comunes en todos los dialectos. El norte costero de Colombia comparte ungrupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe hispano como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino (Nariño principalmente)comparte el dialecto de la misma familia de la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En lazona Paisa (Antioquia y Eje Cafetero) se maneja unavariante andina propia. En elcentro del país y alrededores de Bogotá se maneja lo que es considerado undialecto de prestigio en el mundo hispano. En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran variedad de dialectos que incluyen elvoseo y el tuteo.
La industria musical de Colombia es la más grande de América Latina, el país es mayor productor y exportador de música de la región, anualmente genera más de 300 millones de dólares a la economía colombiana, con un crecimiento interanual positivo.[355]
Históricamente se han reconocido como ritmos nacionales, elbambuco (principios del siglo xx), lacumbia (mediados del siglo xx) y elvallenato (fines del siglo xx, inicios delxxi). Los diferentes géneros de lamúsica folclórica de Colombia han sido influidos por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como la más rica y diversa de América Latina, llevando en años recientes al reconocimiento de varios intérpretes a nivel internacional. La música es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de nacional a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada, el Sistema Nacional de Cultura, a través del Consejo Nacional de Música, asesora al Gobierno en temas musicales y en representación de cada una de las seis regiones del país.[356]
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son las organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que forman parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).[357] Desde 1887, la composición musical patriótica que simboliza a Colombia es elhimno nacional de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente en 1920.[358] Muchos géneros extranjeros han sido comercialmente exitosos, llegando a ser bastante difundidos a través de las emisoras radiales nacionales. Entre estos géneros se pueden contar elmerengue dominicano, lasalsa, elrock, elpop, labalada romántica, entre otros. A pesar del origen foráneo de tales géneros, en términos culturales han tenido una influencia significativa. En este sentido, dichos géneros cuentan con destacados representantes musicales en el país, muchos de los cuales han tenido también gran éxito en el exterior. El género musical de origen colombiano que ha logrado mayor éxito comercial en la actualidad, es elvallenato, seguido por lacumbia y lamúsica popular.
A partir de las fusiones entre muchos de estos géneros, han aparecido nuevos aires musicales, tales como eltropipop y lachampeta. En cuanto al jazz, se destaca que es un género que aparece en el país a partir de la década de 1920, teniendo especial importancia en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín, a través de la radio, el cine y los clubes sociales, como lo destaca Enrique Luis Muñoz Vélez.[359] En el país se realizan distintos festivales de jazz como Jazz al Parque en Bogotá desde 1996, el Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogotá, el más antiguo del país, elBarranquijazz de Barranquilla, el Festival Ajazzgo en Cali, elFestival internacional de jazz en Medellín, entre otros. ElRock también cuenta con grandes exponentes y festivales como el FestivalRock al parque en Bogotá, elFestival Internacional Altavoz en Medellín, entre otros. ElRap en Colombia cuenta con el festival más grande de Latinoamérica: el FestivalHip hop al parque de Bogotá.[360]
Sobre la música clásica, es destacable que el país cuenta con diversas orquestas como laFilarmónica de Bogotá, laFilarmónica de Medellín, laFilarmónica de Cali, laSinfónica Nacional de Colombia, entre otras. El país ha sido testigo del surgimiento de un sinnúmero de festivales de música clásica, además de la existencia de diversas figuras de la música instrumental y del canto lírico que se destacan a nivel internacional.[361]
El teatro fue introducido durante la colonización española a partir de 1560 con compañías dezarzuela.[363] El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas.
ElFestival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural internacional que se lleva a cabo cada dos años en Bogotá. Fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008, porFanny Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino naturalizada colombiana.[364] Es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo.
El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su historia, lo que ha impedido que exista continuidad en la producción y en el empleo de realizadores y técnicos.[366] Durante las primeras décadas del siglo xx existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción, pero la falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas. En los años 1980, se creó Focine, de carácter estatal, la cual permitió que se realizaran algunas producciones. Sin embargo, la compañía tuvo que ser liquidada a principios de los años 1990.[367]
En la actualidad, se vive una creciente actividad cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en 2003, que ha permitido que renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica en el país.[368]
La gastronomía colombiana es variada y cambia según cada región:
Región Amazónica. Uno de los platos más representativos de esta región es lapatarashca, que consiste en sazonar un filete de pescado con ajo, pimentón y cebolla y asarlo envuelto en hojas de plátano; casi siempre se acompaña con plátanos fritos y fariña (harina a base de yuca). La gastronomía de esta región se caracteriza por ser a base de pescado, uno de los más consumidos es el pirarucú.[370]
Llanos Orientales. Esta región es conocida por la ternera a la llanera o mamona; una bebida muy popular es el guarapo, el cual es el zumo de la caña de azúcar.[373]
Valle del Cauca. Se destaca el sancocho de gallina, la lulada, el champús, el tamal valluno, el arroz atollado, las marranitas, la sopa de tortillas, el cuaresmero, elpandebono, el pan de yuca, las empanadas, los aborrajados, elchontaduro. En la zona Pacífica del Valle del Cauca existe una gran variedad de comidas a base de pescados y mariscos.[374]
Región Pacífica, Su gastronomía está influida por el océano Pacífico, con una diversidad amplia en platos de mariscos y pescados. Se destacan el cebiche de camarones, las empanadas de pescado, el pescado encurtido, la cazuela de mariscos, entre otros. Las tortas, las arepas de ñame blanco chocoanas y los buñuelos son tradicionales en esta región.[375]
Región Insular. La gastronomía de esta región está influida por el mar Caribe. Se destacan las diferentes preparaciones de pescados y mariscos que se acompañan con arroz de coco y diferentes especias dejadas por los ingleses cuando la isla fue colonizada.[378]
Región Caribe. El platillo más popular es elsancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, deguandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de gallina y de chivo, entre otros. Muy destacados son elmote de queso, la cazuela de mariscos y las sopas de granos (zaragozas, frijoles cabecita negra, lentejas). Sobresalen distintas preparaciones a base de pescados (bocachico, mojarra, sábalo, lebranche, pargo); arroces como los decoco,lisa,de fríjol cabecita negra y camarón; las arepas; losbollos; fritos como lascarimañolas, lasempanadas y lospatacones; pasteles de arroz yhayacas; animales salvajes (icotea, pato, carnero, guartinaja, armadillo, conejo, ñeque).[379]
Región del Tolima Grande. Su plato más representativo es lalechona, la cual se prepara rellenando un lechón con arroz, carne de cerdo y diferentes especias. Son representativos de esta región el tamal, la arepa, el viudo de capaz, las achiras, entre otros.[380]
La poblacióncristiana en Colombia se estima en un 92,5 %, de los cuales un 79 % son católicos, 10,8 % protestantes y un 0,2 % de otras denominaciones cristianas, mientras un 6,6 % no presentan ninguna afiliación religiosa, según elPew Research Center en 2010.[381] El catolicismo fue traído de España por los misioneros e introducido durante toda la Colonia. En la era republicana, laConstitución Política de 1886 estableció en su artículo 38 queLa Religión Católica, Apostólica, Romana, es la de la Nación.[382]
Es una nación predominantemente católica a pesar de que laConstitución Política de 1991 estableció la libertad religiosa y eliminó el concepto de nación católica por el de laica. El archipiélago deSan Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás dependencias fueron colonizados inicialmente por puritanos ingleses, en particular por laProvidence Island Company;[383] su población sigue siendo en parte protestante.[384]
En 2004, una encuesta del diarioEl Tiempo mostró que el 10 % de la población se identificaba comocristiana no evangélica, 3,5 % comoevangélica y 1,9 % no profesaba creencias religiosas. El 60 % de los encuestados reconoció no practicar su fe activamente.[385]
Por otro lado, existen formas religiosas sincréticas, resultado de la fusión del catolicismo con religiones indígenas y africanas, las cuales se pueden observar en lasantería y en elCarnaval de Blancos y Negros dePasto, cuyas raíces se encuentran en los rituales precolombinos agrarios y festivales africanos. Al igual que en otros países de América Latina, comunidades protestantes de distintas denominaciones han resurgido en los últimos años duplicando su membresía.[384]
La actividad deportiva es regulada estatal y gubernamentalmente por elMinisterio del Deporte (Mindeporte), por la secretarías municipales y departamentales de recreación y deportes, así como por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas.[386] Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa en centros educativos como escuelas deportivas, deporte universitario y juegos intercolegiados.[387]
Aunque solo se práctica en la región cundiboyacense, el'tejo' oturmequé es considerado deporte nacional de Colombia, juego ancestral indígena arraigado en la Región Andina. El tejo está determinado por la Ley 6132 de 2000 como deporte nacional de Colombia, tiene reconocimiento por Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano, y está regido por la Federación Colombiana de Tejo (Fedetejo).[390]
Elbéisbol, popular en la Costa Caribe, le entregó al país su primer título mundial en cualquier deporte en laCopa Mundial de Béisbol de 1947 celebrada en Cartagena.[392][393] La selección colombiana de béisbol revalidaría el título mundial aficionado de béisbol en 1965, en torneo realizado también en Cartagena.[394] LaLiga Colombiana de Béisbol Profesional, fundada en 1948 y constituida por cuatro equipos, organiza la principal competición anual en la materia. Los colombianos más destacados en lasGrandes Ligas han sidoÉdgar Rentería yOrlando Cabrera. Desde 2009, se ha producido un auge de beisbolistas colombianos en Grandes Ligas; en 2013, un total de cinco colombianos actuaron en dicha competencia.[395][396][397][398][399]
El ciclismo es, junto a la halterofilia, el deporte que más medallas olímpicas le ha entregado a Colombia:Mariana Pajón (oro y plata enBMX),Rigoberto Urán (plata en ruta),María Luisa Calle (bronce en pista),Carlos Oquendo (bronce en BMX) y Carlos Ramírez (bronce en BMX).
Colombia es potencia mundial enpatinaje de velocidad sobre patines en línea, a tal punto que de los 23 campeonatos del mundo que se han celebrado, Colombia ha sido ganadora absoluta en 11 oportunidades. Las principales figuras de este deporte han sido Luz Mery Tristán,Cecilia Baena, Jorge Botero yKelly Martínez.[409]
Elautomovilismo también ocupa un lugar importante en las preferencias de los colombianos, siendoJuan Pablo Montoya, quien logró varias figuraciones importantes en laFórmula 1 en la década de 2000, el deportista más importante en esta disciplina.[410]
Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros en losJuegos Olímpicos. La participación más destacada en este certamen fue enRío 2016, donde el equipo olímpico colombiano obtuvo ocho medallas, destacándose las tres de oro obtenidas porMariana Pajón,Óscar Figueroa yCaterine Ibargüen.[411] Antes de dicha participación, la mejor figuración había sido enLondres 2012, donde se obtuvieron ocho medallas, entre ellas una de oro obtenida por Mariana Pajón enBMX.[412]
El primer medallista olímpico colombiano fueHelmut Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabalí en Múnich 1972, presea que volvió a obtener en Los Ángeles 1984.[413] Colombia ha obtenido en total 5 medallas de oro, 13 de plata y 16 de bronce, en diversos deportes como lahalterofilia, elciclismo (ruta, pista y BMX), eltiro deportivo, eltaekwondo, elboxeo, lalucha, eljudo y elatletismo. En losJuegos Paralímpicos, los deportistas colombianos han obtenido 47 medallas en total.
↑«Constitución Política de Colombia 1991». «Artículo 10º. —El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.»
↑Armada Nacional de Colombia (ed.).«Tratados Internacionales». Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 13 de mayo de 2008.
↑abDíaz, Juan Manuel (24 de junio de 2006).«Los dos mares».Semana.Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 30 de enero de 2019.
↑Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ed.).«Geografia». Archivado desdeel original el 24 de junio de 2021. Consultado el 21 de junio de 2021.
↑«El Tiempo». Eltiempo.com. Consultado el 25 de enero de 2020.
↑ab«Primeros Pobladores». Presidencia de la República de Colombia. Archivado desdeel original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 24 de julio de 2013.
↑abSuárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín M, ed.Colombia Andina. Colombia: Norma. pp. 3-4.ISBN9580468060.
↑«Guerra con el Perú».Radio Nacional. 27 de septiembre de 2016. Archivado desdeel original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
↑Rueda Bedoya,Rafael.El desplazamiento forzado y la pacificación del paísArchivado el 28 de septiembre de 2020 enWayback Machine.. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2000. Artículo publicado en “Enfoques y metodologías sobre el hábitat:memorias de una experiencia pedagógica”. Ensayos Forum No. 15 (2000). Disponibler en bdigital.unal.edu.co. Consultado el 18 de septiembre de 2012.
↑Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta Valdeleón, ed.Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá, DC., Colombia: Libros y Libros S.A. pp. 112-119.ISBN9589418457.
↑«Los 12 ensayos de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas».Estos escritos, elaborados por académicos, buscan contribuir al entendimiento del conflicto desde distintas y múltiples perspectivas, tanto históricas como políticas, económicas y sociológicas. Archivado desdeel original el 17 de marzo de 2020. Consultado el 17 de marzo de 2020.
↑Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
↑Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
↑Cuatrecasas Arumí, José (2017).«Vegetación natural en Colombia».Aspectos de la vegetación natural de Colombia Parte I, Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales: 41-100. Consultado el 19 de julio de 2022.
↑abcdDíaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta Valdeleón, ed.Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá, DC., Colombia: Libros y Libros S.A. pp. 177-180.ISBN9589418457.
↑abIriarte, Helena (2006).Esta es Colombia. Ediciones Gamma S.A. pp. 22-23.ISBN9589308910.
↑abSuárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín M, ed.Colombia Andina. Colombia: Norma. pp. 55-56.ISBN9580468060.
↑abIriarte, Helena (2006).Esta es Colombia. Ediciones Gamma S.A. pp. 24-25.ISBN9589308910.
↑«Humedales en Colombia».Jardín Botánico de Bogotá. 15 de abril de 2016. Archivado desdeel original el 1 de febrero de 2019. Consultado el 30 de enero de 2019.
↑«Demografía de la lengua española»(pdf). Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth ICEI-Fundación Telefónica. marzo de 2006. Archivado desdeel original el 15 de enero de 2013. Consultado el 7 de febrero de 2013.
↑«Censo 2018». Archivado desdeel original el 8 de abril de 2020. Consultado el 22 de agosto de 2020.
↑ab«Situación de las mujeres rurales». Organización para la alimentación y la agricultura: División de Género, Equidad y Empleo Rural. Archivado desdeel original el 11 de junio de 2008. Consultado el 2 de julio de 2008.
↑Michael Hermelin, ed. (2007).Entorno natural de diez y siete ciudades de Colombia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. pp. 17-21.ISBN9789588281704.
↑abc«Niveles de la Educación Superior». Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. 10 de agosto de 2010. Consultado el 17 de abril de 2013.
↑«Resolución 671 de 20 de enero de 2006». Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú. Archivado desdeel original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
↑«País Por productor: Café Verde». Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura - FAO. Archivado desdeel original el 13 de agosto de 2016. Consultado el 15 de marzo de 2013.
↑«Estadísticas». Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. Archivado desdeel original el 14 de marzo de 2013. Consultado el 12 de marzo de 2013.
↑«El rezago vial colombiano». Tratado de libre comercio andino - Estados Unidos. Archivado desdeel original el 7 de julio de 2011. Consultado el 24 de junio de 2008.
↑«Telephones - Main lines in use».cia.gov(en inglés). Central Intelligence Agency (CIA). Archivado desdeel original el 16 de febrero de 2015. Consultado el 19 de junio de 2012.
↑Deas, Malcolm (2006).Del poder y la gramática: y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Pensamiento. Taurus [u.a.]ISBN978-958-704-397-6.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑abKohn, Michael; P. Landon, Robert; Kohnstamm, Thomas B (2006).Colombia. Ediz. Inglese(en inglés). Estados Unidos: Loney Planet. pp. 32-33.ISBN9781741042849.