Sillares de piedra caliza o yeso, madera,adobe, escombros para relleno, yeso
Gestión
Propietario
Estado
Gestión
Pública
Dimensiones del sitio
Anchura
3 km de este a oeste
Área
10 km². El complejo palacial abarca 14 000 m²
Otros datos
Instalaciones
Restaurado y mantenido para su visita. Evans utilizó principalmente hormigón. Las intervenciones modernas han sido el techado abierto de áreas frágiles, estabilización del suelo, caminos pavimentados, rampas de madera antideslizante, cubos de basura, cerca perimetral de alambre con púas, iluminación de seguridad, tienda y comedor.
Cnosos oCnoso (enlineal B,ko-no-so; engriego, Κνωσσός,Knōssós) fue una de las ciudades más importantes deCreta (junto conFesto) durante lacivilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C., siendo el complejo palacial más antiguo deEuropa. Está situada a unos 5 km al sudeste de la actual ciudad deHeraclión y al oeste del río Kairatos. En ella se alzan los restos del palacio de Cnosos, el más importante del periodo minoico y el más conocido de los complejos arqueológicos desde su descubrimiento en 1878.
Asociada a la leyenda del reyMinos, su importancia, su aspecto y su tamaño han hecho de ella un lugar reseñable e ineludible de las civilizaciones de la Europa arcaica. Recibe medio millón de visitantes anualmente.[2]
Los reyes de Cnosos alcanzaron su mayor poder hacia 1600 a. C., debido a que controlaban la zona delmar Egeo y comerciaban con el ricoEgipto. La caída de la civilización minoica y la destrucción de Cnosos acontecieron al comienzo del periodo de mayor prosperidad de la civilización micénica, en Grecia. Esta circunstancia sugiere la hipótesis de que los reyes micénicos atacaron y destruyeron las ciudades de la floreciente civilización minoica.
Según la tradición, cuando el reyMinos llegó a Creta la dividió en tres zonas y fundó tres ciudades: Cnosos,Festo yCidonia.[3] En Cnosos se hallaba el célebreLaberinto de Creta, que había sido realizado porDédalo para encerrar alMinotauro.[4] SegúnEstrabón, el nombre anterior de Cnosos había sido Cerato, como el del río que pasaba a su lado.[3]Homero menciona Cnosos como el lugar desde donde reinabaMinos.[5] También la cita en elCatálogo de las naves de laIlíada como una de las ciudades de Creta gobernadas porIdomeneo, que participó en la expedición de la coalición de losaqueos contraTroya.[6] Además, indica que era el lugar donde Dédalo fabricó paraAriadna un recinto para ejercitar el arte de la danza,[7] recinto del quePausanias confirma la existencia en su tiempo, añadiendo que era de mármol.[8]Heródoto destaca eldominio de los mares que ejercía Cnoso en la época de Minos.[9]
Los restos más antiguos que se han hallado en Cnosos pertenecen a los periodosneolítico antiguo y medio, e incluso algunos elementos parecen anteriores a esas etapas.[10]
La época del mayor florecimiento de Cnosos fue el periodo Minoico Medio. Se estima que la existencia delPalacio de Cnosos se remonta al siglo XX a. C. El palacio sufrió una primera destrucción, posiblemente debida amovimientos sísmicos, y fue reconstruido en torno al año 1700 a. C. En torno al 1575 a. C. padeció una nueva destrucción, de menos envergadura que la anterior. En este periodo Minoico Medio se inició el sistema de escritura conocido comolineal A, que pertenece a una lengua sin identificar.[11]
Se discute el momento en que los griegos micénicos se hicieron con el control de la isla de Creta y por tanto de Cnosos. Una primera hipótesis señala que los micénicos aprovecharon el momento de laerupción de la isla de Tera para apoderarse de la isla. Otra hipótesis supone que la llegada de los micénicos fue posterior, en torno al año 1400 a. C., cuando se habría producido otra destrucción del Palacio de Cnosos. Existe también controversia sobre el momento de la destrucción final del palacio, que según Arthur Evans fue el año 1400 a. C. pero otros críticos sostienen que continuó existiendo hasta poco después del año 1200 a. C.[12]
Una de las tablillas de lineal B encontradas en Cnosos, que registra cantidades de aceite ofrecidas, al parecer, a varias divinidades.
Del yacimiento arqueológico de Cnosos proceden aproximadamente 3000tablillas escritas en un sistema de escriturasilábico denominadolineal B cuya lengua se ha identificado como una forma arcaica delidioma griego. Se han propuesto diversas fechas para estas tablillas puesto que algunos consideran que pertenecen a un periodo en torno al año 1400 a. C. y otros consideran que son próximas al año 1200 a. C.Jan Driessen, por su parte, considera que hay tablillas más antiguas que otras porque pertenecen al menos a tres diferentes niveles de destrucción. Mediante estudiospaleográficos se han identificado hasta unos 75 escribas diferentes de las tablillas de Cnosos.[13][14][15] Según este autor, uno de los niveles se situaría en torno a 1450/1425 a. C. y otro en 1375/1340 a. C.[16]
El estudio del contenido de las tablillas ha proporcionado información sobre diversas realidades de su época como oficios, armas,, perfumes, ganado, productos agrícolas y cultos religiosos. Entre ellos se puede destacar el importante papel que tenía en Cnosos la industria textil. También se ha deducido que Cnosos era el centro de poder de un reino o principado que controlaba administrativamente al menos parte de la isla de Creta, desdeLa Canea (la antigua Cidonia) hastaMalia.[17][18] El nombre de la ciudad está documentado en las tablillas bajo la formako-no-so.[19]
Tras el fin de la civilización micénica la ciudad de Cnosos continuó existiendo y durante toda laEdad Oscura, entre 1100 y 700 a. C. los hallazgos arqueológicos demuestran que continuó siendo un importante centro de intercambios comerciales con Oriente.[20]
Épocas arcaica, clásica, helenística, romana y bizantina
En laÉpoca Arcaica se atestigua que en Creta se hablaba eldialecto dorio, pero existen dudas acerca del momento en que se produjo la penetración de losdorios en la isla, aunque se ha sugerido, debido a cambios en los usos funerarios, que esta pudo producirse en las primeras fases de laÉpoca Oscura.[21]
Se conservan fragmentos de una inscripción de mitad del siglo V a. C. donde figura un tratado entre Cnosos yTiliso de cooperación política, económica y religiosa dondeArgos, a quien en el tratado se le considera como lugar de origen de las dos ciudades cretenses, ejerce un papel de mediador y garante aunque algún autor ha interpretado que en realidad Argos ejercería un papel dominante respecto a las otras dos ciudades, que serían suscolonias.[22]
En el año 346 a. C.Falecos el focidio ayudó a Cnosos contra la ciudad deLicto. Estos últimos fueron ayudados por el reyArquidamo III deEsparta[23] que derrotó al ejército de Falecos. La lucha entre Cnosos y Licto siguió por mucho tiempo y se formó una gran coalición cretense contra Cnosos encabezada por Licto. Pero en 221/220 a. C. Cnosos, aliada conGortina y con el apoyo de soldados venidos deEtolia, aprovechó una ausencia temporal de los soldados de Licto, atacó la ciudad y la destruyó.[24]
En el año 121 a. C., hubo una guerra entreGortina y Cnosos mientras estaba en CnososDorilao, un estratega deMitridates V del Ponto. Dorilao comandó las tropas de Cnosos que vencieron a Gortina.[25]
Cnosos fue sede de un obispado en la época romana ybizantina; se conservan restos de unabasílica del siglo VI y también aparece citada en la lista de 22 ciudades de Creta del geógrafo bizantino del siglo VIHierocles.[29]
Tras la conquista de Creta por losárabes, Cnosos fue perdiendo importancia paulatinamente en favor deHeraclión, hasta caer en el olvido.[30]
Pithoi (tinajas gigantes) halladas en las excavaciones de Cnosos. Se usaban para almacenar todo tipo de alimentos y líquidos.
Las primeras excavaciones que redescubrieron la antigua Cnosos fueron realizadas en 1877 o 1878 en un montículo llamado Kéfala por el griegoMinos Kalokairinós, que era industrial, cónsul de España, y aficionado a la arqueología.[31]
Tras los primeros hallazgos, las autoridades locales decidieron parar las excavaciones y el griego no pudo obtener el permiso para seguir excavando.[31] Algunos años después, el alemánHeinrich Schliemann, que había descubiertoTroya, se interesó por los hallazgos y quiso comprar el terreno donde se habían realizado esas primeras excavaciones, pero tras alcanzar un primer acuerdo con su propietario, creyó que estaba siendo víctima de un engaño y rompió el pacto.[32]
Así pues,Arthur Evans visitó Creta por primera vez en 1894 y, tras recorrer toda la isla y contactar con los especialistas en arqueología, incluido Minos Kalokairinós, decidió comprar el terreno. Creta consiguió una especie de independencia delImperio otomano en 1899, lo que facilitó a Evans poder obtener los permisos. Las excavaciones se iniciaron el 23 de marzo de 1900. Evans estuvo excavando en Cnosos entre los años 1900 y 1930, con excepción del periodo comprendido entre 1914 y 1921 debido a laPrimera Guerra Mundial. Entre 1921 y 1935 publicó la obraEl palacio de Minos, en cuatro volúmenes.[31]
En un principio, no se había pensado en la posibilidad de cubrir los hallazgos, por lo que estos iban sufriendo numerosos deterioros al quedar desprotegidos. Los excavadores tuvieron entonces que enfrentarse al problema y emprendieron numerosos trabajos de protección y de consolidación de las estructuras, pero también de reconstrucción del edificio utilizando incluso materiales como el hierro y el hormigón que fueron motivo de controversia.[31]
Uno de los hallazgos más controvertidos de Cnosos se produjo en una casa excavada porPeter Warren, donde se encontraron múltiples huesos pertenecientes al menos a cuatro niños junto con huesos de animales, en un contexto arqueológico que se puede fechar en torno al 1450 a. C. Este hallazgo fue interpretado por algunos arqueólogos como un lugar donde se celebraban actividades de culto que incluían sacrificios humanos, aunque otros arqueólogos defienden que la existencia de tales sacrificios no está probada.[33]
La edificación más emblemática de Cnosos era su palacio. Con más de 1000 habitaciones, fue el principal palaciocretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico reyMinos, según la leyenda el rey más importante que reinó en Creta y el posible origen del mito dellaberinto de Creta.
Todo el complejo, que no estaba fortificado, estaba construido en piedra sobre una estructura de madera y se aglutina en torno a un patio central.[34]
En las paredes hay numerosas pinturas murales, entre las que destacan las representaciones de saltos de toros. Otros hallazgos del palacio, como vasijas, estatuillas y otros objetos portátiles, se conservan en elMuseo Arqueológico de Heraclión.
Ritón deesteatita con forma de cabeza de toro hallado en el «pequeño palacio» de Cnosos. Algunas partes de él, incluidos los cuernos, han sido reconstruidas.
Entre los siglos XVII y XIV a. C. estuvo en uso un edificio próximo al palacio principal y vinculado con él al que se ha denominado «pequeño palacio» puesto que, además de ser el segundo edificio de mayor tamaño del yacimiento arqueológico, tiene ciertas similitudes con las características del palacio principal. Sin embargo a este edificio se le atribuyen funciones principalmente religiosas, pues contaba con un altar, salas devocionales y en él se han encontrado diferentes objetos destinados al culto.[35]
En el siglo XIV a. C. fue construida, al noreste del palacio, un edificio de varios pisos que se ha llamado «mansión real», que debió pertenecer a un miembro destacado de la aristocracia o del poder político del lugar. El edificio tenía un marcado carácter religioso pero también alberga estancias que parecen haber pertenecido exclusivamente al ámbito privado. Contaba con el elemento arquitectónico conocido comopolythyron, con una escalera doble y con un trono.[36]
Uno de los frescos hallados en la casa de los frescos de Cnosos, Museo Arqueológico de Heraclión.
Al noroeste del palacio se encuentra la llamada «casa de los frescos», que estuvo en uso entre los siglos XV y XII a. C. Se trata de un edificio residencial relativamente pequeño, pero donde destaca su rica decoración de pinturas alfresco.[37]
La denominada «casa del sur», ubicada al suroeste del palacio, es un edificio construido con posterioridad al terremoto acaecido en torno al año 1600 a. C. Tenía tres pisos, unapiscina lustral y una cripta hipóstila.[38]
Al noroeste del gran palacio se halla la que se conoce como «casa inexplorada» que fue llamada así por Evans debido a que solo excavó la fachada oriental. Se trata de un edificio rectangular con varios pisos que estaba conectado con el «pequeño palacio». Fue construida en el periodo minoico tardío y destruida por un incendio en torno al 1375 a. C., pero hay evidencias que indican que fue habitada con posterioridad a esta destrucción.[39]
Otro edificio destacado es la llamada «casa de los huéspedes», que estaba conecta con el gran palacio y se consideró por los excavadores como un área de recepción y residencia de huéspedes. Contaba con baños y con frescos decorativos en sus paredes.[40]
A unos 600 m al sur del palacio, y unido a él por un camino pavimentado se halla un edificio funerario de dos plantas donde se cree que fue enterrado un rey de Cnosos. La planta baja tenía una cámara funeraria y se cree que la superior tenía función de santuario. Fue construida en el periodo minoico medio IIIB y reparada en el minoico tardío.[41]
↑Papadopoulos, John K (1997). «Knossos». En Delatorre, Marta, ed.The conservation of archaeological sites in the Mediterranean region: an international conference organized by the Getty Conservation Institute and the Paul Getty Museum, 6–12 May 1995(en inglés). Los Ángeles: The Paul Getty Trust. p. 93.
↑Francisco Aura Jorro,La geografía de los estados micénicos. Metodologías y resultados, p.700.
↑Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján,Introducción al griego micénico p.280.
↑Luis García Iglesias,Los orígenes del pueblo griego, p.166.
↑Francisco Aura Jorro,La geografía de los estados micénicos. Metodologías y resultados, p.679, nota 19, enLibro jubilar en Homenaje al Profesor Antonio Gil Olcina, Universidad de Alicante (2016).ISBN 978-84-16724-09-3.
↑Francisco Javier Gómez Espelosín,Memorias perdidas: Grecia y el mundo oriental, p.116, Madrid: Akal (2013),ISBN 978-84-460-3731-6.