Comenzó su participación futbolística oficial en 1906, al incorporarse a los torneos deAFA, y es el único club de la ciudad de La Plata en haber obtenidotítulos oficiales nacionales e internacionales, de carácter regular, en laera profesional.[5] Ha ganado cinco campeonatos de liga de Primera División delfútbol argentino en el profesionalismo[6] y uno en el amateurismo.[7] Mientras que, a nivel internacional, ha conquistado en cuatro ocasiones laCopa Libertadores de América, por lo que es el tercer conjunto argentino que más veces la obtuvo; y el cuarto a nivel continental, junto aRiver Plate.[8] En adición, es uno de los cuatro clubes con mayor efectividad en esta competencia entre aquellos que disputaron más de una edición[9][10] y se ubica en el 4.to lugar entre los clubes argentinos que más torneos internacionales confederativos e interconfederativos han disputado, habiendo clasificado en 44 oportunidades.
Estudiantes se encuentra entre los cinco equipos del fútbol argentino con más presencias en Primera División (94 temporadas en la era profesional y 113 sumando el amateurismo), superado solamente por River Plate,Boca Juniors eIndependiente; e igualado conRacing Club. Y, a nivel internacional, entre abril y mayo de 2010 alcanzó su mejor ubicación (2.do puesto) en laclasificación mundial de clubes de laIFFHS,[13][14][15] siendo uno de los equipos argentinos considerado por la FIFA como «club clásico».[16][17]
Con la obtención de laCopa Libertadores 2009, se convirtió en el cuarto equipo más laureado delfútbol sudamericano en esta competición[18] y disputó, por primera vez en su historia, la Copa Mundial de Clubes, enEmiratos Árabes Unidos, donde fue finalista y el segundo equipo argentino en alcanzar esta instancia internacional.[19]
A lo largo de su historia deportiva, Estudiantes se ha destacado por ser un club formador de numerosos futbolistas que han alcanzado reconocimiento internacional, destacando la proyección de prolíficos goleadores. En efecto, tres de los diez máximos goleadores de todos los tiempos en competencias oficiales de AFA se han formado en suscategorías juveniles y debutado profesionalmente en la institución:Manuel Pelegrina,Martín Palermo yRicardo Infante.[20]
En 1905, un grupo de socios decidió alejarse delClub de Gimnasia y Esgrima La Plata, institución de origen en laclase aristocrática de la ciudad desde su temprana fundación, para crear un nuevo club enLa Plata que permitiera y privilegiara la práctica delfútbol. Fue por desacuerdos con las decisiones que su dirigencia tomó concernientes a este deporte, que discontinuó la actividad luego de tener que abandonar elcampo de deportes que utilizaba en la intersección de la avenida 1 y calle 47, por imposición delEstado provincial, y priorizó disciplinas como laesgrima, los deportes de salón y las actividades sociales.[21]
Así, el 4 de agosto de 1905, en la zapatería propiedad de Félix Díaz, en la avenida 7 entre 57 y 58 de La Plata, se fundó el, por ese entonces, «Club Atlético Estudiantes». Su primerpresidente, Miguel Gutiérrez, exsocio del Club de Gimnasia y Esgrima, fue elegido la noche de la constitución del acta fundacional, redactada por el primersocio de la entidad: Alfredo Lartigue.[22] Tomó el nombre de «Club Atlético Estudiantes» debido a que sus veinte socios fundadores eranestudiantesuniversitarios. Desde su constitución, es una entidad dedicada principalmente al fútbol, aunque con los años extendió el desarrollo deportivo a otras secciones para la práctica delbaloncesto, elbalonmano, elhockey sobre césped, eltenis, lanatación y elgolf, entre otros.[23]
Los colores y el diseño de lacamiseta del club, a rayas verticalesrojo punzó yblanco, fueron establecidos en una asamblea realizada el 28 de febrero de 1906, cuando los fundadores de la institución se inclinaron por los mismoscolores que elEnglish High School, del cual eran alumnos varios de ellos. Fue Tomás Shedden quien, por apego a las franjas rojas y blancas de los equipos de dicho colegio, propuso usarlos para la camiseta del club. Pero como los colores ya eran utilizados por el club de los exalumnos de la escuela, elAlumni Athletic Club, el uniforme fue rechazado por laArgentine Football Association y debió rediseñarse con rayas verticales más anchas.[24]
Su primercampo de juego estuvo ubicado, provisoriamente, en el predio donde funcionaban los talleres delferrocarril «La Clementina», en la intersección de las avenidas 19 y 51 de la ciudad deLa Plata (actualPlaza Islas Malvinas). Fue estrenado el 5 de noviembre de 1905, frente a Wanderers Nacional deBuenos Aires.[23] Un año después, Estudiantes se inscribió en laArgentine Football Association y se afilió a la Tercera División, pero solo jugó una temporada.[25]
El 25 de diciembre de 1907 se inauguró elEstadio Jorge Luis Hirschi en la actual localización de las calles 1 y 57, en terrenos pertenecientes alGobierno provincial que le habían sido adjudicados en febrero de 1906, donde se encontraba el velódromo platense.[25] Esto le permitió reincorporarse, en la siguiente temporada, a los concursos oficiales de la máxima institución.
Seis años después de su fundación, en 1911, llegó a la división mayor de laAsociación Argentina de Football, al derrotar por 3-0 aIndependiente, en la fecha final, y coronarse con una campaña de 13 triunfos, 4 empates y una derrota, con 49 goles a favor y 14 en contra. Estudiantes fue, de esta forma, el primer club de La Plata en representar a la ciudad en la máxima categoría del fútbol argentino.[26] Al año siguiente, no obstante, fundó laFederación Argentina de Football junto con otros clubes que se desafiliaron de la Asociación.[27]
El 23 de noviembre de 1913, Estudiantes logró su primer y únicotítulo amateur dePrimera División y se convirtió en el primer clubplatense en consagrarse campeón de la máxima categoría delfútbol argentino.[7][23][28][29][30] También obtuvo el derecho a disputar laCopa Aldao, que según el libroHistoria del Fútbol Platense, de Miguel Bionda, conquistó luego de vencer alRiver Plate Football Club deMontevideo,Uruguay, por 4-1.[31][32][33] Sin embargo, otros estudios, como los del «Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol» (CIHF), aseguran que el partido no llegó a disputarse.[34]
En1914 repitió la destacada campaña de la temporada anterior y llegó al subcampeonato en el último torneo organizado por la FAF antes de la fusión de entidades con laAsociación Argentina de Football.[35] Igual posición ocuparía en elCampeonato de Primera División de 1919, en un torneo de irregular desarrollo que presentó la participación de solo seis clubes por la ruptura y desafiliación de la mayoría de los equipos,[36] que fundaron la disidenteAsociación Amateurs de Football a la que Estudiantes se afiliaría en1924, dos años antes de la definitiva fusión de asociaciones.
Ya con Estudiantes en la máxima categoría, en 1915,Club de Gimnasia y Esgrima La Plata ganó el ascenso a Primera y comenzó la historia de uno de losclásicos máspopulares del fútbol argentino. El primer partido oficial entre ambos se disputó el 27 de agosto de 1916, con derrota de Estudiantes por 1-0.
Estudiantes debutó en los campeonatos profesionales el 31 de mayo de 1931, con un triunfo frente aTalleres de Remedios de Escalada por 3-0, partido dondeAlberto Zozaya marcó el primer gol en la historia profesional de laPrimera División;[39] con 33 goles, también se convertiría en el primer goleador de un campeonato de la máxima categoría en la historia de la era profesional.[40]
En ese torneo, el equipo obtuvo el tercer puesto, al sumar 44 puntos, precedido porSan Lorenzo, con 45 puntos, y porBoca Juniors, que con 50 unidades se consagró campeón.[41] Junto a los denominados «cinco grandes», Estudiantes fue uno de los animadores -una constante en el primer lustro del profesionalismo- y llegó a las fechas finales en las primeras ubicaciones. A falta de tres jornadas, debió enfrentar como local a Boca Juniors, quien ganando se consagraba campeón. Pero Estudiantes lo goleó por 4-1 y, a dos fechas del término del certamen, quedó a solo dos unidades del puntero. Sin embargo, en la penúltima fecha,Atlanta, que terminaría en la última colocación, lo derrotó sorpresivamente, 2-1, posibilitando la coronación de Boca, que esa jornada le ganó a Talleres de Remedios de Escalada.[5]
Otro destacado desempeño tuvo en elCampeonato de 1932, en el que terminó en el 6.º lugar, por debajo de los «cinco grandes». En esta temporada, además de lograr una de las mayores goleadas delclásico platense, por 6-1, disputó su primera final oficial de la era profesional, en laCopa de Competencia, en la que se coronó subcampeón al caer, 3-1, conRiver Plate.[42][43]
En 1935, tras la fusión con elClub La Plata, la institución tomó su nombre definitivo de Club Estudiantes de La Plata.[23]
Entre1939 y1941, Estudiantes logró la racha de cinco triunfos consecutivos en elclásico platense, la mejor marca del historial entre ambos clubes en Primera División, que volvería a repetir entre2006 y2008.[44]
Durante la década de 1940, el club obtuvo las posiciones más importantes en los campeonatos de Primera División hasta lo que luego sería su primera consagración, en1967, con sendos terceros puestos en los años1944 y1948. Además de los aceptables desempeños en esos campeonatos, Estudiantes obtuvo en 1944 laCopa Adrián Escobar,[7][45] una competencia oficial que se disputaba para cerrar la temporada entre los siete primeros equipos del campeonato de Primera División en curso, al vencer aSan Lorenzo en la final, 1-0, con un tanto deRicardo Infante;[46] y solo dos años después, laCopa de la República1945,[7] ante Boca Juniors, cuyas finales, sin embargo, se disputaron en 1946: como el primer cotejo terminó igualado 4-4, los equipos debieron jugar un partido desempate, el 18 de diciembre, que consagró campeón a Estudiantes luego de derrotar a Boca por 1-0 con gol deManuel Pelegrina.[47]
Ricardo Infante, segundo goleador histórico del club en el profesionalismo.
Los buenos resultados de Estudiantes se interrumpirían abruptamente unos años después. En1953, luego de que el club fuera intervenido por losgobiernosnacional yprovincial, Estudiantes descendería a lasegunda categoría por primera vez en su historia.[48]
El hecho se originó a partir de una denuncia de laCGT, tras lo cual la institución fue intervenida por problemas extradeportivos originados por disidencias políticas con elEstado nacional que presidíaJuan Domingo Perón. El club fue acusado de «boicot» contra la «doctrina justicialista» por mantener ocultos en la sede y no repartir entre sus asociados cerca de dos mil ejemplares de un libro de lectura obligatoria en lasescuelas deenseñanza media, «La razón de mi vida», autobiografía de quien, hasta su fallecimiento en 1952, había sido laprimera dama,Eva Duarte de Perón.[49] Con su muerte,La Plata cambió su nombre por el de «Eva Perón», por lo que la institución modificó su nomenclatura a «Club Estudiantes de Eva Perón», hasta 1955, cuando la ciudad volvió a su designación original.[50]
Ante aquellos episodios, la dirección del club fue tomada por una «Comisión Interventora» oficialista y ajena a la institución, pese a lo cual la Comisión Directiva original continuó funcionando de manera «clandestina» en la sede delClub Everton.[49]
Para algunos historiadores, relato con el que coinciden muchos exdirectivos que formaban parte de la comisión cuando el club fue intervenido, el caso de los libros archivados fue una maniobra política para castigar a la institución por la identificación de los principales dirigentes de ese período con elPartido Socialista y elradicalismo; ambas, doctrinas de oposición al partido gobernante.[51]
Igualmente, y a pesar de los inconvenientes con el poder político,[52] en solo dos años el club se repuso institucionalmente y Estudiantes volvió a Primera División, al consagrarse campeón del principal torneo de ascenso de 1954[53] tras sumar 19 victorias, 8 empates y 7 derrotas, nuevamente con Manuel Pelegrina como goleador.
Hacia finales de la década de 1950, con excepción del subcampeonato en laCopa Juan Domingo Perón (un certamen de pretemporada de carácter amistoso oficializado por laAsociación del Fútbol Argentino en 2024) y del aceptable desempeño en elCampeonato de 1957, la realidad futbolística de Estudiantes de La Plata estuvo marcada por la irregularidad. Su permanencia en la máxima categoría peligró en varias temporadas, como en1955, cuando el equipo llegó a la antepenúltima fecha en el último lugar de la tabla de posiciones, pero evitó el descenso al ganar los últimos tres partidos y superar aPlatense, el relegado, que apenas cosechó dos puntos en las cinco jornadas finales;[54] o en1956, año en el que también se aseguró la permanencia en Primera en la última fecha, al derrotar al campeón del torneo,River Plate, como local, 2-1.[5][55]
Una situación similar padeció en el inicio de la década de 1960: en1961, evitó el descenso en la última jornada, al lograr el empate (1-1) que lo mantenía en la máxima categoría, con un gol deJuan Carlos Rulli a diez minutos del final del partido, jugando como visitante anteLanús, que finalmente perdió la categoría[56][57][58] luego de un accidentado partido entre ambos equipos en el que hubo ocho expulsados;[5][59] en1962, se benefició por el sistema de promedios instaurado en 1957 para determinar a los clubes descendidos, ya que había finalizado en las últimas dos posiciones del campeonato regular;[57][60] y en1963, terminó último en la tabla de promedios, pero laAsociación del Fútbol Argentino suspendió los descensos por un período de tres años antes del comienzo delCampeonato de 1964.[57][61]
Pese a coronarse campeón del Torneo Metropolitano, el club obtuvo el derecho a participar en laCopa Libertadores de América de1968 luego de lograr el segundo puesto en elCampeonato Nacional de 1967, detrás de Independiente y con una ventaja de cuatro puntos sobre el tercero,Vélez Sarsfield.[63] En ese torneo, Estudiantes obtuvo un récord que aún no ha sido igualado: clasificarse subcampeón de forma invicta, tras 9 victorias y 6 empates, con 19 goles a favor y 8 en contra; y cosechó su mejor serie de partidos oficiales sin derrotas en Primera División (27), entre junio de 1967 y abril de 1968.[64][65]
En su primera participación en la Copa Libertadores, el equipo de Zubeldía eliminó en la fase inicial aMillonarios yDeportivo Cali, ambos deColombia; en la segunda ronda, a Independiente yUniversitario de Deportes, dePerú; y en semifinales, al campeón Racing Club, al que derrotó luego de un partido de desempate jugado en elEstadio Monumental de River Plate. El torneo continental lo conquistó tras disputar tres encuentros de la final conPalmeiras deBrasil: el primer partido se jugó el 2 de mayo en la ciudad deLa Plata y lo ganó Estudiantes por 2-1; el segundo, el 7 de mayo enSão Paulo, Brasil, terminó con el triunfo de Palmeiras, 3-1; y el tercero y decisivo se jugó el 16 de mayo en elEstadio Centenario deMontevideo, partido en el que el «Pincha» se impuso por 2-0, con tantos de Felipe Ribaudo y Juan Ramón Verón, conquistando su primer trofeo internacional.[32]
Ese triunfo le permitió disputar laCopa Intercontinental con el campeóneuropeo, a la sazón, el equipo inglésManchester United. El primer partido de la final, que terminó 1-0 a favor de Estudiantes con gol deMarcos Conigliaro, se jugó el 25 de septiembre en el estadio de Boca Juniors;[66] y el partido decisivo, enOld Trafford deMánchester. Allí, con un empate a un tanto, con goles deJuan Ramón Verón; y Morgan para el club inglés, Estudiantes logró el máximo trofeo mundial de clubes de fútbol, siendo el segundo club delfútbol argentino en alcanzarlo.[67][68]
Estudiantes continuó con los buenos desempeños en los campeonatos nacionales, mientras participaba, con suceso, en las instancias internacionales. Tras la obtención del Metropolitano de 1967 y el subcampeonato en el Nacional de ese mismo año, logró disputar una nueva final, la delMetropolitano de 1968, a la cual accedió después de derrotar en semifinales aVélez Sarsfield. En el partido decisivo, jugado el 4 de agosto en el estadio de River Plate, cayó ante San Lorenzo, 2-1, en eltiempo suplementario. En este campeonato, alcanzó además la máxima goleada a favor delclásico platense, en condición de visitante, al vencer aGimnasia, el 7 de julio, por 6-1.[65]
En1969 disputó y ganó laCopa Interamericana contra elDeportivo Toluca, debiendo jugar tres partidos (los dos primeros en elEstadio Azteca de laCiudad de México y en sucancha de La Plata) que otorgaron sendos triunfos para los visitantes, ambos por 2-1. Ello obligó a disputar un partido de desempate, jugado en el Estadio Centenario de Montevideo, el 21 de febrero, que concluyó con una victoria para el «Pincha» por 3-0 con goles de Marcos Conigliaro, en dos oportunidades, yEduardo Flores.[71]
También en1969 logró nuevamente la Copa Libertadores de América, tras disputar cuatro partidos por ingresar directamente en semifinales como campeón vigente, jugando la final contraNacional de Montevideo: el 15 de mayo se desarrolló el partido en elEstadio Centenario deMontevideo, que concluyó con un triunfo de Estudiantes por 1-0, con gol de Eduardo Flores; la vuelta, disputada en elEstadio Jorge Luis Hirschi de La Plata, se jugó el 21 de mayo y finalizó con otro triunfo para Estudiantes, esta vez por 2-0, nuevamente con goles de Conigliaro y Flores.[63][32]
Ese año, sin embargo, Estudiantes perdió la Copa Intercontinental ante elA. C. Milan deItalia,[72] campeón de laCopa de Campeones de la UEFA, tras caer por 3-0 en el partido de ida jugado el 8 de septiembre y obtener un triunfo insuficiente (2-1) en el segundo partido disputado el 22 de octubre en laBombonera de Boca Juniors.[73][74] Fue un partido muy accidentado y polémico en el que los jugadores Alberto Poletti,Eduardo Luján Manera y Ramón Aguirre Suárez terminaron detenidos en lacárcel de Devoto, ciudad deBuenos Aires, debido a las agresiones que se sucedieron en el campo de juego entre los futbolistas de ambos equipos.[75]
Pese a la derrota en la final ante elA. C. Milan, al siguiente año el club siguió con su racha de logros y conquistó su terceraCopa Libertadores de América consecutiva tras disputar cuatro partidos, como en laedición 1969, por ingresar, como campeón vigente, directamente en semifinales,[78] tras ganarle la final aPeñarol deMontevideo. En el primer partido, el 21 de mayo de 1970, disputado como local en elEstadio Jorge Luis Hirschi, Estudiantes se impuso por 1-0 con gol deNéstor Togneri; mientras que la vuelta, jugada en elEstadio Centenario deUruguay, el 27 de mayo, terminó con un empate 0-0.[63] Con este título, Estudiantes se convirtió en el primer equipo en proclamarse campeón de América tres veces consecutivas (Peñarol ya había conquistado tres títulos, pero en forma discontinua, entre 1960 y 1966); y en el primero, luego de acceder a la instancia decisiva también en1971, en disputar cuatro finales consecutivas de la Copa Libertadores.[5]
Esta conquista le dio la posibilidad de jugar la tercera final consecutiva de laCopa Intercontinental, en esta ocasión ante elFeyenoord Rotterdamneerlandés. El primer encuentro se jugó, otra vez, en elestadio de Boca Juniors, el 26 de agosto de 1970, cotejo en el que los neerlandeses se repusieron luego de estar perdiendo 2-0 y terminaron empatando en dos tantos.[79] EnRóterdam, el 9 de septiembre, el Feyenoord se quedaría con el trofeo al ganar por 1-0,[80] en lo que fue la última final de esta Copa (volvería a disputarla en2009 pero bajo el nuevo formato deMundial de Clubes) jugada por Estudiantes de La Plata en su historia.[5]
La etapa de éxitos deportivos concluiría un año después, en 1971, ya conMiguel Ignomiriello comodirector técnico del plantel profesional luego del alejamiento deOsvaldo Zubeldía, cuando Estudiantes perdió la final de la Copa Libertadores anteNacional de Montevideo, luego de un partido final de desempate jugado en elEstadio Nacional deLima.[63][81]
De este proceso, que cambió sustancialmente la rutina de losclubes profesionales defútbol al incorporarse prácticas desconocidas, como la concentración durante los días previos al partido, la preparación de jugadas especiales, el estudio del adversario, hay detractores y defensores acérrimos. Los primeros calificaron a este Estudiantes como elantifútbol, haciendo referencia a supuestas conductas antideportivas de las que los jugadores de este plantel habrían abusado. Los defensores, en cambio, sostienen que esa calificación forma parte de un ataque contra el equipo que rompió una hegemonía de casi 40 años de los «grandes» en elfútbol argentino; y que el plantel no se componía solo de rudos jugadores sino también de habilidosos deportistas.[62][82][83]
La nota trascendente al comienzo de la década de 1970 fue la nueva función deCarlos Bilardo, que fue nombradodirector técnico en 1971 y logró evitar un posible descenso de categoría al asumir la conducción del equipo en las jornadas finales delMetropolitano de ese año.[32] Volvió a ocupar el mismo cargo en 1973 y en 1975,[32] cuando alcanzó el subcampeonato en elTorneo Nacional, un punto por detrás del campeón,River Plate, en el octogonal final.[85]
El segundo puesto en el Campeonato Nacional le permitió disputar unpartido clasificatorio para la Copa Libertadores del año siguiente, anteHuracán, subcampeón delMetropolitano 1975. El encuentro, jugado en elCilindro de Avellaneda deRacing Club, el 25 de enero de 1976, finalizó con un triunfo, 3-2, por lo que Estudiantes obtuvo la clasificación almáximo torneo continental por quinta vez en su historia.[32][85] En laCopa Libertadores 1976, integró el grupo 1 donde, tras seis partidos en la primera fase, cosechó cuatro triunfos, un empate y una derrota. Con este resultado terminó segundo y no pudo acceder a la instancia final, a la que se clasificaban solo los primeros de cada zona.[86]
Estudiantes mantuvo la base del equipo (solo se fueJuan Ramón Verón, transferido alJunior de Barranquilla) y volvió a tener participaciones destacadas en los campeonatos dePrimera División de 1976 y 1977. En elMetropolitano de 1976 finalizó en la tercera posición, a cinco puntos deBoca Juniors, el campeón; y en elNacional de ese mismo año, con tres derrotas en 16 partidos jugados, por la zona B del torneo, estuvo a un punto de acceder a la ronda final del certamen.[5][87]
En elNacional de 1977 volvió a luchar por el título luego de ganar su grupo de primera fase con una marca de 10 victorias en 14 partidos; aunque en semifinales fue eliminado por el equipo que luego se consagraría campeón,Independiente, al empatar el primer partido disputado enLa Plata, 1-1, y perder el segundo, enAvellaneda, por 3-1.[5][88]
Dos años después, en elMetropolitano de 1979, perdió la chance de acceder al cuadrangular final por el título en la penúltima fecha, tras ser derrotado en el partido decisivo, delocal y por 3-1, nuevamente ante Independiente. Pese a ello, a lo largo del torneo obtuvo resonantes victorias, como la conseguida en la 4.ª fecha, como local, anteBoca Juniors, al que derrotó por 6-4 con tres goles deSergio Fortunato (máximo artillero de ese campeonato junto aDiego Maradona), dos deHugo Gottardi y uno dePatricio Hernández.[33][89]
En 1981, Patricio Hernández, un buen valor futbolístico surgido de las divisiones juveniles durante la década anterior, fue transferido alTorino deItalia en una cifra récord para el club, lo que permitió a la dirigencia armar un valioso plantel para 1982.[32] Ese año, con el retorno de Carlos Bilardo como director técnico, se conformó un equipo muy equilibrado con jugadores comoMiguel Ángel Russo,José Luis Brown,Alejandro Sabella,José Daniel Ponce,Marcelo Trobbiani y Hugo Gottardi (algunos de ellos, luego campeones del mundo enMéxico 1986) que pondrían al club, nuevamente, en el escalón más alto delfútbol argentino.
Con ese plantel, Estudiantes llegó a las semifinales delNacional de 1982, donde fue eliminado porQuilmes en partidos de ida y vuelta; y al siguiente torneo, con 21 triunfos, 12 empates y 3 derrotas, se consagró campeón delMetropolitano de 1982,[90] el 14 de febrero de 1983, tras derrotar en la última jornada por 2-0 aTalleres enCórdoba, hecho que catapultó el arribo de Carlos Bilardo a laSelección nacional que obtendría la Copa del Mundo de 1986.[cita requerida]
Con Carlos Bilardo a cargo del seleccionado, otro exintegrante del plantel campeón mundial y de América,Eduardo Luján Manera, asumió como entrenador de Estudiantes y consiguió el tercer título a nivel local para el club, al consagrarse campeón delNacional de 1983.[91] La final la disputó anteIndependiente, en dos partidos: el primero, en elestadio de Estudiantes, el 4 de junio, terminó 2-0 para el local con goles de Hugo Gottardi yGuillermo Trama; el segundo, jugado enLa Doble Visera de Avellaneda el 10 de junio, fue victoria deIndependiente, 2-1, con goles deRicardo Giusti yEnzo Trossero, y de Trama para Estudiantes, que obtuvo el título y el bicampeonato 82-83 por diferencia de goles.[92]
Al ser uno de los campeones de los torneos oficiales de 1982, Estudiantes volvió a participar de laCopa Libertadores de América por sexta vez en su historia, llegando hasta la instancia semifinal. Allí enfrentó aGrêmio dePorto Alegre (Brasil) en uno de los partidos más recordados de la historia del club. El encuentro se disputó el 8 de julio de 1983, en elEstadio Jorge Luis Hirschi, y Estudiantes logró revertir una desventaja de 1-3 jugando con cuatro futbolistas menos por las expulsiones de Ponce, Trobbiani,Julián Camino yHugo Tévez, igualando 3-3 con un gol de Miguel Ángel Russo sobre el final del encuentro.[93] El empate no le alcanzó para llegar a la instancia final, que fue ganada por el equipo brasileño, ya que después Estudiantes también igualó ante elAmérica de Cali enColombia, 0-0, y finalizó segundo en su grupo de semifinales.[94]
Tras realizar otra destacada actuación en elMetropolitano de 1984, torneo que lo tuvo como animador hasta la fecha final y en el cual se ubicó tercero, tres unidades por debajo del campeónArgentinos Juniors, y una poco lucida campaña en laCopa Libertadores[95] de ese mismo año, a la que accedió como campeón delNacional de 1983, llegarían épocas de irregularidad para el presente futbolístico de Estudiantes.[33]
Los años 1990 no fueron fáciles para el club, a pesar de que el equipo volvió a la competencia internacional en la desaparecidaSupercopa Sudamericana, de la que participaban los clubes que habían obtenido al menos una vez en su historia laCopa Libertadores de América. Estudiantes disputó las únicas diez ediciones que se jugaron del trofeo, entre1988 y1997, con una única participación destacada, en1990, cuando fue eliminado en semifinales, en ladefinición por penales, porNacional deMontevideo.[96]
Para volver a Primera, Estudiantes disputó 42 partidos, con 27 triunfos, 11 empates y 4 derrotas, con 86 goles a favor y 34 en contra, logrando elCampeonato Nacional B 1994-95 y el ascenso con un récord de puntos que aún no ha sido superado en la categoría.[98][99]
En ese campeonato se produjeron, además, dos hechos destacados:Carlos Bossio, jugador de Estudiantes, convirtió el primer gol de cabeza de unarquero[100][101] en la historia profesional del fútbol argentino, anteRacing Club, el 12 de mayo de 1996, en un partido que terminó igualado 1-1; y se disputó el llamado «clásico del siglo»,[102] el 18 de agosto, en la última fecha del torneo. El partido, que se jugó en elestadio de Estudiantes, se recuerda de esa manera debido a queGimnasia llegaba con posibilidades de consagrarse campeón por primera vez en su historia profesional. Sin embargo, Estudiantes logró igualar 1-1 y le impidió a su tradicional rival lograr el título, ya que con un triunfo hubiera superado en la tabla aVélez Sarsfield, a la postre el campeón, que esa misma tarde empató como local anteIndependiente.[103][104]
Luego de algunas campañas irregulares que llevaron al club a pelear por mantener la categoría, como en latemporada 1999/00, cuando evitó disputar la promoción para revalidar su lugar en la máxima categoría en la última fecha del torneo,[105][106] Estudiantes se repuso futbolísticamente tras una fugaz conducción deCarlos Bilardo comoentrenador entre 2003 y 2004, que volvió a dirigir al club por cuarta vez en su historia;[107] y con dos importantes campañas en elApertura 2004 y elClausura 2005 (en ambos torneos ocupó el 4.º puesto),[108] ya con la conducción de«Mostaza» Merlo, que le posibilitaron a Estudiantes volver a las competiciones internacionales, al clasificar para laCopa Sudamericana 2005 y laCopa Libertadores 2006.[109]
El año 2005 fue, además, el del centenario del club, que celebró este aniversario con algunas complicaciones debido a un litigio de años que mantenía con las autoridades de la ciudad deLa Plata respecto de la posibilidad de reformar y ampliar su estadio.[110]
El 17 de abril de ese año, en la victoria por 3-2 (perdía 0-2 en el primer tiempo) ante quien era el último campeón,Newell's Old Boys, alcanzó la marca de 1.000 partidos ganados en la era profesional. Esa cifra solo la han obtenido, además de Estudiantes, los denominados «cinco grandes» yVélez Sarsfield.[111][112]
Estudiantes gozó de un buen momento futbolístico al comienzo de la temporada 2006, llegando a ser puntero en las primeras fechas del torneo local, y logró uno de los triunfos más importantes en la historia de sus participaciones en laCopa Libertadores de América, al ganar por 4-3 ante elSporting Cristal dePerú, luego de ir perdiendo 0-3 en el primer tiempo, en un partido de la primera fase del máximo torneo continental, disputado el 21 de febrero de 2006.[113][114][115]
En la Libertadores, que el club volvía a disputar tras 22 años, Estudiantes alcanzó la instancia de cuartos de final y fue eliminado frente aSão Paulo deBrasil en ladefinición por penales.[116]
En su regreso, «la Brujita» debutó anteQuilmes, en la 1.ª fecha delTorneo Apertura 2006, y jugó su primerclásico platense oficial el 15 de octubre (en su anterior paso por el club no pudo disputar el delTorneo Apertura 1995 por estar suspendido), día en el que Estudiantes, además de hacer las veces de local por primera vez en su historia en elEstadio Ciudad de La Plata, derrotó por7-0 aGimnasia, lo que señaló un hito en los enfrentamientos entre los eternos rivales de la ciudad, ya que nunca se había marcado tal diferencia en el resultado.[118] El encuentro terminó en el minuto 45 del segundo tiempo, sin marcarse tiempo adicional, a pesar de que el partido había estado suspendido cinco minutos por incidentes entre la policía y algunos simpatizantes visitantes.[119]
Tras ello, Estudiantes ganó diez encuentros consecutivos (igualando el récord de la temporada 1967)[120] y 12 de los últimos 13 partidos; y persiguió al punteroBoca Juniors desde atrás. Pero a falta de dos fechas para finalizar el campeonato, el equipo se encontraba a cuatro unidades de diferencia del líder con apenas dos partidos por jugarse. Sin embargo, las derrotas consecutivas de Boca, anteBelgrano de Córdoba yLanús, y el empate y la victoria de Estudiantes anteArgentinos Juniors yArsenal, respectivamente, hizo que ambos equipos terminaran el campeonato empatados en 44 puntos.[121][122]
Este hecho motivó que, a solo tres días de la última fecha del torneo, el 13 de diciembre, se jugara un partido final de desempate realizado en cancha neutral. ElEstadio José Amalfitani, deVélez Sarsfield, fue el escenario de dicho cotejo: Estudiantes ganó por 2-1, tras ir en desventaja, con goles deJosé Sosa yMariano Pavone (el de Boca Juniors lo marcóMartín Palermo), se consagró campeón del Torneo Apertura 2006,[123][124] logró el título decampeón argentino y su cuarta estrella futbolística a nivel nacional tras 23 años.[125][126][127][128]
El post campeonato y una nueva final internacional
Con la clasificación a laCopa Libertadores 2008 asegurada tras el título obtenido, Estudiantes mantuvo la base del equipo campeón y volvió a ser protagonista en elTorneo Clausura 2007, cuando terminó en el 3.er lugar de la tabla de posiciones; le ganó al campeón,San Lorenzo, y obtuvo otra victoria en elclásico anteGimnasia, al que derrotó como visitante después de 12 años, tras ganarle por 2-1 luego de ir en desventaja y de jugar con un futbolista menos, por la expulsión deJosé Luis Calderón, desde los 3 minutos del primer tiempo.[129]
En elTorneo Clausura 2008, Estudiantes derrotó nuevamente como visitante a Gimnasia, con la particularidad de que logró la ventaja definitiva de 2-1 cuando jugaba con dos futbolistas menos por las expulsiones deMarcos Angeleri yRodrigo Braña.[130] Tras esa victoria, el equipo continuó en los puestos de vanguardia hasta la penúltima fecha y compartió la segunda posición del certamen junto aBoca Juniors, quien igualmente se consagró subcampeón por mejor diferencia de gol.[131] Simultáneamente participó de laCopa Libertadores, eliminado por el campeónLiga de Quito en octavos de final.[132]
Ya en elApertura 2008, y tras 67 años, igualó el récord de cinco triunfos consecutivos en el clásico platense al vencer otra vez a Gimnasia,[44] esta vez por 3-1, marca que, además de Estudiantes, solo tres clubes argentinos lograron alcanzar o superar en clásicos dePrimera División:San Lorenzo,Huracán eIndependiente.[133][n 1]
Tras disputar la final de laCopa Sudamericana, el equipo reafirmó al año siguiente la exitosa campaña a nivel internacional en el principal torneo continental de clubes y se consagró campeón de laCopa Libertadores por cuarta vez en su historia. Repitió, así, la gesta del ciclo deOsvaldo Zubeldía en el club tras 39 años.[138]
Estudiantes tuvo al máximo goleador del torneo (Mauro Boselli, con ocho conquistas) y logró su primer triunfo en la historia de la Copa Libertadores jugando como visitante ante un equipo brasileño, siendo el segundo club argentino en consagrarse campeón ganando el partido decisivo en Brasil.[142]
En elTorneo Clausura 2010, el equipo alcanzó la segunda ubicación, con 40 unidades, siendo ésta la tercera mejor campaña de la historia de Estudiantes desde que en1991 comenzaron a disputarse «campeonatos cortos» en elfútbol argentino. Mauro Boselli, a su vez, se consagró como goleador del certamen, el noveno máximo artillero del club en campeonatos dePrimera División de la era profesional.[145][146]
El 12 de diciembre de 2010, ratificando el buen desempeño del primer semestre del año, Estudiantes venció en la última fecha aArsenal por 2-0, con goles deHernán Rodrigo López,[150][151] y ganó elTorneo Apertura.[152] De esta manera, conquistó su quinto título oficial en la era profesional de la Primera División del fútbol argentino. Sumó 45 unidades, superó por dos aVélez Sarsfield y realizó su mejor campaña desde que comenzaron a disputarse «torneos cortos»: es la de mayor efectividad entre los planteles de Estudiantes que lograron consagrarse campeones de torneos oficiales deAFA, con el 79% de los puntos en disputa.[153]
A lo largo del torneo, cosechó 14 victorias (entre ellas, derrotó a los llamados «cinco grandes» y aGimnasia en elclásico platense), 3 empates y solo 2 derrotas:[154] ganó todos los partidos que disputó en condición de local (récord para un campeón de torneos de una rueda en Primera División)[153][n 2] y recibió solo 8 goles en contra en los 19 partidos, la tercera mejor marca del fútbol argentino desde que en 1991 comenzaron a organizarse los denominados «campeonatos cortos».[153][n 3] La consagración, además de inscribirlo en la historia como uno de losCampeones del Bicentenario, le permitió a Estudiantes superar aRacing Club en la tabla acumulada detítulos oficiales de Primera División y copas internacionales alcanzadas por los clubes argentinos en el profesionalismo.
Del ciclo de Alejandro Sabella al regreso a 57 y 1
En la temporada 2016/17, además de disputar elCampeonato de Primera División, repetir el 3.er puesto del torneo previo y clasificarse para laCopa Libertadores 2018, volvió a participar de las dos competiciones anuales que organiza laConmebol:Copa Sudamericana 2016 yCopa Libertadores 2017. En esta última, se produjo el segundo regreso al fútbol profesional deJuan Sebastián Verón, en la inédita doble función, para la historia del club, de presidente de la institución y jugador profesional.[166] Aunque no logró la clasificación para los octavos de final, terminó 3.º en la fase de grupos inicial de la Copa Libertadores y accedió a laCopa Sudamericana 2017, siendo superado en los octavos de final de esta competencia porNacional de Paraguay.[167][168] A su vez, en la Copa Libertadores 2018, Estudiantes clasificó para la instancia de octavos de final, donde fue eliminado, en la definición por penales, por el campeón vigente del certamen:Grêmio dePorto Alegre.[169]
Las sucesivas temporadas del fútbol masculino de Estudiantes fueron de una marcada irregularidad, destacándose, en 2019 y tras 14 años, la reinauguración de suhistórico recinto deportivo, localizado en la avenida 1 y calle 55 de la ciudad deLa Plata, a la vez que el 6.to puesto obtenido en elCampeonato de Primera División 2021 y un 10.mo lugar en la tabla acumulada anual de latemporada 2022 de laLiga Profesional, le permitieron al club lograr, consecutivamente, las clasificaciones internacionales a laCopa Libertadores 2022 y laCopa Sudamericana 2023. En ambas competiciones, alcanzó la fase de cuartos de final, instancia en las que fue eliminado -respectivamente- porAthletico Paranaense yCorinthians.
La era Domínguez y la obtención de tres nuevos títulos nacionales
Tras las aceptables participaciones en los torneos oficiales de las temporadas 2021 y 2022, bajo la dirección técnica deRicardo Zielinski, lo más destacado llegaría el 13 de diciembre de 2023. ConEduardo Domínguez como entrenador, Estudiantes volvió a consagrase campeón de una competencia oficial de fútbol tras 13 años. Derrotó aDefensa y Justicia en la final, 1-0, con un gol deGuido Carrillo, y conquistó laCopa Argentina 2023, la tercera copa nacional de su historia.[170][171]
La serie victoriosa de Estudiantes, desde el arribo como entrenador de Eduardo Domínguez, volvió a coronar en2024 con la obtención de laCopa de la Liga, logrando su segundo título consecutivo en la institución. Tras clasificarse para los cuartos de final de la competencia al terminar en la 2.da posición de la fase regular, eliminó aBarracas Central en cuartos de final, aBoca Juniors en semifinales y, en la final del torneo, disputada el 5 de mayo de 2024, derrotó aVélez Sarsfield, por penales, 4-3, tras empatar 1-1 (goles convertidos porEros Mancuso yAlejo Sarco) en los 90 minutos reglamentarios y en eltiempo suplementario.[172]
Desde su fundación en 1905, cuando un grupo deestudiantesuniversitarios pensaron en crear un nuevoclub enLa Plata para poder practicarfútbol, y hasta laelección de 2014, han sido 44 lospresidentes encargados de ejercer el máximo cargo dirigencial de la institución.[32]
El primero fue elcoronel Miguel Gutiérrez, quien antes, curiosamente, también había formado parte durante dos periodos de la directiva del clubGimnasia, tradicional rival de Estudiantes en la ciudad de La Plata.[cita requerida]
Mariano Mangano fue quien más años consecutivos ocupó el cargo de presidente del club (Ignacio Ercoli lo presidió doce temporadas, pero en dos etapas diferentes), entre 1960 y 1970. Bajo su mandato la institución logró los títulos más importantes de su historia: laCopa Intercontinental; el tricampeonato1968-69-70 de laCopa Libertadores de América; laCopa Interamericana; y su primer torneonacional oficial, elMetropolitano 1967. Además fue el artífice de la construcción del Country Club deCity Bell, el predio deportivo que el club posee desde la década de 1960 en las afueras de La Plata.[25][174]
En 1971, tras la presidencia de Mangano y del período futbolístico e institucional más destacado del club, Estudiantes logró la cifra récord de 75.326 socios, la mayor de su historia.[32][33]
Un exjugador de fútbol de la institución,Juan Sebastián Verón, quien se impuso en las elecciones de octubre de 2014 con el 75% de los votos, presidió al club durante dos períodos, hasta marzo de 2021,[175][176] cuando fue sucedido por Martín Gorostegui.[177]
El 6 de abril de 2024 fue proclamado nuevamente como presidente de la institución, en Asamblea General Ordinaria de socios, Juan Sebastián Verón, sin que se celebraran eleccciones al no presentarse ninguna lista opositora a la oficialista lista 11 «ADN Estudiantes».[178]
Vicepresidentes: Martín GOROSTEGUI, Pascual CAIELLA y Christian Andrés SPAGNOLO
Vocales Titulares: Juan Martín AIELLO, Miguel Ángel MENNO, Juan Martín ONGAY, Bruno SALOMONE, Lautaro PORTERIE, Guillermo WILLI, Patricio LORENTE, Aldo PODESTÁ, María Laura SERANTES, Javier Tomás PORTA, María Alejandra ZANGARA, Pedro WATZMAN, Juan Martín CEROLINI y Alberto WILLI
Vocales Suplentes: Héctor NIEVES, Rolando Gabriel GOLDMAN, Adrián D´AMARIO, Mariana LOPISI y Paula ABERASTEGUI
Revisores de Cuentas Titulares: Alberto Enrique FENOGLIO, Juan Manuel MANESE y Diego GONCALVES DE SOUZA
Revisores de Cuentas Suplentes: Ramiro SEGOVIA y Ekel OVIEDO
Disímiles entre sí, Estudiantes utilizó diversos escudos como insignia oficial, algunos de los cuales fueron incorporados en su camiseta defútbol en distintos períodos de su historia: el fundacional, con la indumentaria roja y blanca a rayas verticales como referencia principal y la incorporación del primer nombre de la institución (Club Atlético «Estudiantes»); el actual y más tradicional, en sus primeras décadas con la inscripción delacrónimo de sus siglas fundacionales («CAE») y luego con sus denominaciones más actuales: «CELP» (Club Estudiantes de La Plata) y «EdeLP» (Estudiantes de La Plata); el diseñado en 1988 al cumplirse 20 años del máximo logro del club, laCopa Intercontinental, que introdujo la imagen de ese trofeo obtenido anteManchester United deInglaterra; y el banderín, que volvió a lucir en elcampeonato 1987/88 y entre 1994 y 2011. En 1999, este sería modificado por la firmaOlan para incorporar en la indumentaria del equipo de fútbol, en el centro, el dibujo de la mascota oficial del club, elleón, en blanco ynegro.[180]
Elescudo utilizado por lainstitución hasta 2011, que fue creado como insignia en 1934, se conforma de un banderín de colorrojo yblanco, intercalado en mitades horizontales, en cuyo lado izquierdo se destaca la letra «E» en alusión al nombre del club; por detrás, en tonosverdes, reverberan dos hojas deroble, ícono de fortaleza y conocimiento (en directa asociación con las raícesacadémicas fundacionales de la institución y laUniversidad Nacional de La Plata), y unabellota sobre la parte inferior.[32]
A partir de 2012, el escudo reincorporó la insignia fundacional, adicionando, en la parte superior, una estrella dorada que, hasta 2015, contó con la inscripción «11» en su interior en alusión a los mencionados títulos oficiales obtenidos en el profesionalismo. La misma empresa proveedora de la indumentaria,Adidas, diseñó ese año un escudo alternativo circular con un dibujo, rojo y blanco, que referencia uno de los apodos con que se identifica el club: el león, el cual al año siguiente se discontinuó.[181]
En 2020, los equipos de fútbol de las ramasmasculina yfemenina volvieron a lucir como escudo oficial lainsignia del banderín, aunque no fueron incorporadas las características hojas de roble y la bellota, las cuales recién reaparecieron en 2022.[182]
La tercera equipación del equipo de fútbol masculino, para latemporada 2023, incorporó un inédito escudo diseñado a partir de una fusión entre la insignia de Estudiantes (prevaleciendo en el centro la sigla «E», como sucede en el banderín oficial instaurado en 1934) y la que utiliza, en su indumentaria, laAsociación del Fútbol Argentino. La empresa proveedora desarrolló esta fusión de escudos en homenaje aCarlos Salvador Bilardo, exfutbolista yentrenador de Estudiantes, quien se consagrócampeón del mundo como director técnico de laSelección de fútbol de Argentina en elMundial de México de 1986.[183]
Escudo fundacional con la primera sigla oficial de la institución y su primer nombre: Club Atlético Estudiantes (1905).
Escudo fundacional con la primera sigla oficial de la institución y su primer nombre: Club Atlético Estudiantes (1905).
Insignia conformada por un banderín, la sigla «E», las hojas de roble y la bellota, establecida en homenaje a las raíces académicas fundacionales del club (1934).
Insignia conformada por un banderín, la sigla «E», las hojas de roble y la bellota, establecida en homenaje a las raíces académicas fundacionales del club (1934).
Escudo oficial de la institución desde el 13 de septiembre de 2025 con el acrónimo «EDLP» y la estrella que simboliza la máxima conquista deportiva del club: la Copa Intercontinental obtenida por el fútbol masculino.
Escudo oficial de la institución desde el 13 de septiembre de 2025 con el acrónimo «EDLP» y la estrella que simboliza la máxima conquista deportiva del club: la Copa Intercontinental obtenida por el fútbol masculino.
Los seguidores de Estudiantes, según la versión máspopular y difundida, se apodan «Pincharratas» a partir de un sobrenombre impuesto, comocalificativo despectivo y por simpatizantes deGimnasia y Esgrima (clásico rival de Estudiantes en la ciudad deLa Plata), a Felipe Montedónica, uno de los primeros hinchas que tuvo el club desde su fundación. Montedónica, unolavarriense radicado en La Plata, trabajaba como empleado en un bar y en el Mercado Regional de la ciudad, donde se dedicaba, junto a su hermano, a espantar y pinchar, con untridente, lasratas que se acumulaban en el lugar.[186] También existieron otras dos versiones que intentaron ahondar en el origen del apodo.[25][n 4] Además, se autodenominan «Tetracampeones», en referencia a que Estudiantes ganó laCopa Libertadores de América en cuatro ocasiones, con la obtención de laedición 2009. Y el club se identifica con elleón como mascota oficial.
Eluniforme oficial titular de la institución, a rayas verticalesrojo punzó yblanco, toma los colores y el diseño de lacamiseta utilizada por los equipos delEnglish High School;[24] entre estos, el conjunto de los exalumnos del colegio, elAlumni Athletic Club, el que fuera el equipo delfútbol argentino más destacado de la primera década del siglo XX.[187] Esto originó que el uniforme fuera rechazado por laArgentine Football Association y tenga que rediseñarse con rayas verticales más anchas, incluyendo cinco rojas y cuatro blancas, como finalmente quedó establecido al fundarse el club.[24]
La única modificación que tuvo la camiseta titular de Estudiantes se habría producido durante laera amateur, en el campeonato de ascenso de 1908, cuando pudo haber utilizado un modelo rojo con una franja blanca sobre el pecho, debido a un pedido de laAFA por su similitud con la deAlumni.[24] Aunque no existe registrosfotográficos que puedan documentar esta afirmación.
Salvo esta excepción, el uniforme no sufrió cambios trascendentes a lo largo de su historia, aunque, indistintamente, algunas temporadas presentó diseños con tres, dos y hasta una franja vertical roja, pero más anchas y con mayor predominio del blanco.[25] Los pantalones y las medias que componen el uniforme oficial tradicional sonnegros, con variaciones, según las temporadas, en blanco o rojo.
Una curiosidad fue el modelo que la empresaOlan, encargada por entonces de proveer la indumentaria al club, diseñó entre 1998 y 1999, dividiendo la camiseta en mitades iguales, con bastones verticales rojos y blancos que eran anchos en el margen derecho y angostos del lado izquierdo.[188]
El uniforme alternativo, aunque históricamente fue blanco con pequeños vivos rojos, fue modificado durante algunos períodos. En la década de 1930, por caso, el club utilizó un modeloajedrezado con cuadros rojinegros en la totalidad de la camiseta. También usó indumentaria completamente roja, con vivos blancos, durante las décadas de 1930,1940, 1950 y 1960, al igual que entre 1993 y 1994, cuando la firmaAdidas volvió a distribuir camisetas rojas, pero con pantalones blancos. Y ya en el siglo XXI llegaron los diseños alternativos más innovadores: el de 2000 y 2001, cuando la empresaMitre estableció un modelo totalmentegris con pequeños detalles en rojo, y los diseñados por la firmaTopper: entre 2007 y 2008, a rayas verticales grises y negras; en 2009, tras la obtención de la cuartaCopa Libertadores, decolor dorado; y el de 2010, nuevamente gris con vivos rojos y blancos. Hasta ese año, la alternativa conservaba el esbozo original blanco, con vivos rojos y sobreimpresos de tono gris, en la zona deltorso, con las imágenes de laCopa Intercontinental y la Copa Libertadores logradas por la institución. En 2012, nuevamente auspiciado por Adidas, se diseñó, por primera vez para el club, un uniforme alternativo íntegramente negro.[189]
Desde enero de 2022, el proveedor oficial de indumentaria deportiva es Ruge, marca propiedad del club cuya manufactura recae en la empresaMateu Sports. Esta firma diseñó, en latemporada 2023, una tercera equipación oficial, nuevamente con predominio degris, en dos tonalidadesacromáticas que se diferencian entre sí por las rayas verticales que dividen la indumentaria, siguiendo el diseño de la camiseta titular que usara laSelección de fútbol de Argentina en laCopa del Mundo 1986. El modelo fue desarrollado en homenaje aCarlos Salvador Bilardo,entrenador del seleccionadocampeón del mundo en el Mundial de México, al cumplirse 40 años del primer partido que este entrenador dirigió en la Selección Argentina.[183]
Uniforme titular: Camiseta a rayas verticales rojas y blancas, pantalón negro, medias negras.
Uniforme alternativo: Camiseta negra con vivos rojos y blancos, pantalón blanco, medias blancas.
Vista general del estadio, reinaugurado en 2019, desde los palcos de la platea oficial.
ElEstadio UNO Jorge Luis Hirschi es unrecinto deportivo propiedad delClub Estudiantes de La Plata, ubicado en la ciudadbonaerense deLa Plata,Argentina. Se sitúa en la avenida 1, entre las calles 55 y 57, y cuenta con capacidad para albergar a 32 530 espectadores,[1] lo que la convierte en el recinto deportivo no gubernamental de mayor aforo de laregión.
La edificación original fue desmontada y demolida para su remodelación durante 2007 y, tras ratificarse un acuerdo firmado con elMunicipio local en julio de 2008, comenzó a construirse, sobre el mismo predio, el nuevo estadio del club.[197] Su reinauguración, prevista para mayo de 2018, se produjo finalmente el 9 de noviembre de 2019, en un evento que incluyó espectáculos musicales y un partido de exhibición entrefutbolistas de distintas épocas de la institución.[198][199][200][201][202][203][204][205][206] El primer partido oficial tras la reapertura de la cancha luego de 14 años, se jugó el 30 de noviembre del mismo año, cuando Estudiantes recibió aAtlético Tucumán por la 15.ª fecha de laSuperliga Argentina 2019/20.[207]
En una primera instancia, la reapertura del estadio estuvo pautada para fines de 2010, aunque la dirigencia del club definió reformular el proyecto inicial, luego de la presentación de una medida judicial dejada sin efecto en 2011; y tras un acuerdo entre las partes implicadas, homologado con la entrega de las escrituras de tierras por parte delEstado provincial.[208][209] El amparo judicial impedía la continuidad de las obras hasta que se determinara si éstas impactaban negativamente sobre elmedio ambiente, situación que produjo diferentes modificaciones en el diseño original de construcción del estadio, entre 2010 y 2019, y el aplazo en los tiempos de reinauguración fijados previamente.[210]
Con la aprobación del primer proyecto arquitectónico se incluyó, además, la modificación del nombre para el nuevo estadio, que pasaría a llamarse «Tierra de Campeones». Sin embargo, la CD que asumió su mandato en octubre de 2014 decidió mantener su demominación histórica, con el que se lo conoce desde 1970:Jorge Luis Hirschi.[198][211]
Panorámica del interior del Estadio Jorge Luis Hirschi, en 2022, desde la platea ubicada sobre la calle 115, en el sector noreste del campo deportivo.
El estadio, en 2007, antes de su demolición, con las estructuras dehierro ymadera.
El Club Estudiantes de La Plata posee, además de suestadio de fútbol, un predio deportivo (el Country Club) en las afueras deLa Plata, en el barrio deCity Bell, donde se levanta el edificio de dos niveles que se utiliza para la concentración del plantel profesional; un complejo, aledaño a aquel, que contiene una cancha para la práctica internacional delgolf; y la sede social, un edificio de ocho pisos donde funciona la administración central del club, ubicado en el centro de La Plata. También cuenta con un jardín de infantes y con enseñanzaprimaria ysecundaria.
Country Club «Mariano Mangano»: es un predio deportivo de más de 85 hectáreas localizado en el barrio de City Bell, en calle 462 (Alvear) y 28, lugar donde el plantel defútbol realiza las pretemporadas, los entrenamientos y las concentraciones previas a cada uno de los partidos. Tiene seis canchas profesionales de fútbol, dos de fútbol infantil y juvenil, y otras dos de césped sintético: una para el equipo femenino dehockey sobre césped; otra, confeccionada con dimensiones que permiten el desarrollo de la práctica de «fútbol 7». También posee unapiscina en forma de «Y» con capacidad para siete millones de litros agua que es utilizada por los asociados durante la temporadaestival, áreas para recreo, campamentos y canchas debaloncesto,balonmano,pádel,sófbol,tenis yvóley; y el complejo habitacional «Edgardo Fabían Prátola» para la concentración de los futbolistas juveniles que se incorporan al club de diferentes ciudades delpaís, que reemplazó a la antigua pensión «Dante Demo», ubicada sobre calle 115 y 55, que fuera demolida para la construcción del nuevo estadio de fútbol de la institución.[212][213]
Sede Social «Pedro Osacar»: es un edificio donde funciona la administración central del club, la oficina de socios, un restaurante, el Pincha Store y elMuseo Estudiantes.[214] Cuenta con una superficie de 6500 m² y ocho pisos, donde se desarrollan todo tipo de disciplinas, como baloncesto, balonmano,boxeo,gimnasia artística,judo,patín artístico,pesas,taekwondo y vóley. Entre éstas se destaca lanatación, dado que es uno de los pocos clubesplatenses que posee piscina climatizada.[215] El inmueble donde funciona se denomina, desde 2018, Pedro Jorge Osácar, en homenaje a quien ejercía el cargo de presidente de la institución cuando la Sede Social fue ampliada e inaugurada, en 1946.[216][217]
Edificio para la concentración del fútbol profesional en el Country Club deCity Bell.
Concentración: es un complejo de dos niveles construido en el Country Club para la concentración previa del plantel a cada uno de los partidos oficiales. Posee habitaciones dobles para el plantilla profesional, consultoriomédico, sala dekinesiología y sectores de recreación para cada uno de los futbolistas, con un microcine en el piso superior para el trabajo delcuerpo técnico. Además contiene unspa con hidromasajes, sauna, baños turcos, una pileta climatizada para la recuperación física del plantel y un gimnasio de musculación.[213]
Complejo Polideportivo «Mario Martínez»: es un edificio multidisciplinario que se ubica en el predio del Country Club para la práctica de baloncesto, vóley, balonmano y otras actividades; también para el desarrollo de entrenamientos, en espacio cerrado, del plantel profesional de fútbol.[218]
El Golf: es un predio de 54 hectáreas, lindero al Country Club, con una cancha de 27 hoyos de nivel internacional para la práctica de este deporte. El campo está compuesto por tres vueltas (amarilla, blanca y roja) de 9 hoyos cada una.[213]
Hinchada, según su definición, es un término utilizado enArgentina y varios países deLatinoamérica para referirse al grupo organizado de aficionados o simpatizantes a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento. La hinchada de Estudiantes de La Plata, como la de la mayoría de los equipos delfútbol argentino, por ser el deporte máspopular del país, cuadra en esta definición.
Como en la mayoría de los clubes populares del fútbol argentino, Estudiantes cuenta en su hinchada con la presencia de «barrabravas». El 3 de marzo de 2010, en laestación de ferrocarril de La Plata, un oficial de laPolicía Federal Argentina fue asesinado de un disparo en la cabeza efectuado por un simpatizante del club, durante enfrentamientos entre dos grupos de hinchas que pugnaban por hacerse con el control de la llamada «barra»; además fueron heridas otras dos personas.[229][230] Desde junio de 2009 se produjeron diversos enfrentamientos por el mismo motivo.[231][232]
Según varios estudios de investigación social vinculados con elfútbol, lahinchada de Estudiantes es una de las más significativas deArgentina. Encuestas de la Consultora Equis, realizadas en marzo de 2006,[233] marzo de 2008,[234] octubre de 2009[235] y mayo de 2022,[236] lo ubican como el 7.º o el 8.º equipo delfútbol argentino con mayor cantidad de hinchas en todo el país, apenas superado porRosario Central oNewell's Old Boys y los denominados «cinco grandes», en ese orden.
Los trabajos, realizados a lo largo de tres años y con un margen de error del 1% según el propio director de la consultora, Artemio López, revelan además que Estudiantes es el 5.º club que más simpatizantes tiene en laregión central (se tomaron en cuenta para el sondeo las provincias deBuenos Aires,Córdoba,Santa Fe yEntre Ríos), por encima deRacing Club ySan Lorenzo, dos de los llamados equipos «grandes», y solo por debajo deBoca Juniors,River Plate,Independiente y Rosario Central. Incluso, es el club de los no denominados «cinco grandes» que más hinchas tiene en laregión patagónica.[237][238]
La misma consultora elaboró un estudio similar en 2003, que coincide con la investigación de 2009, donde constató que enLa Plata, como ocurre en otras ciudades comoSanta Fe,Rosario,Córdoba oSan Miguel de Tucumán, son predominantes los simpatizantes de los clubes locales, en este caso Estudiantes yGimnasia, relegando a los hinchas de los dos clubesnacionales máspopulares, Boca Juniors y River Plate.[239][240] Solo un trabajo, el de la Secretaría de Medios de la Nación, de 2006, ubica a Boca Juniors en el segundo lugar, por detrás de Gimnasia y Esgrima, y a Estudiantes en el tercero, aunque con menos de un punto de diferencia entre los tres.[241]
Otros sondeos de iguales características a nivelnacional, sin embargo, como el realizado por la consultora Entrepreneur para la revistaEl Gráfico en 1998, revelaban que Estudiantes era el equipo más popular de La Plata, superando por 18 puntos a su tradicional rival.[242]
En ese sentido también se expresan dos encuestas nacionales delDiario Clarín, realizadas en 2009 y 2010 para elconcurso «El Gran DT», sobre una base de datos de más de 2.000.000 de personas, que posiciona a Estudiantes como el 7.º club del fútbol argentino con mayor cantidad de simpatizantes, en coincidencia con el trabajo de la Consultora Equis, y con ventaja en la ciudad de La Plata sobre Gimnasia.[243][244][245]
El último sondeo oficial sobre esta temática, realizado conjuntamente por laAFA y laFIFA, se elaboró entre 2018 y 2019. El informe arrojó un ranking de espectadores de los clubes del fútbol argentino según la cantidad de simpatizantes que, en promedio, concurren a cada partido. Estudiantes se ubica en la 7.ª posición, con un total de 25 074 espectadores, siendo solo superado por River Plate, Boca Juniors,Talleres de Córdoba, Rosario Central, Independiente yRacing Club.[246][247]
Aunque no existe un consenso homogéneo sobre cuáles deberían ser las variables de análisis para establecer si un equipo puede ser o no considerado «grande», los que se han mencionado como relevantes son: la cantidad de torneos nacionales e internacionales obtenidos en la historia del profesionalismo, elnúmero de socios, la permanencia enPrimera División o la cantidad de entradas vendidas.[248]
En cuanto a la concurrencia de los simpatizantes, desde el comienzo de los llamados «torneos cortos», en 1991, y hasta 2004, se ubica como el 8.º club en cantidad de entradas vendidas luego de los llamados «cinco grandes», Vélez Sarsfield y Rosario Central.[251] Esto último sucede también con el total de localidades expendidas entre el inicio del profesionalismo y 1999; y hasta 2009, donde se ubica entre los diez primeros.[252] Estos cómputos, igualmente, son parciales, al no contemplarse como «entrada o ticket de venta» el acceso de los socios de las instituciones a los partidos disputados en condición de local.
Históricamente, por su clásica rivalidad conSan Lorenzo (uno de los denominados «cinco grandes») y la modificación parcial del llamado «voto proporcional» deAFA en 1941,[253] algunos estudios e investigaciones ubicaron a Huracán como el sexto en discordia, como uno realizado por elDiario Olé entre 2001 y 2002, aunque dicha encuesta solo se efectuó entre aquellos lectores que voluntariamente quisieron enviar su respuesta.[254]
Más recientemente, en un libro publicado en 2023 (¿Quién es más grande?) se elaboró un trabajo de investigación a partir de 36 parámetros comparativos -futbolísticos, deportivos, históricos, sociales, culturales y comerciales, entre otros- entre clubes que participan de las competiciones oficiales de AFA donde se concluye que Estudiantes es el «quinto grande» del fútbol argentino.[255]
Estudiantes de La Plata fue el primer club de fútbol a nivel mundial en participar en tres ediciones consecutivas de laCopa Intercontinental. Se consagró campeón en la primera de ellas, en1968 y ante elManchester United deInglaterra, y es el primer clubargentino en lograr este trofeo en condición de visitante.[4]
Además de ser el primer equipo de la historia que logró ganar tres ediciones consecutivas de laCopa Libertadores de América, y el único que la obtuvo dos veces en forma invicta, con la obtención de la50.ª edición de esta competición en 2009 se convirtió en el 4.º equipo (desde2018, compartido conRiver Plate) con mayor cantidad de Libertadores ganadas después deIndependiente,Boca Juniors yPeñarol deUruguay.[8][18][256] También posee el récord de ser el único club en haberse coronado campeón de esta competencia con el 100% de eficacia de puntos, en laedición de 1969.[257]
A su vez, es uno de los siete clubes de mayor efectividad en la historia de este torneo entre aquellos que disputaron más de una edición.[9][10][258]
Su mejor ubicación histórica en esta clasificación la alcanzó en abril y mayo de 2010, luego de ser designado como el 2.º mejor equipo de fútbol a nivel mundial tras elF. C. Barcelona;[13][14][15] y se ubicó como el más destacado del mundo en la clasificación mensual de julio, obteniendo por primera vez el reconocimiento de «Club del Mes», mención que, entre equipos argentinos, además de Estudiantes, solo lograron Boca Juniors, River Plate y Vélez Sarsfield.[265]
Para la confección de este ranking se consideran los resultados oficiales de las ligas nacionales y las competiciones internacionales de las seis confederaciones continentales asociadas a la FIFA. La misma entidad también desarrolla unaclasificación histórica, solo sobre la base de los resultados obtenidos desde la instauración de esta clasificación en 1991, en la cual Estudiantes se posicionó, en 2009, como el 5.º mejor equipo deArgentina y 74.º del mundo;[266] y un ranking mundial de clubes del siglo XXI, en el que, al final de la primeradécada, en el período 2001-2010, se ubicó como el 4.º mejor equipo de Argentina y 50.º del mundo.[267]
Equipo de Estudiantes en 2010, con camiseta alternativa: campeón delTorneo Apertura y subcampeón delClausura.
El club se ubica en el 7.º lugar, junto aNewell's Old Boys, en la tabla de clubes campeones de torneos regulares dePrimera División, sumando las eras amateur y profesional, con 6 títulosnacionales,[6][7] y se encuentra en el 4.º puesto de la clasificación de equipos argentinos que mástítulos internacionales oficiales confederativos e interconfederativos (6) obtuvieron a lo largo de la historia, siendo junto aIndependiente yArsenal -contabilizando los clubes que al menos obtuvieron un campeonato de Primera División en el profesionalismo- los únicos tres delfútbol local que poseen mayor cantidad de lauros internacionales que nacionales.
Se encuentra, a su vez, en el 7.º lugar de laclasificación histórica del fútbol argentino, que comprende los puntajes obtenidos por todos los equipos que alguna vez participaron en los campeonatos oficiales de Primera División deAFA;[268] y en el 4.º lugar, también entre clubes nacionales, en latabla acumulada de puntos logrados en la Copa Libertadores de América.[142] Además, es el equipo argentino con mayor porcentaje de partidos ganados en la historia de este certamen, alcanzando el 53,8% de efectividad, con 84 victorias en 156 encuentros, hasta2025.
Es el club de los no denominados «cinco grandes» con mayor permanencia en laPrimera División, la máxima categoría del fútbol argentino. Ocupa el quinto puesto de presencias en la era profesional, inclusive superando aRacing Club, uno de los denominados «cinco grandes».
Es el equipo que rompió la hegemonía de títulos de los denominados «cinco grandes», en la era profesional, al consagrarse campeón del fútbol argentino en elTorneo Metropolitano 1967.[62]
Es el único equipo del fútbol argentino en terminar como subcampeón invicto en el profesionalismo, al obtener el segundo puesto, sin derrotas, en elCampeonato Nacional 1967.[64] Fue el primer club en finalizar un torneo sin caídas en la era profesional.[5]
Primer club en lograr tres veces consecutivas la Copa Libertadores, entre 1968 y 1970. Es, junto aIndependiente, uno de los dos equipos argentinos en conservar la posesión definitiva del trofeo original en sus vitrinas.[8][142]
Es el único equipo que se consagró campeón invicto de la Copa Libertadores en dos ediciones:1969 y1970.[271]
Es el único club en consagrarse campeón de la Copa Libertadores obteniendo la totalidad de los puntos en disputa, en la edición de 1969.[257]
Primer club en disputar cuatro finales consecutivas de la Copa Libertadores, entre 1968 y 1971.[8][142]
Es uno de los seis únicos clubes del fútbol argentino en haber logrado la Copa Intercontinental; y elséptimo a nivel mundial, sumando las definiciones de la Copa Mundial de Clubes, junto aBayern de Múnich yLiverpool F. C., que más finales disputó de esta competencia.[4]
Osvaldo Zubeldía, entrenador de Estudiantes entre 1965 y 1971, es el único director técnico en conquistar un tricampeonato consecutivo de la Copa Libertadores, la máxima competición de clubes a nivel sudamericano.[272]
Carlos Bossio, jugador de Estudiantes entre 1994 y 1999, se convirtió en el primer arquero del fútbol argentino en hacer un gol de jugada. Fue de cabeza, el 12 de mayo de 1996, ante Racing Club en elCilindro de Avellaneda, por elTorneo Clausura de ese año. El partido terminó igualado 1-1.[100]
Es el primer equipo en ganar una final de «torneos cortos», campeonatos de una rueda que se disputaron en Argentina desde1991 hasta2014. Fue el 13 de diciembre de 2006, cuando derrotó a Boca Juniors por 2-1 en el partido de desempate delTorneo Apertura de ese año.[126]
En 2010 se consagró como el quinto mejor equipo del fútbol mundial y se ubicó por tercera temporada consecutiva entre los diez primeros, según laclasificación de clubes elaborada por laIFFHS. Con esta marca, logró la tercera mejor ubicación anual de un club argentino, junto a River Plate, desde la creación de ésta en 1991;[260][262][264] aunque su mejor posición en esta clasificación la alcanzó en abril y mayo de 2010, luego de ser designado como el segundo mejor equipo del mundo tras elF. C. Barcelona.[13][14][15]
Tras la obtención de laCopa Libertadores 2009, se ubica como el cuarto equipo delfútbol sudamericano más ganador de esta competición (desde 2018, compartido con River Plate), luego de Independiente, Boca Juniors yPeñarol deUruguay, siendo el primer club del continente en lograrla sin recibir goles en condición de local. Se convirtió además en el segundo equipo del fútbol argentino en disputar laCopa Mundial de Clubes,[19] competencia en la que accedió a la final y perdió ante el F. C. Barcelona, entiempo suplementario, tras igualar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios.
Estudiantes lleva 80 años sin quedar en desventaja en el historial del clásico platense por campeonatos oficiales de Primera División en la era profesional; la última vez fue en1945, cuando derrotó a Gimnasia (4-2) en la primera rueda del torneo de aquel año e igualó la serie.[273]
Elclásico platense (Clásico de La Plata oClásico de las diagonales) es como habitualmente se denomina al partido delfútbol argentino que enfrenta a los dosclubes más importantes de la ciudad deLa Plata: Estudiantes yGimnasia. Comenzaron a enfrentarse oficialmente en1916, durante la era amateur, luego del ascenso de Gimnasia aPrimera División en 1915, categoría en la que Estudiantes militaba desde1912. La rivalidad es una de las más destacadas del fútbol argentino, con una larga tradición de enfrentamientos en campeonatos regulares de Primera División,copas nacionales y, desde2014, entorneos internacionales.
Desde 1931, por campeonatos oficiales dePrimera División organizados por laAsociación del Fútbol Argentino en el profesionalismo, se han jugado 167 partidos: Estudiantes ha ganado 61, con 246 goles; Gimnasia se ha impuesto en 46, con 208 tantos; y han empatado 60 veces.[274] Siendo local Estudiantes, se enfrentaron en 82 oportunidades: Estudiantes ganó 38 partidos, empató 27 y perdió 17, con 135 goles a favor y 91 en contra. En tanto que, siendo local Gimnasia, se disputaron 80 encuentros: Gimnasia obtuvo 28 victorias, 31 empates y 21 derrotas, con 109 tantos a favor y 100 en contra. También hubo cinco cotejos de carácter neutral, cuatro de ellos en los estadios de ambos clubes. El restante se desarrolló el 23 de diciembre de 1972, en el estadio deQuilmes, por el Reclasificatorio delCampeonato Metropolitano de ese año. El partido, que fue suspendido por lluvia y se reanudó el 27 de diciembre, terminó 2-2.[275][n 5]
En total, entre el amateurismo y el profesionalismo, por campeonatos oficiales de Primera División,copas nacionales einternacionales, disputaron 190 encuentros, con 68 victorias de Estudiantes (274 goles), 51 de Gimnasia (223 goles) y 71 igualdades.[273][276][n 6][n 7]
En cuanto a los enfrentamientos, el primer partido de la historia entre Estudiantes y Gimnasia se disputó en la era amateur, el 27 de agosto de 1916, en elestadio de 1 y 57 y con derrota para Estudiantes por 1-0 con gol de Ludovico Pastor, mientras que el debut en encuentros oficiales de la era profesional se produjo el 14 de junio de 1931, por la 4.ª fecha delCampeonato de Primera División. El partido se jugó en el estadio de Gimnasia y terminó igualado 1-1. Sin embargo, un año después, por la 1.ª fecha delCampeonato de 1932, el 13 de marzo, Estudiantes establecería la primera goleada de la historia del clásico al ganarle por 6-1 en condición de local, con goles deEnrique Guaita (2),Alberto Zozaya (2),Héctor Castro yManuel «Nolo» Ferreira.[32]
Estudiantes registra a su favor las mayores goleadas a lo largo de la historia en los enfrentamientos ante su clásico rival deLa Plata. Al mencionado triunfo de 1932, se suman las goleadas de la segunda rueda delCampeonato de Primera División de 1948, por 6-1; la victoria como visitante, también por 6-1, delMetropolitano 1968, campeonato en el que Estudiantes, además, se clasificó subcampeón; el triunfo por 5-1, en el estadio de 57 y 1, por la primera ronda delNacional de 1971; y el7-0 del 15 de octubre de 2006, por la 11.ª fecha delTorneo Apertura, estableciendo el resultado de mayor diferencia en la historia del clásico platense.[274]
Su peor derrota, en tanto, se produjo durante elCampeonato de 1963, cuando cayó por 5-2 en el estadio de Gimnasia; y como local, el 20 de abril de 2003, por 4-2, en elTorneo Clausura de ese año.[274]
Desde la victoria conseguida en la última fecha de la primera rueda delCampeonato de 1945, por 4-2 y en condición de visitante, Estudiantes no volvió a quedar en desventaja en el historial de Primera División entre ambos equipos durante el profesionalismo, por lo que hace 80 años que mantiene esta serie favorable en la estadística de enfrentamientos sobre su clásico rival.[273] En la jornada final de aquel torneo, Estudiantes derrotó nuevamente a Gimnasia, por 3-1, tras lo cual su rival descendió aPrimera B, ya que debía al menos igualar para no finalizar en la última posición del campeonato y forzar un desempate conChacarita Juniors oFerro Carril Oeste. El partido se disputó el 2 de diciembre de 1945 y Estudiantes actuó de local en elestadio de Lanús,[277][278][279] debido a que tenía su cancha suspendida.
También posee el récord de victorias consecutivas en clásicos por campeonatos regulares de Primera División, tras ganar los cinco enfrentamientos seguidos disputados entre el 26 de noviembre de 1939 y el 14 de julio de 1941,[273] racha que repitió entre el 15 de octubre de 2006 y el 28 de septiembre de 2008.[44]
El 19 de octubre de 2025 consiguió, a su vez, la mayor diferencia de un equipo sobre otro en el historial de campeonatos regulares de Primera División del profesionalismo, de 15 partidos de ventaja, tras vencer a Gimnasia por 2-0 en un cotejo disputado en el Estadio Jorge Luis Hirschi.[n 8]
Tras empatar 1-1 el clásico correspondiente alCampeonato de Primera División 2022, alcanzó la mayor serie invicta en la historia de este duelo y de los clásicos delfútbol argentino en Primera División, considerando campeonatos de Primera División ycopas nacionales einternacionales: 20 encuentros oficiales sin derrotas, entre el 29 de septiembre de 2010 y el 19 de marzo de 2023, con 9 triunfos y 11 igualdades.[280]
El domingo 15 de octubre de 2006, en elEstadio Ciudad de La Plata, donde fue local por primera vez, Estudiantes goleó aGimnasia por 7-0 y logró el resultado de mayor diferencia en la historia del clásico de La Plata.[118][281][282]
El partido, que correspondió a la 11.ª fecha delTorneo Apertura 2006, fue dirigido porHéctor Baldassi y debió ser suspendido durante cinco minutos por incidentes, sobre el final del encuentro, entre lapolicía y algunos simpatizantes de Gimnasia. El árbitro, ante la diferencia de siete goles y tras un pedido de los propios jugadores, dio por finalizado el clásico prematuramente, sin marcar tiempo adicional, a pesar de los minutos en que el partido estuvo demorado. Los goles de Estudiantes fueron marcados porJosé Luis Calderón (3),Diego Galván (2),Mariano Pavone yPablo Lugüercio.[119][283]
Máxima cantidad de victorias consecutivas en Primera División: 10 (Metropolitano-Nacional 1967 y Apertura 2006), la tercera más importante en campeonatos regulares deAFA.[120]
Jugador con más goles anotados en Primera División:Manuel Pelegrina, con 219 goles en 461 partidos.[n 10]
Jugador con más partidos disputados en Primera División:Abel Ernesto Herrera, con 467 cotejos jugados entre 1972 y 1988.[n 11]
Mayor goleada a favor en Primera División: 9-1 aLanús, el 7 de abril de 1935.[285]
Mayor goleada a favor en Segunda División: 8-1 aNueva Chicago, el 18 de diciembre de 1954.[53]
Mayor remontada a favor en torneos internacionales: 4-3 alSporting Cristal dePerú, en laCopa Libertadores 2006. Estudiantes perdía 0-3 al término del primer tiempo y revirtió el resultado en el complemento.[114]
Desde la constitución delfútbol como disciplina de la institución, cerca de 1 200 jugadores han disputado partidos oficiales vistiendo lacamiseta del Club Estudiantes de La Plata.[32]Abel Ernesto Herrera, con 483 encuentros, es el futbolista con mayor cantidad de cotejos oficiales jugados en el club entre campeonatos dePrimera División deAFA ycopas internacionales organizadas por laCSF;Manuel Pelegrina, a su vez, es el máximo artillero de la historia de Estudiantes, y cuarto a nivelnacional en la máxima categoría de la era profesional, con 226 goles convertidos durante 18 temporadas.[269]
En cuatro partidos oficiales, cinco futbolistas de Estudiantes integraron simultáneamente la alineación titular del seleccionado nacional en un cotejo oficial: en 1914, ante la Selección de Uruguay y su par deBrasil; y en 1984, ante los seleccionados deSuiza yBélgica.[300]
Luis Islas es el único que logró consagrarsecampeón del mundo jugando profesionalmente en el club, enMéxico 1986.[308] En tanto que 25 jugadores participaron en alguna edición de la Copa América mientras se desempeñaban en la institución.[309][310]
Estudiantes, a su vez, luego de los llamados «cinco grandes», es el club argentino que posee la mayor cantidad de futbolistas convocados (9) para disputar campeonatos mundiales con la selección argentina.[308]
Eulogio Fernández fue otro de los preparadores físicos que tomó la conducción técnica ytáctica del plantel de fútbol en distintas etapas: dirigió en1934 y entre1936 y1938.
Con la conducción deLeonardo Astrada, quien asumió durante el desarrollo delTorneo Apertura y de laCopa Sudamericana 2008 tras la renuncia deRoberto Sensini,[134] el club alcanzó la instancia final del torneo continental y logró clasificarse para una definición de copa internacional después de 37 años.
Alejandro Sabella, un exfutbolista de la institución que integró los planteles campeones de Primera División de1982 y1983,[313] debutó en el cargo en2009 y en su primera experiencia al frente de un equipo se consagró campeón de laCopa Libertadores de ese año, la cuarta de Estudiantes en su historia, constituyendo un hecho sin antecedentes en el club. Es, además, el primer entrenador que logra untítulo internacional en la institución tras el exitoso ciclo de Osvaldo Zubeldía;[138] y quien más títulos oficiales obtuvo luego de éste y deEduardo Domínguez, con la consagración en elTorneo Apertura 2010, el quinto de Estudiantes a nivelnacional en campeonatos de Primera División organizados durante la era profesional.[153]
El equipo superior decaballeros tiene actividad a nivel local en el torneo de laAsociación Platense de Básquetbol, que reúne a los clubes deLa Plata más representativos de ese deporte; y desde 2011, nuevamente a nivelnacional, al lograr el ascenso alTorneo Federal de Básquetbol, exLiga B, la tercera categoría del baloncesto profesional argentino.[346] En esta división, disputó, por primera vez en su historia, una de las finales de laConferencia Capital Bonaerense de la Región Sur, en la temporada 2014/15, que otorgaba una plaza alTorneo Nacional de Ascenso. Pero fue vencido por elClub Atenas deCarmen de Patagones, en el tercer y definitivo partido de la serie.[347]
El baloncesto masculino en Estudiantes de La Plata comienza su etapa más destacada a finales de la década de 1930, con la incorporación deEulogio Fernández a la dirección técnica.[348] En 1939 obtiene el torneo de laAsociación Argentina de Básquetbol, competencia que albergaba a los equipos de lazona metropolitana, el primero de la historia para el club y para una institución de La Plata.[348]
La conquista de su segundo campeonato argentino, en 1947, posibilitó la llegada de su entrenador a la dirección técnica de laSelección Nacional, cargo en el que Eulogio Fernández ya se había desempeñado en 1938, cuando se produjo el primer triunfo de la historia de un combinado argentino (el Club contó con la representación deCarlos Orlando) frente a unoestadounidense, el de la Unión Atlética Amateur, compuesto de jugadoresuniversitarios.[349][350]
Tras lograr el tercer campeonato nacional, en 1952, con la presencia de los primeros extranjeros en integrar un equipo de este deporte enArgentina[351] (loshúngaros Fransua Nemeth y Lowics), por razones reglamentarias, Estudiantes retornó a los torneos de la Asociación Platense de Básquetbol.
También contó con una breve participación en la ramafemenina de este deporte, entre las décadas de 1950 y 1960, con actuaciones a nivel local y metropolitano.[348]
Las ramasmasculina yfemenina debalonmano participan, a nivelmetropolitano, en los torneos de la Liga de Honor organizados por laFeMeBal, confederación que luego clasifica a sus representantes a los campeonatos nacionales de laCAH. En ambas disciplinas, el club ha obtenido títulos oficialesnacionales y regionales a lo largo de su historia: en damas, se consagró campeón del máximo torneo argentino en cuatro oportunidades, en el Nacional de Clubes de las temporadas 2002, 2008, 2010 y 2011; mientras que también obtuvo elTorneo Metropolitano en 2001, 2002 y 2005; y el denominado «Súper 4» en la temporada 2011. En caballeros, su logro más destacado fue laLiga de Honor de 1979.[352]
En la rama femenina, a su vez, contó con representación en las selecciones de la especialidad que participaron en algunos de los últimos certámenes internacionales, como María Pilar Romero y Magdalena Decilio: los Mundiales de Croacia 2003, Rusia 2005, Francia 2007 y China 2009; losJuegos Panamericanos 2007, donde elcombinado argentino obtuvo lamedalla de bronce; y elPanamericano de Chile 2009, en el que la Selección nacional derrotó por primera vez en su historia al conjunto femenino brasileño y se consagró campeón.[353]
En latemporada 2017/18 obtuvo la Copa de Plata, torneo promocional que disputaban los equipos ubicados entre el 7.º y el 12.º puesto que no clasificaban a la definición del título por la Copa de Oro.[354]
La disciplina comenzó a ser profesional a partir del inicio delCampeonato 2019/20, por lo que ocho futbolistas de la institución empezaron a percibir ingresos fijos, en concepto desalarios, de forma mensual.Evangelina Alfano es la primera futbolista profesional de la historia del club.[355]
Final del Torneo 2023 de la División de Honor Femenina entre Estudiantes yBoca Juniors.
El club tiene representación en las ramasmasculina yfemenina, disciplinas que participan en la máxima categoría de los torneos oficiales organizados por laFederación Metropolitana de Voleibol: la División de Honor.[356] El equipo femenino, además, desde el ascenso obtenido en 2018,[357] integra laLiga Nacional de Vóley, la división superior de este deporte a nivel nacional. Mientras que los caballeros participan delTorneo Argentino de Clubes, segunda categoría federal de esta rama.[358]
En la temporada 2023, y por primera vez en su historia, Estudiantes accedió a la final del Campeonato Metropolitano de la División de Honor Femenina al vencer a su clásico rival, y vigente bicampeón de la competencia,Gimnasia y Esgrima La Plata, por 2-0, en la serie semifinal.[359] En la final, cayó anteBoca Juniors por 1-2.[360]
La rama femenina de vóley también alcanzó la final de laLiga Nacional de Vóley 2024 por primera vez en su historia. Clasificó a esta instancia luego de ubicarse 4.º en la fase regular y acceder a los cuartos de final, donde eliminó a Club Sonder (3-0 y 3-2). En semifinales derrotó a Boca Juniors, que llegaba invicto a esta instancia, por 3-0 y 3-2. En la final fue vencido por elCEF 5 de La Rioja (0-3 y 0-3) y se consagró nuevamente subcampeón.[361]
Similar desempeño al de 2024 obtuvieron en laLiga Nacional de Vóley 2025, donde el equipo femenino enfrentó, en una histórica final, a su clásico rival platense, Gimnasia La Plata, que lo derrotó por un global de 2-0 (3-2 y 3-0). Estudiantes había ocupado el 3.° lugar en la fase regular para luego eliminar aFerro Carril Oeste por 2-0 (3-0 y 3-1), en cuartos de final, y a Boca Juniors, en condición de visitante, nuevamente en semifinales, por 2-1 (0-3, 3-2 y 3-2).[363]
Estudiantes de La Plata tiene actividadamateur en varios deportes, a excepción delfútbolprofesional, su principal disciplina, con equipos que compiten en campeonatos oficiales a nivelnacional,metropolitano ylocal.
Hockey sobre césped: comenzó a competir, en esta disciplina, en 1989. La rama femenina participa, desde 2016, del torneo de Primera C de la Asociación Amateur de Buenos Aires, luego de haber obtenido el ascenso de categoría tras cuatro temporadas.[372][373] En la misma división, los caballeros compiten en el campeonato de Primera B.
↑Gotta, Ricardo (2008).«Reino Animal's». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. Archivado desdeel original el 20 de octubre de 2008. Consultado el 15 de enero de 2009.
↑«El Acta fundacional del club». La Plata, Argentina: Diario El Día. 2009.Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2009. Consultado el 4 de agosto de 2009.
↑abcdBionda, Miguel (1944).Historia del Fútbol Platense.
↑Iwanczuk, Jorge (1992).Historia del fútbol amateur en la Argentina.
↑«El primer gran equipo».Animals!. Año 2 (18). 2007.
↑Cabrera, Martín (2013).«Hace un siglo gritó campeón». La Plata, Argentina: Diario El Día.Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2013. Consultado el 26 de noviembre de 2013.
↑Bionda, Miguel (1944).Historia del Fútbol Platense. El historiador afirma que la de1914 fue la primera edición en jugarse y que Estudiantes derrotó aRiver Plate deUruguay por 4-1; también las edicionesEstudiantes del Mundo: 100 años de gloria, publicada por el diarioEl Día en 2005, eHistoria de Estudiantes de La Plata, editada por elDiario Hoy en 1997; otras fuentes, como los diariosEl Argentino yEl Día deLa Plata (18 de mayo de 1914),RSSSF y elCIHF, que el partido fue suspendido por lluvia. La discrepancia se originó a partir de la serie de tres partidos amistosos que estos equipos disputaron entre sí durante 1913, uno de los cuales finalizó 4-1 a favor de Estudiantes.
↑abcdefghijklEstudiantes del Mundo: 100 años de gloria. Ediciones Diario El Día. 2005.
↑abcdeHistoria de Estudiantes de La Plata. Ediciones Diario Hoy. 1997.
↑Ciullini, Pablo (2004/2011).«Argentina 1914». RSSSF.Archivado desde el original el 2 de abril de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2014.
↑Gorgazzi, Osvaldo (2004).«Argentina 1919». RSSSF.Archivado desde el original el 17 de mayo de 2019. Consultado el 20 de octubre de 2014.
↑Uzquiza; Barnade (2002).«La cátedra del fútbol». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. Archivado desdeel original el 14 de marzo de 2007. Consultado el 26 de noviembre de 2009.
↑Ciullini, Pablo (2004/2008).«Argentina 1930». RSSSF.Archivado desde el original el 7 de abril de 2019. Consultado el 15 de enero de 2009.
↑«Estudiantes "cantó" 3.000». La Plata, Argentina: Diario El Día. 2014.Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2014. Consultado el 1 de noviembre de 2014.
↑Ardizzone, Osvaldo (1968).«La verdad de Estudiantes». Buenos Aires, Argentina: Revista El Gráfico. Archivado desdeel original el 28 de marzo de 2010. Consultado el 30 de marzo de 2010.
↑Ciullini, Pablo (2004).«Copa Interamericana 1968». RSSSF.Archivado desde el original el 5 de junio de 2009. Consultado el 26 de febrero de 2009.
↑Maffei, Sergio (2006). «Presos políticos».Animals!. Año 1 (7).
↑abGorgazzi; Pierrend; Tabeira (1999).«Supercopa 1969». RSSSF.Archivado desde el original el 17 de febrero de 2009. Consultado el 25 de febrero de 2009.
↑Iglesias, Waldemar (2000).«Aquel Estudiantes». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. Archivado desdeel original el 22 de mayo de 2006. Consultado el 11 de agosto de 2025.
↑Ciullini, Pablo (2004/2005).«Argentina 1982». RSSSF.Archivado desde el original el 2 de abril de 2019. Consultado el 31 de marzo de 2009.
↑Gorgazzi, Osvaldo José (2000/2005).«Argentina 1983». RSSSF.Archivado desde el original el 27 de abril de 2019. Consultado el 31 de marzo de 2009.
↑Uzquiza; Barnade (2002).«El gran orgullo de La Plata». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. Archivado desdeel original el 8 de marzo de 2009. Consultado el 31 de marzo de 2009.
↑ab«El día del arquero». Buenos Aires, Argentina: Diario La Nación. 1996.Archivado desde el original el 18 de abril de 2023. Consultado el 1 de abril de 2009.
↑«El clásico del siglo, con clima de final».Diario El Día. Año 112 (19 de agosto). 1996.
↑Wally, Pablo (2004/2005).«Argentina 1995/96». RSSSF.Archivado desde el original el 24 de junio de 2011. Consultado el 24 de febrero de 2010.
↑«Vélez, otra vez campeón». Buenos Aires, Argentina: Diario La Nación. 1996. Consultado el 20 de febrero de 2009.
↑«Argentina 1999/2000». RSSSF. 1999/2001.Archivado desde el original el 12 de mayo de 2019. Consultado el 4 de noviembre de 2014.
↑«Hice poco para merecer esto». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2000.Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
↑Allan; Sottile (2003).«"Me tocó la gente"». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé.Archivado desde el original el 13 de enero de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
↑Roimiser, Javier (2004/2005).«Argentina 2004/05». RSSSF.Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2014.
↑Gastañaga, Enrique (2005).«Estudiantes va a mil». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. Archivado desdeel original el 5 de julio de 2009. Consultado el 11 de agosto de 2025.
↑ab«León de América». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2006. Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2008. Consultado el 26 de febrero de 2009.
↑Rueda, Mario (2006).«Estudiantes hizo historia». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. Archivado desdeel original el 16 de junio de 2021. Consultado el 11 de agosto de 2025.
↑Rueda, Mario (2006).«Verón, Verón, cuánta emoción». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín.Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 15 de junio de 2010.
↑ab«Record de victorias». Buenos Aires, Argentina: Universo Fútbol. 2011.Archivado desde el original el 21 de marzo de 2012. Consultado el 6 de diciembre de 2011.
↑Andrés, Juan Pablo (2006/2007).«Argentina 2006/07». RSSSF.Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2014.
↑«Tripas de campeón». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2006. Archivado desdeel original el 24 de diciembre de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
↑«Llenó el tanque». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2007. Archivado desdeel original el 5 de julio de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
↑Andrés, Juan Pablo (2008/2009).«Copa Sudamericana 2008». RSSSF.Archivado desde el original el 24 de febrero de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2014.
↑Rozenbaum, Federico (2008).«Estuvo tan cerca del milagro...». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. Archivado desdeel original el 7 de diciembre de 2008. Consultado el 7 de diciembre de 2008.
↑«Le sobra historia». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2009. Archivado desdeel original el 4 de julio de 2009. Consultado el 7 de agosto de 2009.
↑Gotta, Ricardo (2009).«¡La Copa es miau!». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. Archivado desdeel original el 19 de julio de 2009. Consultado el 31 de julio de 2009.
↑«Peleó como un León». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2010. Archivado desdeel original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 19 de mayo de 2010.
↑Gastañaga, Enrique (2010).«Estudiantes: Un León contra todo». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín.Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2010. Consultado el 21 de diciembre de 2010.
↑abcd«Estudiantes Campeón del Apertura 2010».Edición Especial El Gráfico (310). 2010.
↑Lugo; Stokkermans (2014/2018).«Copa Sudamericana 2014». RSSSF.Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 14 de mayo de 2020.
↑Allan, Juan Manuel (2009).«Un club campeón». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. Archivado desdeel original el 26 de julio de 2009. Consultado el 27 de julio de 2009.
↑«Comisión Directiva». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2024.Archivado desde el original el 9 de abril de 2024. Consultado el 9 de abril de 2024.
↑«Cuando sea Grande». La Plata, Argentina: Iván Sadovsky. 2010. Archivado desdeel original el 13 de enero de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2013.
↑Barnade, Oscar (2003).«Alumni: en el nombre del fútbol». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. Archivado desdeel original el 18 de marzo de 2008. Consultado el 19 de febrero de 2009.
↑«Museo». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2015.Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
↑«Sede Social». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2015.Archivado desde el original el 28 de junio de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015.
↑«El hombre de la sede, un nombre de Estudiantes».Animals!. Año 3 (29). 2008.
↑«Pusieron la firma». La Plata, Argentina: Diario El Día. 2010.Archivado desde el original el 22 de mayo de 2010. Consultado el 9 de junio de 2010.
↑«Establecimiento». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2015.Archivado desde el original el 29 de mayo de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015.
↑«Inicial». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2015. Consultado el 17 de junio de 2015.
↑«Primario». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2015.Archivado desde el original el 29 de mayo de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015.
↑«Secundario». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2015.Archivado desde el original el 24 de junio de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015.
↑«Filiales». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2015.Archivado desde el original el 29 de mayo de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015.
↑«Agrupaciones». La Plata, Argentina: Estudiantes de La Plata. 2015.Archivado desde el original el 24 de junio de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015.
↑«A boca de urna». La Plata, Argentina: Diario El Día. 2008. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
↑«Se creó la filial Tel Aviv». La Plata, Argentina: Club Estudiantes de La Plata. 2017.Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2022. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
↑Grabia, Gustavo (2009).«Pincha y matan». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. Archivado desdeel original el 7 de marzo de 2010. Consultado el 19 de marzo de 2010.
↑Grabia, Gustavo (2009).«León asesino». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. Archivado desdeel original el 30 de junio de 2009. Consultado el 19 de marzo de 2010.
↑«El ranking de los hinchas». Buenos Aires, Argentina: Diario La Nación. 2003.Archivado desde el original el 4 de abril de 2023. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
↑Videla, Eduardo (2006).«Los números de la pasión». Buenos Aires, Argentina: Diario Página/12.Archivado desde el original el 26 de marzo de 2009. Consultado el 30 de octubre de 2009.
↑«Hinchada». Buenos Aires, Argentina: Nuevo Cementario/Revista El Gráfico. 1998. Archivado desdeel original el 9 de enero de 2007. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
↑«Boca arrasa en el Gran DT». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. 2009. Archivado desdeel original el 24 de marzo de 2010. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
↑Fabbri, Alejandro (2011).«Cinco grandes y dos gigantes». Buenos Aires, Argentina: Diario Perfil. Archivado desdeel original el 4 de abril de 2011. Consultado el 5 de abril de 2011.
↑«¿Por dónde queda la entrada?». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2009.Archivado desde el original el 18 de febrero de 2012. Consultado el 3 de enero de 2013.
↑«Le tocó a Gimnasia». Buenos Aires, Argentina: Revista El Gráfico. 1945.Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2011. Consultado el 20 de marzo de 2009.
↑«Le tocó a Gimnasia». Buenos Aires, Argentina: Revista El Gráfico. 1945.Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2011. Consultado el 21 de febrero de 2009.
↑Álvarez, Claudio (2017).«Alemán, el extranjero número 90». La Plata, Argentina: Revista Animals!. Archivado desdeel original el 16 de agosto de 2017. Consultado el 16 de agosto de 2017.
↑Fabbri, Alejandro (2006).El nacimiento de una pasión. Ediciones Capital Intelectual.
↑abHeidel; Mamrud (1997). «Historia de la Selección Argentina».Colección Revista El Gráfico (1-10).
↑Stokkermans, Karel (2004/2019).«Copa Sudamericana». RSSSF. Consultado el 23 de abril de 2019.
↑Stokkermans, Karel (1995/2023).«Recopa». RSSSF. Consultado el 15 de diciembre de 2023.
↑«Estudiantes obtuvo, por 1-0, el clásico encuentro». La Plata, Argentina: Diario El Día. 1966.Falta la|url= (ayuda);|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑«Pinchó sin jugar». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2014. Archivado desdeel original el 23 de febrero de 2014. Consultado el 19 de enero de 2014.
↑Teniendo en cuenta los torneos oficiales dePrimera División disputados desde el comienzo de la era profesional en1931, comparte ese privilegio conRosario Central, campeón delTorneo Nacional 1973. En:«El equipo de todos los récords».Animals!. Año 6 (51). 2011.
↑De los ocho goles que recibió en el campeonato, récord que comparte junto aNewell's Old Boys en elTorneo Clausura 1992, sólo uno le fue convertido en condición de local, siendo ésta la mejor marca de la historia para un equipo campeón dePrimera División desde el inicio del profesionalismo en elfútbol argentino.
↑La primera versión sostiene que muchos de los primeros simpatizantes del club eranestudiantesuniversitarios que, además, trabajaban como barrenderos en elPaseo del Bosque y limpiaban las hojas con pinches que luego también usaban para cazarratas; la segunda, sostiene que muchos de aquellos universitarios estudiaban en laFacultad de Medicina de laUniversidad Nacional de La Plata y solían hacer experimentos con ratas durante su actividad académica.
↑Los otros cuatro partidos oficiales por torneos regulares de Primera División de AFA que se consideran disputados en condición de neutral, tres se desarrollaron en elEstadio Jorge Luis Hirschi y uno en elEstadio Juan Carmelo Zerillo. Los encuentros se disputaron por diferentes fechas interzonales de los campeonatos Metropolitano y Nacional y, oficialmente, aunque se jugaron en la cancha de alguno de los rivales que se enfrentaban, tuvieron carácter neutral. Estudiantes venció en el Campeonato Nacional 1971 (5-1) y en el Campeonato Metropolitano 1976 (2-0); Gimnasia, en el Campeonato Nacional 1972 (4-1). Y se produjo un empate, en el Campeonato Nacional 1973 (1-1).
↑RSSSF reseña y suma, como oficial, un partido amistoso que debía disputarse el 30 de agosto de 1917, que finalmente se jugó el 16 de septiembre de ese año y fue suspendido por incidentes cuando los equipos igualaban 0-0, resultado con el que se dio por finalizado el partido.
↑Si se tienen en cuenta los partidos oficiales dePrimera División disputados en ambas eras, desde1916 hasta2025, la serie asciende a dieciocho (18) encuentros de ventaja: Estudiantes, 66;Gimnasia, 48.
↑Si se tienen en cuenta los partidos que disputó enPrimera B, el jugador con mayor cantidad de presencias esManuel Pelegrina, con 489 partidos.
↑También se consideran los partidos amistosos organizados por las respectivas asociaciones disidentes de laAFA y oficializados por laFIFA. El debut de estos tres futbolistas se produjo el 27 de abril de 1913, en un amistoso organizado entre laAUF y laFAF disputado en elEstadio Parque Central deMontevideo.
↑Si el rival, o uno de ellos, fue un club extranjero, pero el partido se disputó en territorio argentino, se contabiliza en esta subsección.