| Brown de Adrogué | ||||
|---|---|---|---|---|
| Datos generales | ||||
| Nombre | Club Atlético Brown | |||
| Apodo(s) | Tricolor | |||
| Fundación | 3 de marzo de 1945 (80 años) | |||
| Color(es) | Celeste, rojo y negro. | |||
| Presidente | ||||
| Entrenador | ||||
| Instalaciones | ||||
| Estadio | Lorenzo Arandilla | |||
| Ubicación | Bartolomé Cerretti 806 Adrogué,Buenos Aires,Argentina | |||
| Capacidad | 4.500 espectadores[1] | |||
| Inauguración | 1947 | |||
| Uniforme | ||||
| Actualidad | ||||
| Sitio web oficial | ||||
ElClub Atlético Brown, más conocido comoBrown de Adrogué, es un club defútbolargentino, fundado el 3 de marzo de 1945 enAdrogué,Buenos Aires,Argentina, donde tiene su sede. Actualmente juega en laPrimera B Metropolitana, tercera división delfútbol argentino
Uno de los primeros clubes surgidos en la ciudad fue el Club Adrogué, fundado en 1905 y afiliado a laArgentine Football Association desde ese año. Participó en laTercera División hasta 1908, año en que compartió grupo con elClub Atlético Independiente. Tras aquel torneo el equipo se disolvió.[2]
Una nueva institución surgió el 9 de julio de 1914,[3] bajo el nombre de Club Atlético Espora, y participó desde 1915 en laSegunda División. En 1917 se renombró como Club Atlético Adrogué. En 1920, como consecuencia de la escisión delfootball en el año anterior, el equipo pasó a laDivisión Intermedia.[4][5] El rastro del club se perdió con el surgimiento del profesionalismo, cuando en 1931 ya no estuvo afiliado a la Asociación.[6]
Surgido el 1 de junio de 1916,[3] desde 1919 Nacional comenzó a participar en el fútbol argentino, iniciando también en Segunda Division. Durante más de una década, protagonizó el derbi de la ciudad junto a Adrogué.[5]
El hito de 1926 estuvo cerca de colocar a una institución de la localidad en Primera División, pero la unificación del fútbol lo privó de eso, ascendiendo a Primera B. Esto se conjugó años después con otro hecho trascendente que eclosionó en el ámbito futbolístico del país: el profesionalismo en 1931, año en que el club terminó alejándose del fútbol oficial tras el inevitable descenso. Esa afición nata por el deporte hizo que surgieran muchas otras instituciones con el mismo fin, pero lamentablemente, resultaron una ráfaga de inquietudes que no alcanzaron a lograr que el distrito de Almirante Brown apareciera en letra de molde en el panorama del fútbol superior. Tuvieron que pasar casi 20 años para que en los registros de la AFA volvieran a inscribir una entidad de Almirante Brown, y esto fue debido a una circunstancia fortuita, que el ánimo predispuesto de un grupo de amigos forzó la realización.
En José Mármol existían deseos de insistir con el fútbol, y algunos socios del club de pelota ”El Fogón”, en varias oportunidades formaron equipos que nunca actuaron con ese nombre por una cuestión estatuaria: el encasillamiento de fomentar la pelota a la paleta. Así las cosas, un 28 de febrero de 1945 se reunieron en el actual club ”El Fogón”: el Dr. Héctor J. Sánchez, Miguel de Leo, Julio Arin, Alfredo Terraza, Santiago Zicarelli y Carmelo Mancuso, quienes abordaron el tema sin tomar determinación precisa.
Al otro día, Sánchez y De Leo resolvieron volver sobre el asunto y hacer una invitación a quienes aún continuaban con la idea del fútbol mayor. El 2 de marzo, en horas de la noche, el Centro Comercial Plaza Espora, fue testigo de la presencia de 13 personas: Sánchez, de Leo, Zicarelli, Arin, Terraza, Pascual, Solari, Munios, Mársico, Álvarez, Zerbi, Moggia, Chirichela, Ghilarducci, quienes acordaron la fundación de una institución que recuperara la práctica del fútbol oficial, pero con vista a las posibilidades de que en un futuro no muy lejano fueraLa casa del deporte del pueblo, un verdadero centro de actividades deportivas y una manifestación social de la más alta jerarquía democrática.
El 3 de marzo de 1945 a la una de la madrugada, se votó afirmativamente el proyecto de acta de fundación que expresa:En el Partido de Almirante Brown, siendo la primera hora del día 3 de marzo del año 1945 queda fundado el Club Atlético Brown, para que sea la casa del deporte del Partido y perpetúe nuestra honrosa tradición en el fútbol oficial. El Dr. Sánchez indicó en esa oportunidad los colores de la flamante constitución, que fueron aprobados. Los mismos son los actuales: sobre un fondo celeste, una ”V” formada por una doble franja de las cuales la superior fue color negra y la inferior, color rojo.
En la asamblea del 9 de marzo fueron aprobados los colores distintivos, el nombre propuesto y elegida la primera Comisión Directiva (por aclamación), que quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Héctor J. Sánchez; Vicepresidente: Pascual S. Solari; Secretario: Ricardo E. Muñoz; Prosecretario: Antonio J. Peña; Secretario de Actas: Jorge A. Bruch; Tesorero: José M. Real Vega; Protesorero: Julio Aguilar; Vocales Titulares: Roque Mársico, Almando Tagliaferro, Nicolás Iribarren, Elías Japas, Antonio Riguero, Julio Arín y Argemiro Gullin; Vocales Suplentes: Hernando Herraiz, Eduardo Laulhé, Pedro Scabini; Comisión Revisora de cuentas: Juan M. Castellano, Horacio Moggia y Jose Tambornini. El 16 de marzo, a siete días de la asamblea constitutiva, se solicitó la afiliación a la Asociación del Fútbol Argentino, que concede la misma el 11 de abril siguiente. El 10 de abril de 1945 fueron aprobados los primeros estatutos del Club.
Brown debutó en el torneo dePrimera de Aficionados de laAFA en 1945 con una goleada 5-1 a Huracán de San Justo en Primera "C" y, al finalizar el mismo, ocupó el cuarto lugar.
El club, que nunca ha jugado en Primera División, alcanzó la que sería por mucho tiempo su posición más alta en laPrimera B Metropolitana en latemporada 1999-00 terminando en el primer lugar en el torneo, pero no pudo ascender aPrimera B Nacional ya que fue derrotado en elplayoff para el ascenso.
En junio de 2013 Brown le ganó la serie deplayoffs aAlmagro en la final, a través de penales. Por lo tanto, el equipo ascendió a laPrimera B Nacional por primera vez en la historia del club. El equipo comenzó su derrotero en laPrimera B Nacional de manera histórica: en condición de visitante derrotó aIndependiente, que había descendido por primera vez en su historia en la temporada anterior. El triunfo fue por 2 a 1. Sin embargo, y pese a que llegó con chances de salvarse hasta las últimas jornadas, el equipo de Adrogué perdió sus últimos tres partidos y acabó regresando a laPrimera B Metropolitana.
Tras un segundo semestre de 2014 sabático, el equipo dirigido por Pablo Vicó realizó una campaña extraordinaria en elCampeonato de Primera B 2015, peleando el campeonato hasta la última fecha contraEstudiantes de Caseros yDefensores de Belgrano. La última jornada fue para el infarto: Brown reunía 78 unidades, al igual que Defensores, mientras el equipo de Caseros tenía 79 puntos. Estudiantes y Defensores de Belgrano debían medirse entre sí en la cancha de este último, mientras Brown enfrentaba como visitante alDeportivo Morón. El ascenso directo parecía imposible pero se dio: el puntero y Defensores igualaron 0-0, y, con un gol de Juan García en el tercer minuto de descuento, Brown logró la victoria por 2-1 y consiguió el regreso a la B Nacional así como su primer campeonato en la categoría.[7]
En 2018, durante dieciseisavos de final de laCopa Argentina 2017-18, logra dejar fuera de la competencia alClub Atlético Independiente.[8]
Los colores del club son un homenaje a dos instituciones de prestigio que militaron en el fútbol grande argentino en el primer cuarto del siglo XX y por donde pasaron figuras señeras del balompié de aquella época. Por eso merecen sendos recuadros: el celeste pleno que es la base de la casaca tricolor, está inspirada en el que ostentara el Club Atlético Adrogué en su esplendor futbolístico local. Desde aquel entonces ”mucha agua corrió bajo los puentes”, pero el reconocimiento es un símbolo perdurable. Los pioneros de Brown tuvieron la inteligencia del recuerdo y plasmaron así, la nostalgia en rojo y negro, colores pertenecientes al Club Nacional.
Tiempos de gloria los que le tocó vivir al Club Nacional (hoy 9 de Julio) y sus camisetas, listadas en rojo y negro, pasearon su señorío por los principales escenarios futboleros. La rivalidad de barrio con Adrogué se dirimía en la cancha, pero el correr de los días los unió en una bandera, reivindicatoria de gestas memorables: el Tricolor.
La institución inició sus actividades futbolísticas en la cancha del Club Nacional (ahora 9 de Julio) ubicado en las calles Ramírez y Drummond, cuyo último presidente, Ramón Rodríguez, y los directivos de la entidad sucesora y de las sociedades de socorros mutuos, legatarias del predio, dieron su anuencia para que Brown pudiera intervenir en los torneos oficiales obteniendo así a préstamo el citado campo de juego.
Años más tarde, en 1947, el estadioLorenzo Arandilla fue inaugurado y pasó a ser la casa del club, siendo su estadio en la actualidad. Se encuentra ubicado en las calles Cerretti e Illia de la localidad deAdrogué y tiene capacidad para 7000 personas.[1]
En 2003 fue construida la nueva tribuna visitante del estadio por lo cual se agrandó en su totalidad. En el predio del estadio hay un gimnasio para los jugadores del plantel de primera, y cuenta con un amplio y moderno buffet para los hinchas en los días de partido conTV por cable. También hay canchas de tenis, un local de indumentaria deportiva y dos canchas en donde juegan las divisiones inferiores. También posee un estacionamiento para los autos en días de partido.
Lasede social se encuentra ubicada en la calleBartolomé Cerreti 868, y actualmente fue remodelada en su totalidad. Posee un gimnasio totalmente moderno con un spa, una cancha de fútbol 5 techada y otra descubierta, quincho y pileta de natación climatizada, cancha de futsal, un salón de fiestas para eventos y en el ingreso el local "Yo Tricolor" de merchandising con ropa y accesorios del club.
La hinchada se Brown se denomina como "Los Pibes del Barrio", también hay fracciones como "La Barra de Calzada" y "La Loma". Más allá de Adrogué El Trico también tiene influencias en barrios como Rafael Calzada, José Mármol, El Bajo Mármol, Barrio La Loma de Calzada, Burzaco, Longchamps, Glew, Loma Verde.
Otra vez fue suspendido el partido entre Brown de Adrogué y Tristán Suárez.
La falta de seguridad, sobre todo para los encuentros de alto riesgo.
Por ese motivo sufrió otra postergación elclásico sureño que ayer debían jugar, en cancha de Temperley, Brown de Adrogué y Tristán Suárez.
Diario Clarín, 10 de enero 1997.[9]
El clásico rival de Brown (Adrogué) esTristán Suárez[10] con el que disputa el también nombradoClásico Sureño,[11] un duelo del futbol de ascenso en Argentina que se remonta a los primeros cruces de ambos equipos hace 49 años, dado que en 1976 disputaron la zona permanencia de laPrimera C,[12] originando la rivalidad entre sus aficionados. En la temporada dePrimera C 1988-89 se agravó la enemistad y el antagonismo, cuando nuevamente volvieron a luchar la permanencia de categoría. Debido a los reiterados incidentes éste enfrentamiento es considerado de "alto riesgo".
Las instituciones están localizadas en laZona Sur del Gran Buenos Aires donde las ciudades de cada equipoTristán Suárez yAdrogué se ubican en la cercanía de 18 km.[13] Las parcialidades sostienen una muy fuerte rivalidad, que derivó a través de las décadas en varios incidentes[14] y polémicas,[15][16] donde cada clásico es disputado fuertemente.[17][18]
Brown de Adrogué le ganó el clásico a Tristán Suárez por 1 a 0, en el adelanto de la cuarta fecha de la segunda fase de la B.
Diario Popular, 25 de marzo 2006.[19]
Cuentan con amplio historial dado que los equipos se enfrentaron hasta en tres categorías del ascenso con frecuencia desde el 15 de mayo de 1976. En esa oportunidad el Tricolor deAdrogué venció 3-2 enEzeiza. En el torneo dePrimera B 2005/06 fueron designados como pareja para los interzonales, en esas tres fechas de clásicos hubo un triunfo por bando y un empate.[20]
Cada Clásico es vivido pasionalmente por las parcialidades de ambos equipos donde sobresalen el colorido y loscánticos desafiantes por viejas rencillas que se dedican mutuamente sus aficionados.
Gran marco en el “Lorenzo Arandilla”. El sector “Gaston Grecco” sumamente colmado, alentó siempre y a su rival le dedicaron:"Si vos sos de Suárez me tenes que decir porque tenes miedo y a Adrogué no venis."
Extracto, Revista Ascenso[21]
La banda de Suárez, como siempre, copó la cabecera. Comenzaron con su repertorio habitual:"Adrogué, Adrogué / allá en tu cancha nos mandaste en cana / la policía siempre fue tu hinchada"
Extracto, Revista Ascenso.[22]
Sostiene una rivalidad, aunque en menor medida, con otro club del distrito,San Martín de Burzaco.[23] Sus aficionados también rivalizan con otras instituciones de la zona sur del Gran Buenos Aires.[nota 1]
| Período | Proveedor | Patrocinador/es | Patrocinador/es secundario/s |
|---|---|---|---|
| 1980-1981 | Ninguno | Ninguno | |
| 1981-1982 | |||
| 1983-1987 | Ninguno | ||
| 1987-1988 | |||
| 1988-1990 | |||
| 1990-1991 | |||
| 1991-1992 | |||
| 1992-1993 | |||
| 1993-1994 | |||
| 1994-1996 | |||
| 1996-1997 | Ninguno | ||
| 1997-2000 | |||
| 2000-2001 | |||
| 2001-2002 | |||
| 2002-2003 | |||
| 2003-2004 | |||
| 2004-2005 | |||
| 2005-2006 | |||
| 2006-2007 | |||
| 2007-2008 | Ninguno | ||
| 2008-2009 | |||
| 2009-2011 | |||
| 2011-2012 | |||
| 2012-2013 | |||
| 2013-2014 | |||
| 2014-2015 | |||
| 2016-2021 | |||
| 2021-2022 | |||
| 2022 | |||
| 2023 | |||
| 2024 | Ninguno | ||
| 2025-Presente |
| Jugador | Posición | Procedencia | Tipo | |||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Verano | ||||||
| Regresa del préstamo | ||||||
| Libre | ||||||
| Regresa del préstamo | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Regresa del préstamo | ||||||
| Libre | ||||||
| Regresa del préstamo | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Libre | ||||||
| Regresa del préstamo | ||||||
| Libre | ||||||
| Invierno | ||||||
| - | - | |||||
| Jugador | Posición | Destino | Tipo | |||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Verano | ||||||
| Fin de contrato | ||||||
| Fin del préstamo | ||||||
| Fin de contrato | ||||||
| Fin del préstamo | ||||||
| Fin del préstamo | ||||||
| Fin de contrato | ||||||
| Fin de contrato | ||||||
| Fin de contrato | ||||||
| Fin de contrato | ||||||
| Fin del préstamo | ||||||
| Fin del préstamo | ||||||
| Rescisión de contrato | ||||||
| Rescisión de contrato | ||||||
| Rescisión de contrato | ||||||
| Invierno | ||||||
| - | - | |||||
| Jugador | Posición | Destino | Fin del préstamo |
|---|---|---|---|
| 31-12-2024 | |||
| 31-12-2024 | |||
| 31-12-2025 | |||
| 31-12-2024 |
| Temporada | Técnico |
|---|---|
| 1996/97 | Daniel Raimundo |
| 1997/98 | Daniel Raimundo/Vicente Cristófano |
| 1998/99 | Daniel Raimundo |
| 1999/00 | Vicente Cristófano |
| 2000/01 | E. López/Juan Carlos Vairo/Vicente Cristófano |
| 2001/02 | Vicente Cristófano/Daniel Raimundo |
| 2002/03 | Claudio Jara/Vicente Cristófano |
| 2003/04 | Vicente Cristófano/Borgarelli/Sicher/Omar Santorelli |
| 2004/05 | Omar Santorelli/Vicente Stagliano/Pablo Vicó/Marcelo Franchini |
| 2005/06 | Marcelo Franchini/Oscar Martinez/Pablo Vicó/Miguel Lemme |
| 2006/07 | Daniel Raimundo |
| 2007/08 | Daniel Raimundo/Juan Carlos Kopriva |
| 2008/09 | Juan Carlos Kopriva/Pablo Vicó |
| 2009-2024 | Pablo Vicó |
Actualizado hasta la temporada 2025 inclusive.Total de temporadas enAFA: 83.
Aclaración:Las temporadas no siempre son equivalentes a los años. Se registran cuatro temporadas cortas: 1986,2014,2016 y2020.

| Temporada | Campeón (2) | Subcampeón (4) |
|---|---|---|
| Tercera División (1/0) | ||
| Cuarta División (1/3) | ||
| Quinta División (0/1) |