| Claude Lanzmann | ||
|---|---|---|
Claude Lanzmann en elFestival de Cannes de 2017 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 27 de noviembre de 1925 Bois-Colombes (Sena,Francia) | |
| Fallecimiento | 5 de julio de 2018 XII Distrito de París (Francia) | |
| Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
| Nacionalidad | Francesa | |
| Lengua materna | Francés | |
| Familia | ||
| Cónyuge |
| |
| Pareja | Simone de Beauvoir (1952-1959) | |
| Hijos | 3 | |
| Educación | ||
| Educado en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Periodista,escritor,director de cine,guionista, miembro de la Resistencia francesa,productor de cine,guionista de cine, documentalista y realizador | |
| Área | Película | |
| Años activo | 1970-2011 | |
| Empleador | European Graduate School | |
| Seudónimo | le géant du nord | |
| Obras notables | Shoah | |
| Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
| Miembro de | ||
| Distinciones |
| |

Claude Lanzmann (Bois-Colombes,Isla de Francia; 27 de noviembre de 1925-París, 5 de julio de 2018)[1] fue undirector de cine, guionista, productor y periodistafrancés. Su obra cumbre esShoah, un documental de nueve horas y media sobre elHolocausto.[2]
Lanzmann nació el 27 de noviembre de 1925 en Bois-Colombes, departamento deHauts-de-Seine, Francia, hijo de Paulette (de soltera Grobermann) y Armand Lanzmann.[3] Su familia erajudía y había emigrado a Francia desde elImperio ruso.[4] Era hermano del escritor Jacques Lanzmann. Lanzmann asistió al Lycée Blaise-Pascal enClermont-Ferrand.[5]
Después del divorcio de la pareja, Claude —junto con su hermano Jacques, , y su hermana Evelyne, que con el tiempo se convertiría en la actriz Evelyne Rey— vivió con su padre enBrioude,Alto Loira desde 1934 hasta 1938, año en el que en el mes de septiembre regresan aParís. En la capital francesa es matriculado en elLiceo Condorcet, donde descubre elantisemitismo.
Mientras su familia ocultó su identidad y se escondió durante laSegunda Guerra Mundial,[6] se unió a laresistencia francesa a los 17 años, junto con su padre y su hermano, y luchó enAuvernia.[5] Más adelante entrará en elmaquis en Margeride y Mont Mouchet y participará en las emboscadas delCantal y delAlto Loira.
Lanzmann se opuso a la guerra francesa en Argelia y firmó la petición contra la guerra de 1960, elManifiesto de los 121.[7]
Tras laSegunda Guerra Mundial, fue distinguido con la Medalla de Resistencia con Rosetón, como Comendador de la Legión de Honor y Comendador de la Orden Nacional al Mérito.[8]
En 1949, luego de obtener la licenciatura en literatura y una maestría en filosofía, fue lector en laUniversidad Libre de Berlín. Dirigió además el Centro Cultural francés, recién creado.
Dirigió la revistaLes Temps Modernes desde la muerte deSimone de Beauvoir en 1986. Fue pareja de esta escritora desde 1952 hasta 1959. Lanzmann había sido invitado a colaborar enLes Temps Modernes en 1952 porJean-Paul Sartre, después de que éste leyera su serie de artículosAlemania detrás de la cortina de hierro publicada por el diarioLe Monde. Fue profesor en la Escuela Europea de Posgrado deSaas-Fee, Suiza.[9] En 2009 publicó sus memorias bajo el títuloLe lièvre de Patagonie ("La liebre patagónica").[10]
Lanzmann, que se confesóateo, se dedicó al cine a partir de 1970. Su obra cumbre es considerada la película documentalShoah, en la que comenzó a trabajar en el verano de 1974; la realización le ocupó a tiempo completo durante once años. Desde su aparición en las salas, en 1985, fue considerada un acontecimiento fundamental tanto desde el punto de vista histórico como cinematográfico.Shoah tuvo repercusiones que no parecen disminuir; se han consagrado a ella miles de artículos, estudios, libros y seminarios en las universidades del mundo entero. La película ha obtenido los más altos reconocimientos y ha sido premiada en los más importantes festivales. TrasPor qué Israel (Why Israel) yShoah,Tsahal es el último capítulo de la trilogía de Claude Lanzmann.
Lanzmann discrepó, a veces con enojo, con los intentos de comprender el porqué deHitler, afirmando que la maldad de Hitler no puede o no debe explicarse y que hacerlo es inmoral y una obscenidad.[11]
Lanzmann también solía llevar a sus sujetos a límites emocionales extremos para provocar las reacciones más auténticas de su público. La entrevista con el barbero Abraham Bomba es un ejemplo perfecto de una entrevista a Claude Lanzmann.[12]
Murió el 5 de julio de 2018 en su casa de París, después de haber estado enfermo durante varios días. Tenía 92 años.[13]