Elclan Fujiwara (藤原氏,Fujiwara-uji, Fujiwara-shi?) fue una familia poderosa deregentes enJapón que poseía el monopolio de las posiciones deSessho y Kampaku. El fundador del clan fueNakatomi no Kamatari (614 - 669), un noble de clase baja, quien recibió el apellido Fujiwara por elEmperador Tenji.
Comenzaron a obtener posiciones políticas a mediados delperíodo Asuka en el siglo VII, no obstante en elperíodo Heian los miembros de la familia establecieron un régimen político en el que serían los asistentes más cercanos alEmperador de Japón por casi cuatro siglos, hasta que estalló larebelión Hōgen en 1156, en donde los clanesTaira yMinamoto se enfrascan en un conflicto civil y agudizándose este en lasGuerras Genpei entre 1180 y 1185.
CuandoMinamoto no Yoritomo se proclamóshōgun en 1192 el poder de los Fujiwara comenzó a decaer y se dividieron en cinco familias a inicios del siglo XIII:Konoe,Takatsukasa,Kujō,Nijō eIchijō. Estas cinco familias se repartirían los cargos de Sesshō y Kampaku, aunque con menor poder.
Aun así el clan Fujiwara mantendría a algunos de sus miembros como consejeros cercanos, regentes y ministros de los emperadores hasta inclusive en el siglo XX, tal es el caso de losPrimeros Ministros príncipeFumimaro Konoe yMorihiro Hosokawa.
La influencia política del clan Fujiwara se inició durante el período deAsuka.Nakatomi no Kamatari, un miembro de la familia Nakatomi de baja nobleza dirigió un golpe contra elclan Soga en 645 e inició una serie de reformas gubernamentales radicales que se conocerían como laReforma Taika. En 668 elemperador Tenji (reinó 668-671), otorgó elkabane Fujiwara no Ason (藤原 朝臣) a Kamatari. El apellido pasó a los descendientes deFujiwara no Fuhito (659–720), el segundo hijo y heredero de Kamatari, que fue prominente en la corte de varios emperadores y emperatriz durante el período temprano de Nara. Hizo de su hija Miyako una concubina delemperador Monmu. Su hijo, el Príncipe Obito se convirtió en elEmperador Shōmu. Fuhito logró hacer de otra de sus hijas, Kōmyōshi, la consorte emperatriz del emperador Shōmu. Ella fue la primera consorte emperatriz (como laemperatriz Wu en China) de Japón que no era hija de la familia imperial misma. Fuhito tuvo cuatro hijos; y cada uno de ellos se convirtió en el progenitor de una rama cadete del clan:
la rama de Shikike fundada por Fujiwara no Umakai[4]
Entre ellos, el Hokke llegó a ser considerado como el líder de todo el clan. Los cuatro hermanos murieron en 737 durante unagran epidemia de viruela en Japón.[5]
Ilustración deFujiwara no Michinaga, quien fue un político japonés y representó el cenit del control del clan Fujiwara en el gobierno del país. Ejerció de facto sobre Japón a comienzos del siglo XI.
Durante el período Heian de la historia japonesa, el Hokke logró establecer un reclamo hereditario a la posición de regente, ya sea para un emperador menor de edad (sesshō) o para un adulto (kampaku). Algunos Fujiwaras prominentes ocuparon estas posiciones más de una vez y para más de un emperador. Los miembros menores de Fujiwara eran nobles de la corte, gobernadores provinciales y vicegobernadores, miembros de la aristocracia provincial y samurra. Los Fujiwara fue una de las cuatro grandes familias que dominaron la política japonesa durante el período Heian (794-1185), y la más importante de ellas en ese momento. Los otros eran losTachibana, losTaira y losMinamoto. El Fujiwara ejerció un tremendo poder, especialmente durante el período de regencia de los gobiernos en los siglosX yXI, teniendo muchos emperadores como prácticamente monarcas títeres.
El Fujiwara dominó el gobierno de Japón 794–1160. No hay un punto de partida claro de su dominio. Sin embargo, su dominio de la administración civil se perdió por el establecimiento del primershogunato (es decir, elshogunato Kamakura) bajoMinamoto no Yoritomo en 1192.
Los príncipes de Fujiwara inicialmente sirvieron como ministros más altos de la Corte imperial (kampaku) y regentes (sesshō) para los monarcas menores de edad. Los Fujiwara fueron el proverbial "poder detrás del trono" durante siglos. Al parecer, nunca aspiraron a suplantar a la dinastía imperial. En cambio, la influencia del clan provino de sus alianzas matrimoniales con la familia imperial. Debido a que los consorte de príncipes de la corona, hijos menores y emperadores eran generalmente mujeres de Fujiwara, los jefes varones de la casa de Fujiwara eran a menudo suegro, cuñado, tío o abuelo materno del emperador. La familia alcanzó el pico de su poder bajo Fujiwara no Michinaga (966-1027). Era el abuelo de tres emperadores, el padre de seis emperatrices o consortes imperiales, y el abuelo de siete consortes imperiales adicionales; No es exagerado decir que fue Michinaga quien gobernó Japón durante este período, no los emperadores titulares. Como resultado de estos vínculos familiares inusualmente fuertes, Michinaga nunca tomó el título de Kampaku: tenía más que el poder que traería el puesto, y no necesitaba el título.
Solo cuarenta años después de la muerte de Michinaga, sus herederos Fujiwara no pudieron evitar la adhesión delemperador Go-Sanjō (reinó entre 1068 y 1073), el primer emperador desde elemperador Uda cuya madre no era una Fujiwara. Laley de clausura del sistema de gobierno del emperador retirado (daijō tennō) a partir de 1087 debilitó aún más el control Fujiwara sobre laCorte Imperial.
El período Heian dominado por Fujiwara se acercó a su fin a lo largo de los disturbios del siglo XII. La lucha dinástica conocida como laRebelión de Hogen (Hōgen no Ran) llevó a los Taira a emerger como el clan más poderoso en 1156. Durante el Disturbio de Heiji (Heiji no Ran) en 1160, los Taira derrotaron a la coalición de las fuerzas de Fujiwara y Minamoto. Esta derrota marcó el final del dominio de Fujiwara.
↑Farris William Wayne (1985). Population, Disease, and Land in Early Japan, 645-900. Harvard University Asia Center. p. 59 | ISBN 9780674690059
Nussbaum, Louis-Frédéric and Käthe Roth. (2005).Japan Encyclopedia. Cambridge: Harvard University Press.ISBN978-0-674-01753-5;OCLC58053128
Plutschow, Herbert E. (1995).Japan's Name Culture: The Significance of Names in a Religious, Political and Social Context. London: Routledge.ISBN9781873410424;OCLC34218992