Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Capital (política)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ciudad capital»)
Taipéi, capital de laRepública de China.

Unacapital (dellatíncaput,capitis, 'cabeza') es laciudad olocalidad donde residen elgobierno central, los miembros y todos los órganos supremos delEstado;[1]​ según lospaíses, las capitales pueden existir en diferentes niveles o jerarquías y determinadas a nivel subnacional como de: provincias, departamentos, estados, etc.

En otro sentido, unacapital en una ciudad puede representar la preeminencia en un campo social, económico, cultural o de otra índole (por ejemploMilán es la capital de lamoda y, en otro caso,Jerez la capital delvino).[2][3]

Enurbanismo también se denominacapital ocabecera[4]​ al centro urbano (pueblo,villa,ciudad), siendo denominada así por su carácter económico-administrativo, normalmente agrupándolo en diversas competencias para su mejor gestión.

Los medios de comunicación a menudo usan el nombre de una ciudad capital como un nombre alternativo para el gobierno del país del que es la capital, como una forma demetonimia. Por ejemplo, «relaciones entreWashington yLondres» se refieren a «relaciones entre los gobiernos deEstados Unidos y elReino Unido».

Historia

[editar]

Europa

[editar]
Antigua Roma, capital delImperio romano.

Tras la disolución delImperio romano y lasinvasiones germánicas, laAlta Edad Media presencia el asentamiento delImperio carolingio, elCalifato de Córdoba, elSacro Imperio, losEstados Pontificios y elImperio bizantino. Todos ellos poseían capitales indiscutibles (Aquisgrán,Córdoba,Fráncfort del Meno,Roma yConstantinopla). Siglos más tarde, la disolución de esos Estados es evidente; mientras tanto el concepto de capital no es funcional para laBaja Edad Media, ni siquiera paraLondres oParís. (La capital moderna no siempre existió: en la Europa occidental medieval, una forma migratoria de gobierno era más común: lacorte itinerante).

Aunque eran las ciudades de referencia de las más poderosasmonarquías feudales: Inglaterra y Francia, sus reyes estaban siempre viajando por sus reinos, atendiendo a las guerras o cualquier asunto político o dinástico, y muchas veces ni la controlaban, sobre todo con laguerra de los Cien Años y luego laguerra de las Dos Rosas. Tampoco es válida para el caso más extremo: Roma (con elCisma de Occidente elpapa estaba enAviñón o incluso enPeñíscola).

Asia

[editar]

EnAsia mientras, se encontraba elImperio mongol, elCalifato abasí y las dinastías Sui, Tang y Son, deChina, presenciaba capitales indiscutibles (Chang'an,Bianjing,Bagdad).

El rey más célebre esTimur por parte delCalifato abasí yGengis Kan por parte delImperio mongol.

Características

[editar]

Es común que la capital también sea el centro cultural y económico de su área territorial, o que sea la ciudad más poblada, pero no siempre es así. Por ejemplo, la ciudad deNueva York es la ciudad más grande deEstados Unidos, pero no es ni siquiera capital de suestado homónimo, ya que lo esAlbany. Casos semejantes se repiten por todo el mundo.

Tipos de capitales

[editar]
     Países cuya capital se encuentra en la costa     Países cuya capital no se encuentra en la costa     Países sin costa
     Países con más de una capital en el presente     Países con más de una capital en el pasado

Hay diferentes tipos de capitales:

Casos especiales de capitalidad

[editar]
Países cuya capital no es la ciudad más poblada.

Es muy difícil cambiar o trasladar una capital de una ciudad a otra, pues aquella que es la actual capital se resiste a perder importancia e influencia en los asuntos nacionales. Pero muchas veces, priman los intereses nacionales por sobre los intereses locales. Ante la necesidad de cambiar la capital de sede, los países han buscado diversas soluciones:

  • Alemania Alemania: la capital, históricamente, ha sidoBerlín. Tras la derrota en laII Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en dos zonas:Alemania Occidental (bajo influencia estadounidense) yAlemania Oriental (bajo influencia soviética). Iba a ser una división temporal, pero laGuerra Fría hizo que se prolongara por décadas. Alemania Occidental fijó su capital enBonn. Con la caída del muro del Berlín, en 1989, y la unificación del país, la capital regresó a Berlín al año siguiente, pero algunos ministerios quedaron en Bonn para contentar a sus habitantes, preocupados por la pérdida de importancia de su ciudad.
  • Bandera de Argentina Argentina: a finales del siglo XIX, la ciudad deBuenos Aires era capital de Argentina, y al mismo tiempo, capital de laprovincia de Buenos Aires. Como la superposición de funciones provocaba roces, en 1880 la ciudad de Buenos Aires fue segregada de la provincia de Buenos Aires y declaradaCapital Federal de la República Argentina. Para la provincia de Buenos Aires se creó una nueva capital:La Plata.
  • Bandera de Australia Australia: a finales del siglo XIX, dos ciudades se disputaban ser la capital del país,Sídney yMelbourne. El gobierno australiano optó por una solución salomónica: ni una ni otra, sino una ciudad equidistante de las dos,Canberra.
  • Bolivia Bolivia: Durante los primeros años de la república deBolivia, las ciudades deLa Paz yChuquisaca, pugnaban en ser la capital del país. Hasta que el 12 de julio de 1839, durante la presidencia deJosé Miguel de Velasco, se promulga "la ley de radicatoria", donde se declara a la ciudad de Chuquisaca como la capital de Bolivia y establece el cambio de nombre aciudad de Sucre.[5]​ A pesar de la promulgación de esta "ley de radicatoria", durante el siglo XIX, entre los años 1825 y 1898, la sede del poder político de Bolivia no fue definitivo y variaba en función del gobierno de turno, se tuvieron comosede de gobierno a diversas ciudades como serSucre,La Paz,Cochabamba yOruro.[6]​ A partir del año 1898 el poder político se traslada de manera definitiva a la ciudad deLa Paz, a consecuencia de laguerra federal. Actualmente la ciudad deLa Paz, alberga con el denominativo deSede de Gobierno y Capital Administrativa a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Electoral. En cambio en la ciudad deSucre, se encuentra la sede del poder judicial.Sucre también es reconocida como la capital deBolivia en su actual constitución política del estado vigente.[7]
  • BrasilBandera de Brasil Brasil: a mediados del siglo XX el gobierno brasileño veía con preocupación que el progreso económico de la nación, y gran parte de la población, se concentraba excesivamente en el sureste. A fin de desarrollar el interior, en 1960 la capital fue trasladada deRío de Janeiro a una nueva y ultramoderna ciudad, construida en elCerrado,Brasilia.
  • HondurasBandera de Honduras Honduras: durante toda la dominación hispánica en América, las distintas entidades político-administrativas que representó lo que hoy es Honduras tuvieron su sede enComayagua. No obstante, esta población tenía una rival:Tegucigalpa. En el siglo XIX, cuando Honduras pasó a ser una república independiente, ambas localidades se disputaron la capitalidad de la nación, hasta que en 1880, el presidente de entonces, Marco Aurelio Soto, decidió trasladar, casi en secreto, el título de capital de Comayagua a Tegucigalpa. Actualmente, Tegucigalpa ostenta la capitalidad junto aComayagüela con el nombre oficial deMunicipio del Distrito Central.[8]
  • MéxicoMéxico: inicialmente la capital del país fue laCiudad de México. Sin embargo, después de la independencia mexicana y la caída del primer imperio se desató unaguerra civil en 1858. El gobierno conservador tenía como mandatario a Félix María de Zuloaga y tomó ese año Ciudad de México. El gobierno liberal tenía al presidenteBenito Juárez, y así la capital se trasladó temporalmente a laCiudad de Veracruz. El partido Liberal salió victorioso en 1861 y la capital regresó a laCiudad de México ese año, manteniéndose en esa ciudad hasta la actualidad.
  • Nicaragua Nicaragua: un caso muy similar a la australiana. Durante la época hispánica, la actual Nicaragua fue una provincia con distintas competencias a lo largo del tiempo dentro delReino de Guatemala. La sede de los poderes políticos fue siempre en esta épocaLeón. PeroGranada fue una ciudad de igual importancia a aquella y siempre hubo disputas por la hegemonía en el territorio entre ambas. Cuando Nicaragua se convirtió en república independiente, ambas poblaciones entraron en una larga disputa por la capitalidad del país. El Estado decidió terminar con esa riña estableciendo la capital enManagua, una localidad ubicada a medio camino entre aquellas ciudades, la cual poseía poca importancia en aquella época.
  • Países Bajos Países Bajos: la capital oficial y constitucional de los Países Bajos esÁmsterdam, pero la sede del gobierno, de los ministerios, de ambas cámaras del parlamento, todas las embajadas, la corte suprema y la residencia real esLa Haya.
  • TurquíaBandera de Turquía Turquía: la capital eraEstambul, pero en 1923, los revolucionarios que establecieron la república trasladaron la capital aAnkara. A pesar de ello, las administraciones del senado y las administraciones del gobierno residen en Estambul.

Casos regionales

[editar]

Capitales que no son sede de Gobierno

[editar]
Ámsterdam, capital dePaíses Bajos.

Nuevas capitales en construcción

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Varios autores.Atlas Geografía e Historia; (Madrid, Editorial Acueducto, S. L., 2000, pág. VI.ISBN 84-95523-00-0). Siendo esta definición académicamente aceptada.
  2. La capital de la moda está en Milán; pero también se dice de París o Puerto Rico. En España hay una rivalidad entre Madrid (pasarela Cibeles) y Barcelona (pasarela Gaudí).
  3. Jerez de la Frontera. Capital del vino y del caballo y cuna del cante flamencoArchivado el 6 de marzo de 2016 enWayback Machine.; pueden encontrarse muchas otras ciudades que se atribuyen el mismo título, sólo en España Haro, Valdepeñas...
  4. Definición decabecera según el diccionario Wordreference
  5. [1]
  6. Senado de Bolivia.«Historia». Consultado el 5 de marzo de 2017. 
  7. [2]
  8. https://web.archive.org/web/20141223090713/http://www.latribuna.hn/2012/10/23/c-a-p-i-t-a-l/
  9. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 en wikisource
  10. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 en el sitio web oficial del Gobierno de Canarias

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capital_(política)&oldid=170662132»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp