Cisjordania (del latíncis-, ‘de este lado’, yJordán, esto es, ‘de este lado del [río] Jordán’; enárabe:الضفة الغربية,romanizado: aḍ-Ḍaffah l-Ġarbiyyah, enhebreo:הגדה המערבית,romanizado: HaGadah HaMa'aravit o, más comúnmente enIsrael, יהודה ושומרון,romanizado: Yehudah ve-shomrón, «Judea y Samaria») es, junto con laFranja de Gaza, una de las dos regiones que conforman elEstado de Palestina. Se trata de una región de 5860km² de superficie[1] y de 20 a 40 kilómetros de ancho delimitada al este por elrío Jordán y elmar Muerto, y al oeste, norte y sur por la llamadaLínea Verde, según la demarcación que se estableció en elarmisticio árabe-israelí de 1949.
El término «Cisjordania», usado por el castellano así como por el resto de idiomas romances, es unneolatinismo que se arraigó durante el periodo en que el territorio estuvo ocupado por Jordania (1948-1967). Antes, la denominación tradicional era «Judea y Samaria». La denominación «Cisjordania» se extendió a partir de 1950 como concepto geopolítico que permitía diferenciarlo de «Transjordania» («más allá del Jordán»), es decir, la actual Jordania. Transjordania cambió oficialmente el nombre del país en 1950 al anexionar en un solo Estado ambos lados del Jordán —Cisjordania y Transjordania—, algo que sin embargo no fue reconocido por la comunidad internacional.
La locución usada en inglés y en otros idiomas germánicos esWest Bank, traducible literalmente al español como «margen occidental» o «ribera occidental», aunque sin uso o tradición en este idioma. Es una expresión surgida también a mediados del siglo xx. La región no tenía una existencia por separado del resto de las tierras sino hasta el año 1948-1949, cuando fue ocupada por laLegión Árabe deJordania.[15] El nombre es una traducción del términoárabeالضفة الغربية (aḍ-Ḍaffah l-Ġarbiyyah) acuñado por los jordanos.[15] Hasta ese momento,Judea ySamaria fueron los nombres de estas regiones.[15] El vocablo fue utilizado para diferenciar el margen occidental delrío Jordán, es decir, el entonces recientemente territorio anexado, de la ribera oriental del mismo río (Transjordania), que hoy constituye el territorio actual delReino Hachemita de Jordania.[15]
Durante los cuatrocientos dos años (1516-1918) previos al final de laPrimera Guerra Mundial, el área actualmente conocida como «Cisjordania» estuvo bajo dominio delImperio otomano, como parte de la división administrativa de la provincia deSiria Otomana.
Tras laSegunda Guerra Mundial, laAsamblea General de Naciones Unidas aprobó laResolución 181 del 29 de noviembre de 1947, que dictaminó la partición del Mandato Británico en dos Estados independientes, unojudío y otro árabe. Cisjordania estaba destinada a formar parte de este último. Los países árabes rechazaron el plan de partición y declararon la guerra al Estado judío. Tras laguerra árabe-israelí de 1948 y elArmisticio de 1949, que definió los límites provisionales mediante laLínea Verde poniendo fin a la contienda, Jordania ocupó y administró la zonade facto hasta 1967. El 24 de abril de 1950,Jordania (hasta entonces llamadaTransjordania) anexionó Cisjordaniade iure —anexión que no fue reconocida por casi ningún país del mundo— dando automáticamente a todos los residentes la ciudadanía jordana. A diferencia de cualquier otro país árabe al que huyeron después de la guerra árabe-israelí de 1948, los refugiados palestinos en Cisjordania recibieron la ciudadanía jordana sobre la misma base que los residentes existentes. El reino hachemita ocupó la región hasta que Israel conquistó y ocupó Cisjordania en 1967, durante laguerra de los Seis Días.
Desde entonces, Israel administró Cisjordania bajo un régimen militar, y en 1982 el gobierno de Israel estableció para los territorios palestinos un organismo específico, la Administración Civil (CA), dependiente del COGAT (Coordinator of Government Activities in the Territories), que es una unidad delMinisterio de Defensa de Israel. Su mandato incluía atender tanto a los colonos israelíes como a la población palestina.[17] En 1980, Israel anexionó laparte oriental de Jerusalén conquistada en 1967, movimiento que fue considerado «una violación del derecho internacional» y declarado «nulo y carente de valor» por laResolución 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.[18] En la década de 1980 se aceleró la creación de nuevos asentamientos israelíes, y los colonos de Cisjordania casi doblaron su población que pasó de 35 000 personas en 1984 a 64 000 en 1988, para alcanzar 130 000 a mediados de los noventa.[19] Numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la más reciente siendo la 2334, aprobada el 23 de diciembre de 2016, consideran todos los asentamientos de Israel en Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán una «flagrante violación de la ley internacional» e instan a Israel a detener toda actividad en ellas.[20][21][22]
En el año 1988, Jordania renunció a sus pretensiones soberanas sobre el territorio, y desde entonces no rige sobre Cisjordania ninguna soberanía formalmente reconocida más allá de la delEstado de Palestina, reconocido oficialmente por 137 países y con estatus deestado observador no miembro de la ONU.
En el marco de losacuerdos de Oslo, Israel y laOrganización para la Liberación de Palestina (OLP) firmaron en 1995 el Acuerdo Interino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza (conocido como Oslo II o Acuerdos de Taba). El acuerdo sentó las bases de la creación de laAutoridad Nacional Palestina (ANP) a la que fue transferida la administración de la Franja de Gaza y de parte del territorio de Cisjordania, excepto Jerusalén Este, cuyo estatus iba a decidirse en negociaciones posteriores. El territorio de Cisjordania fue dividido entres áreas: el área A, bajo control civil y policial de la ANP; el área B, bajo control civil de la ANP y control militar conjunto con Israel; y el área C, bajo control militar exclusivo y control civil casi total de Israel.[17]
Cisjordania sigue parcialmente bajo administración militar israelí y parcialmente bajo laAutoridad Nacional Palestina. El 62 % de Cisjordania eszona C —bajo control israelí total— y es la única con continuidad territorial; rodea y fragmenta las zonas A y B, lo que compromete la unidad territorial del futuroEstado Palestino.[17] A finales de 2010, todavía había 99 puestos de control israelíes y 505 obstrucciones de varios tipos en carreteras, que dificultan la libre circulación de los palestinos en Cisjordania.[23]
En septiembre de 2019, en vísperas de larepetición de las elecciones generales de Israel, el primer ministro Netanyahu prometió que extendería la soberanía de Israel sobre elvalle del Jordán en el territorio palestino de Cisjordania si fuese reelegido, una promesa que ya había formulado antes de laselecciones generales de abril del mismo año en la que prometía extender también la soberanía a todos losasentamientos israelíes de Cisjordania. El Área C definida por los Acuerdos de Oslo (66 % del territorio palestino de Cisjordania) pasaría a formar parte de Israel exceptuando la ciudad de Jericó que pertenece a la zona A bajo control del Estado palestino. Representa unos 2400 kilómetros cuadrados, 30 % del territorio cisjordano, habitado por unos 65 000 palestinos y 11 000 colonos judíos.[24]
Tras el inicio delconflicto israelí-palestino de octubre, 2023, Israel expandió sus ataques y bombardeó distintos puntos de Cisjordania,[25] incluyendo la mezquita Al-Ansar, supuestamente utilizada por el grupo paramilitarHamás. El 26 de octubre de ese año, militares israelíes intensificaron sus redadas de arrestos en la ciudad de Hebrón.[26]
El 19 de julio de 2024, elTribunal Internacional de Justicia (TIJ) de las Naciones Unidas dictaminó que los asentamientos israelíes en Cisjordania «violan el derecho internacional» y exigió a Israel «detener los asentamientos y evacuar a los colonos», así como reparar el daño causado a los palestinos afectados por laocupación. El TIJ determinó que la explotación de los recursos naturales palestinos y la política de construcción de asentamientos «equivale a una anexión permanente que impide la autodeterminación de lospalestinos». El alto tribunal de la ONU instó a sus Estados miembros «a no reconocer como legal la presencia israelí en los territorios ocupados» y pidió tanto a laAsamblea General de las Naciones Unidas como a suConsejo de Seguridad que tomen las medidas necesarias «para poner fin a esta situación». Además, dictaminó que «las restricciones de movimiento impuestas por Israel a los palestinos, y la demolición de sus casas, constituyen actos de discriminación sistemática» que violan el artículo 3 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, relativo alcrimen delapartheid.[27] En concreto, el TIJ explicó que los asentamientos israelíes violan el derecho internacional en numerosos aspectos:
Desahucios forzosos, demoliciones de viviendas masivas y restricciones al derecho de residencia y de movimiento.
El traslado por parte de Israel de colonos a Cisjordania y Jerusalén Este y el mantenimiento de su presencia.
Su fracaso a la hora de evitar o castigar los ataques de los colonos.
Restricción del acceso al agua de la población palestina.
El uso por parte de Israel de los recursos naturales en los territorios ocupados palestinos.
La aplicación de las leyes israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este.[28]
El TIJ concretó que «el traslado por parte de Israel de colonos a Cisjordania y Jerusalén, así como el mantenimiento de su presencia, es contrario al artículo 49 delCuarto Convenio de Ginebra».[29] El dictamen del Tribunal Internacional de Justicia también ordenó la restitución, compensación o satisfacción de bienes a la población palestina por los daños ocasionados por la ocupación. En concreto, dictaminó «la obligación de Israel de devolver la tierra y otros bienes inmuebles, así como todos los bienes confiscados a cualquier persona física o jurídica desde que comenzó su ocupación en 1967, y todos los bienes y activos culturales confiscados a los palestinos y a las instituciones palestinas, incluidos archivos y documentos», tras lo que añadió que «también exige la evacuación de todos los colonos de los asentamientos existentes y el desmantelamiento de las partes delmuro construido por Israel que están situadas en el territorio palestino ocupado, así como permitir que todos los palestinos desplazados durante la ocupación regresen a su lugar de residencia original».[28]
Según laOficina Central de Estadísticas de Palestina, la población de Cisjordania en el año 2017 era de 3 008 770 habitantes (incluyendoJerusalén Este).[30] Por su parte, elCIA World Factbook fijaba la población de Cisjordania a mediados de 2017 en 2 747 943 habitantes, apuntando que había por aquel entonces unos 385 000colonos israelíes viviendo en Cisjordania, si bien no aclaraba si esta cifra estaba incluida en la cifra total de población.[31] Por su parte, en mayo de 2017, laOficina Central de Estadísticas de Israel fijaba en 323 700 la cifra de palestinos que vivían en Jerusalén Este,[32] mientras que el CIA World Factbook aporta la cifra de 201 200 colonos judíos en dicha parte de la ciudad.[31] La principal ciudad de Cisjordania es Jerusalén Este, que constituye su centro geográfico, cultural y religioso, pero a la que los palestinos tienen un acceso muy limitado. Las principales ciudades de Cisjordania por número de habitantes son:
Hay 125asentamientos israelíes que las autoridades israelíes reagrupan, junto con las áreas militares bajo su control, bajo el nombre deÁrea de Judea y Samaria. Según estimaciones publicadas en elCIA World Factbook en 2017, el número total de colonos israelíes en Cisjordania era de 385 000 personas, a las que habría que sumar los 201 200 colonos en Jerusalén Este, conquistada por Israel durante laguerra de los Seis Días y anejada formalmente en 1980.[31] Ningún país del mundo ha reconocido la anexión de Jerusalén Este y, según las resoluciones478 y2334 delConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas, esta anexión carece de todo valor legal y los asentamientos en Jerusalén Este son una «flagrante violación del derecho internacional».[2][20][21][22]
La Autoridad Nacional Palestina divide Cisjordania en 11 gobernaciones o provincias, de las 16 en que se dividen losTerritorios Palestinos, al frente de las cuales está un Gobernador civil.
Mapa deCisjordania (diciembre de 2012), con el trazado de la Barrera en rojo. Los asentamientos israelíes aparecen en magenta oscuro, sus términos municipales en magenta claro, y en magenta punteado las áreas cultivadas por israelíes. En amarillo oscuro las zonas urbanas palestinas, en amarillo claro el Área A (control exclusivo palestino) y el Área B (control civil palestino y militar israelí). En malva, el Área C (control exclusivo israelí). Las líneas amarillas indican las carreteras de acceso prohibido a los palestinos: unen entre sí los asentamientos israelíes, y estos a Israel.
Israel alega que el único propósito de la construcción es defender a sus ciudadanos, que lo ampara el derecho a la autodefensa reconocido en las leyes internacionales y que su único propósito al construir la barrera es impedir la entrada a núcleos de población de los terroristas, ante el incremento de los atentados suicidas tras laIntifada de Al-Aqsa, y por tanto no ha sido trazada con fines políticos ni anexionistas.[38]
Por su parte, las organizaciones citadas han denunciado que, una vez terminado, el 80 % del muro no seguirá laLínea Verde y se encontrará dentro de los límites de Cisjordania, restándole 10 % de su territorio y aislando a decenas de miles de palestinos de sus familias y de sus lugares de trabajo. Han criticado en repetidas ocasiones el efecto que la barrera ha provocado en la vida cotidiana de la población civil palestina, así como el derribo de viviendas palestinas, destrucción de olivares y tierras de cultivo para llevar a cabo su construcción.[37]
↑Véase, para la posición israelí, los párrafos 90 y 93 de laOpinión consultivaArchivado el 14 de julio de 2007 enWayback Machine. de laCorte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de unmuro en el territorio palestino ocupado de 9 de julio de 2004. Para la consideración de Cisjordania como territorio ocupado, véase el párrafo 78.
↑En conformidad con laDeclaración Balfour con el que elgobierno británico se comprometió a favorecer la creación de unHogar Nacional Judío en Palestina, sin perjuicio de los derechos religiosos y civiles de las comunidades no-judías existentes en Palestina o los derechos y la condición política que gozan los judíos en cualquier otro país.