Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Ciro Alegría

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ciro Alegría


Diputado de la República del Perú
porLima
28 de julio de 1963-17 de febrero de 1967
SucesorEnrique Chirinos Soto

Información personal
Nombre de nacimientoCiro Alegría BazánVer y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento4 de noviembre de 1909
Sartimbamba,PerúPerú
Fallecimiento17 de febrero de 1967
(57 años)
Chaclacayo,Lima,Perú
Causa de muerteHemorragia cerebral
SepulturaCementerio Presbítero Matías Maestro
NacionalidadPeruana
Lengua maternaEspañolVer y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresJosé Eliseo Alegría Lynch
María Herminia Bazán Lynch
CónyugeRosalía Amézquita Alegría
Ligia Marchand
Dora Varona
HijosCiro Alegría Amézquita;Alonso Alegría Amézquita;Cecilia Alegría Varona, Ciro Alegría Varona;Gonzalo Alegría Varona; y Diego Alegría Varona
FamiliaresTeodoro Alegría (abuelo)
Educación
Educado enUniversidad Nacional de Trujillo
Información profesional
OcupaciónEscritor, educador, periodista y político
Años activoSiglo XX
MovimientoIndigenismo
GénerosNovela,cuento,crónica
Obras notablesLa serpiente de oro
Los perros hambrientos
El mundo es ancho y ajeno
Partido políticoAPRA(1931-1948)
Acción Popular(1962-1967)
Firma

Ciro Alegría Bazán (Sartimbamba, 4 de noviembre de 1909-Chaclacayo,Lima, 17 de febrero de 1967) fue unescritor, educador,periodista ypolítico peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativaindigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión de los indígenas y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes novelas:La serpiente de oro (1935),Los perros hambrientos (1939) yEl mundo es ancho y ajeno (1941), esta última su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducciones a muchos idiomas. Ciro Alegría es a la vez uno de los representantes delGrupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad deTrujillo (Perú).

Nació en el caserío de Quilca, uno de los centros administrativos de la Hacienda Marcabal Grande, cerca deHuamachuco. Sus padres fueron José Eliseo Alegría Lynch y María Herminia Bazán Lynch. Aunque su familia era de la clase de loshacendados, él vivió su primera infancia junto con los trabajadores agrícolas y sirvientes, familiarizándose así con el ambiente rural e indígena.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en elColegio Nacional San Juan deTrujillo, donde tuvo como profesor de primaria al entonces joven poetaCésar Vallejo. En 1927 fundó y dirigió laTribuna Sanjuanista, periódico escolar que lo reveló como periodista, lo que le valió para ser contratado como reportero del diarioEl Norte y luego como redactor del diarioLa Industria. Integró elGrupo Norte, que ya estaba en su fase final. En 1930 ingresó a la Facultad de Letras de laUniversidad Nacional de Trujillo, aunque no llegaría a graduarse.

Se afilió apartido aprista, y debido a su actividad partidaria fue perseguido y encarcelado en Trujillo en 1931. Fue liberado por sus correligionarios durante larevolución aprista de 1932, pero nuevamente fue apresado y encarcelado, esta vez en laPenitenciaría de Lima. Una ley de amnistía lo puso en libertad en 1933.

Continuó su labor periodística, escribiendo paraLa Tribuna, el diario aprista. En 1934, por su participación en una intentona revolucionaria aprista en Lima, fue deportado aChile. En 1935 su novelaLa serpiente de oro ganó el concurso de laEditorial Nascimento de Chile, y en 1939 obtuvo, con su novelaLos perros hambrientos, el segundo premio de novela de laEditorial Zig-Zag, también chilena. Dos años después, en 1941, con su gran novela indigenistaEl mundo es ancho y ajeno ganó el Concurso Latinoamericano de Novela convocado desdeEstados Unidos por la Editorial Farrar & Rinehart, lo que le dio fama continental.

Después de recibir dicho premio, Alegría se estableció enEstados Unidos, primero, y luego enCuba yPuerto Rico. Se dedicó al periodismo, la traducción y la enseñanza universitaria, así como a la literatura, aunque no publicó por esos años. Ya por entonces se había alejado del aprismo. En 1956 conoció a la poetisa cubanaDora Varona, que era su alumna en la universidad donde enseñaba; con ella se casó al año siguiente. Tras una ausencia de 23 años, en 1957 retornó alPerú, donde a sus actividades usuales sumó la carrera política: se afilió al partidoAcción Popular en 1963 y llegó a ser elegidodiputado por Lima ante elCongreso de la República.

En 1963 publicó su última obra, el libro de cuentosDuelo de caballeros. Falleció súbitamente en 1967, en la localidad deChosica, a consecuencia de una hemorragia cerebral. Dejó varias novelas inconclusas, así como algunos relatos inéditos, que fueron publicados por su viuda,Dora Varona, quien se convirtió en una gran estudiosa de su vida y obra literaria. Ella fundó el sello editorial Ediciones Varona, que se encargó de editar todas las obras de Ciro Alegría.

Nacimiento e infancia

[editar]

Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909,[1][2]​ en el caserío de Quilca, uno de los siete pungos o casas de administración y gestión en que se dividía la hacienda Marcabal Grande (7°36′50″S77°49′16″O / -7.6137898,-77.8210554), la extensísima propiedad de su familia (más de 75 000 hectáreas). Dicho caserío se halla en las estribaciones orientales de laCordillera de los Andes deldepartamento de La Libertad, cerca de la ciudad deHuamachuco, en la actualprovincia de Sánchez Carrión, pero que entonces estaba bajo la jurisdicción de laprovincia de Huamachuco.[3]

Existe una controversia en cuanto al año de su nacimiento. La familia cercana de Alegría ha afirmado que su nacimiento ocurrió en 1908, y no en 1909, a pesar de que el mismo escritor siempre mencionó este último año como el de su nacimiento. Según Constante Bazán Lynch, tío de Ciro Alegría, el error surgió al momento de registrar el bautismo que Ciro tuvo que hacerse de urgencia cuando tenía 21 años de edad, ya que se le exigía la partida de bautismo para ingresar a la Universidad de Trujillo. Constante Bazán ofició de padrino en dicha ceremonia, mientras que la abuela del escritor, Elena Lynch Calderón de la Barca, fue la madrina. Al momento de ser inscrito, según lo ha contado Constante, se le puso por error como nacido en el año 1909. No obstante, Ciro terminó por adoptar dicha fecha, ya que así hacía menos complicado el asunto y se evitaba engorrosas tramitaciones de rectificación.[4][5]

Su padre, José Eliseo Alegría Lynch, natural de Huamachuco, fue un joven intelectual de raíces peruanas e irlandesas, de pensamiento liberal, lector del célebreManuel González Prada. Su abuelo era el hacendadoTeodoro Alegría, que al ser nombradodiputado por Cajabamba, se fue a vivir a Lima dejando a su hijo José Eliseo al frente de la hacienda. Desafiando la autoridad de su padre, José Eliseo se casó con la hija del capataz de la hacienda, María Herminia Bazán Lynch, que era su prima, e incluso intentó una pequeña reforma agraria favoreciendo a los campesinos de Marcabal Grande. Al enterarse de ello, Teodoro regresó a sus tierras y deportó a su hijo a Quilca, un modesto caserío que era parte de la hacienda Marcabal Grande.[4]

Fue pues, en Quilca, donde nació y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de nativos hispanohablantes, hasta la edad de cinco años, cuando se trasladó con sus padres a Marcabal Grande.[3][6]

A la edad de siete años, sus padres lo enviaron a la costa, aTrujillo, para que cursara su educación primaria en elColegio Nacional San Juan. Allí tuvo por maestro, durante el primer año escolar, al poeta peruanoCésar Vallejo, que ya empezaba a labrarse fama en el mundo literario.[3][7][8]​ Durante esos años escolares en Trujillo vivió en casa de su abuela paterna Elena Lynch Calderón de la Barca de Alegría.[7]

En 1920 enfermó demalaria y volvió a la sierra, prosiguiendo su educación primaria en el Instituto Moderno deCajabamba. Vivió entonces en casa de su tío Gerardo Falcón. En 1923, a los quince años, vivió nuevamente en la hacienda Marcabal Grande, donde fue encargado de supervisar el cumplimiento de las tareas agrícolas de los peones. Aprendió entonces mucho de las costumbres y maneras de vivir de los nativos. De entre los peones, siempre recordó con afecto a uno de nombre Manuel Baca, que era un gran narrador de cuentos y relatos, muchos de los cuales insertaría después en su novelística.[9][10][11]

Adolescencia

[editar]

En 1924 regresó de nuevo a Trujillo, para cursar su educación secundaria en el colegio San Juan. Por entonces, definió su vocación y escribió, alentado por su familia, sus primeros relatos y poemas. En especial su madre fue la que tuvo influencia en su vocación literaria, pues a ella solía leerle sus primeros escritos, para luego escuchar atentamente sus comentarios.[12][13][14]

Las vacaciones de 1925 las pasó en la hacienda Galindo, en las cercanías de Trujillo, propiedad de su tío Constante Bazán Lynch, donde trabajó como racionero de peonaje y ayudante de bodega.[2][15]​ Tuvo entonces la oportunidad de ver cómo era la vida en una hacienda decaña de azúcar.[15][13]

En 1926, falleció su madre en Trujillo, adonde había sido llevada para ser operada de emergencia. A mediados de ese mismo año, ya por cumplir los 18 años de edad, Ciro huyó aLima con un compañero de colegio apellidado Rojas, quien había inventado un acumulador de electricidad y planeaba aprovecharlo comercialmente.[16]

Su amigo no logró su propósito y volvió a Trujillo, pero Ciro decidió permanecer en Lima, intentando publicar un artículo y varios cuentos. Pero fracasó en ese intento, y sin dinero, tuvo que dormir a la intemperie, en las bancas del zoológico. Un tío suyo lo encontró de casualidad y lo convenció de retornar a Trujillo. Ciro volvió entonces y reingresó al colegio para continuar cursando el tercer año de secundaria, logrando aprobar los exámenes finales, pese al tiempo perdido.[16]

En 1927, cursando el cuarto año de secundaria, fue nombrado director de un pequeño periódico de su colegio, llamadoTribuna Sanjuanista. La publicación llamó la atención deAntenor Orrego, entonces director del diarioEl Norte de Trujillo, quien lo convocó para que trabajara a su lado como periodista. Durante el período vacacional escolar de enero a marzo de 1928, Ciro trabajó como reportero policial, anotándose algunos éxitos; asimismo, publicó por primera vez algunos poemas de tendencia vanguardista.[17][13]

En 1928 siguió sus estudios del último año de secundaria, aunque después de clases continuó trabajando enEl Norte, en tareas especiales que no le demandaban demasiado tiempo.[18][13]

Periodista y estudiante universitario

[editar]

En 1929 estuvo trabajando en una compañía de construcción, que hizo una carretera y un puente sobre el río Virú. Luego volvió a la redacción deEl Norte y ese mismo año enfermó nuevamente demalaria.[18]

En 1930, tras discutir con Orrego, abandonóEl Norte e ingresó a la redacción deLa Industria, importante diario trujillano, cuyo director,Miguel Cerro, quedó sorprendido por su talento. También ese mismo año ingresó a la Facultad de Letras de laUniversidad Nacional de Trujillo. A fines del año participó, junto con otros estudiantes, en un intento dereforma universitaria, movimiento que fracasó. Junto con otros dirigentes estudiantiles, fue expulsado de la universidad.[13][18][19]

Militante aprista

[editar]
Una escena de larevolución de Trujillo de 1932, en la que participó Ciro Alegría como militante aprista.

A comienzos de 1931 Alegría se afilió al recién fundadoPartido Aprista, formando parte del Comité Ejecutivo del Primer Sector del Norte, con sede en Trujillo. Durante todo ese año estuvo dedicado a labores de propaganda política que luego pasaron a ser de oposición al nacientegobierno deLuis Sánchez Cerro.[18]

En diciembre de 1931 fue apresado y retenido en la cárcel de Trujillo hasta el 7 de julio de 1932, fecha en que los participantes de la llamadarevolución aprista de Trujillo lo liberaron, junto a los demás presos. Ciro inmediatamente tomó parte en la revuelta, que fue severamente reprimida por las fuerzas del orden, siendo tomada Trujillo de manera sangrienta. Huyó entonces hacia la sierra con la intención de pasar alEcuador, pero, tras varios meses de escapatoria, fue capturado en laprovincia de Celendín.[1][18][20]

Fue llevado de regreso a Trujillo, donde el tribunal encargado de juzgar a los rebeldes ya lo había sentenciado a diez años de prisión, en ausencia. Fue torturado y luego enviado a Lima donde fue recluido en laPenitenciaría, junto conJuan Seoane,Serafín Delmar y otros escritores encarcelados por la misma causa.[21][22]​ Allí recibió la visita de la joven Rosalía Amézquita Alegría, su tía en segundo grado, aunque un año menor que él. Entre ellos se inició un romance que perduró durante toda la carcelería de Ciro y que continuó al salir este en libertad.[19]

En abril de 1933, el generalÓscar R. Benavides asumió elgobierno del Perú luego delasesinato de Luis Sánchez Cerro por un militante aprista. El nuevo gobierno dio una ley de amnistía para los presos sin proceso y los que todavía seguían enjuiciados. Como Ciro Alegría ya había sido sentenciado, aparentemente no le beneficiaba la amnistía, pero un jurista descubrió un decreto que consideraba ilegales las condenas en ausencia. En tal caso Ciro quedaba como enjuiciado y le correspondía entonces la amnistía. Salió en libertad en 2 de octubre de 1933.[1][22]

Ingresó a la redacción del diario apristaLa Tribuna de Lima, donde hizo varias crónicas, reportajes y ocasionalmente la sección "Barricada". En octubre de 1934 intervino en el llamado “complot deEl Agustino”, una intentona revolucionaria aprista ocurrida en Lima. En diciembre del mismo año fue desterrado aChile.[1][23]​ En el mismo barco que lo alejó del país ibanJuan José Lora,Carlos Manuel Cox,Pedro Muñiz Martínez yLuis Alberto Sánchez, apristas y perseguidos políticos como él.[21]

Destierro a Chile y sus primeras novelas

[editar]
El río Marañón, que Ciro Alegría describe en su primera gran novela,La serpiente de oro.

Alegría arribó aSantiago el 13 de diciembre de 1934, el mismo día en el que era asesinado en dicha ciudad su compatriota, el poetaJosé Santos Chocano.[21][23]​ Su novia Rosalía lo siguió a Santiago después de un matrimonio religioso en Lima realizado por poderes que Ciro remitió desde Chile. Ambos vivieron en la capital chilena hasta 1941.

El primer trabajo exitoso de Ciro fue transformar su cuento “El Marañón” en la que sería su primera novela,La serpiente de oro, con la cual ganó en Chile el concurso literario convocado por laEditorial Nascimento. Al año siguiente fue elegido miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile[23]​ y comenzó a trabajar en laEditorial Ercilla, como corrector de originales. Asimismo, con la colaboración de su esposa Rosalía, tradujo del francés obras deStefan Zweig eIlya Ehrenburg, por encargo de laEditorial Zig-Zag.[2]

A fines de 1936, Alegría enfermó detuberculosis pulmonar. Se internó en el sanatorio deSan José de Maipo donde estuvo dos años, acompañado por su esposa.[24][25]​ Poco antes de darle de alta le aplicaron un neumotórax y una burbuja de aire le produjo una embolia cerebral, lo que le causó una parálisis temporal, anulándole la capacidad de escribir.[14]​ Durante su recuperación y a manera de terapia, compuso su novelaLos perros hambrientos, tarea que le demandó un mes de labor. Presentó la obra al concurso convocado por laEditorial Zig-Zag. De las 62 obras presentadas, la suya obtuvo el segundo puesto, siendo el fallo del jurado muy discutido. La novela se publicó en agosto de 1939.[2]​ En septiembre de 1938 había nacido Ciro Guillermo, su primer hijo.

El mundo es ancho y ajeno, su novela cumbre

[editar]
HotelWaldorf Astoria, donde Ciro Alegría recibió el premio obtenida en el Concurso Latinoamericano de Novela de 1941.

Con el apoyo económico de un grupo anónimo de intelectuales chilenos, Ciro pudo dedicarse a componer su novela más extensa,El mundo es ancho y ajeno, terminada en octubre de 1940, el mismo año en que nacióAlonso, su segundo hijo. Con esta novela ganó en 1941 el Concurso Latinoamericano de Novela convocado desde Estados Unidos por la Editorial Farrar & Rinehart y auspiciado por la Unión Panamericana de Washington. Fue invitado aNueva York adonde viajó para recibir el premio, quedando en Lima Rosalía Amézquita y los dos pequeños hijos de ambos. El premio le fue entregado en un banquete ofrecido en el HotelWaldorf Astoria en el Día de las Américas, 14 de abril de 1941.[2][25]​ Esta novela se convirtió en un clásico de la literatura peruana e hispanoamericana.

El 19 de abril de 1941, en compañía del ensayista venezolanoMariano Picón Salas, Alegría viajó aPuerto Rico y participó en la Conferencia Interamericana de Escritores. Concurrió posteriormente al Congreso de Escritores Americanos de Washington, donde conoció al escritor estadounidenseWaldo Frank, con quien mantuvo desde entonces una gran amistad.[2]

En octubre de 1941 apareció la traducción al inglés deEl mundo es ancho y ajeno (Broad and Allien is the World) y su libro fue ubicado por la prensa en el cuarto lugar de ventas.[2][25]

Estancia en los Estados Unidos y Puerto Rico

[editar]

Después delataque a Pearl Harbor y al no poder volver a Chile por motivo de la guerra, ni al Perú por ser exiliado político, trabajó unos meses en la revistaSelecciones del Reader's Digest (1942). Ocupó también el puesto de coordinador en la sección de prensa de la oficina encargada de la propaganda de guerra de los Estados Unidos en América Latina, con sede en Washington. En 1943 fue trasladado a la sede de la oficina en Nueva York, trabajando en la sección de radio y, finalmente, en la de prensa.[2][26]

Durante 1945 se dedicó a trabajar como traductor en la compañía cinematográficaMetro-Goldwyn-Mayer. Asimismo fue llamado porFederico de Onís para dictar un curso sobre la novela hispanoamericana en la Universidad de Columbia.[2]​ Por esta época se divorció por mutuo acuerdo de Rosalía Amézquita, quien había permanecido con sus hijos en el Perú.[19]

Ciro Alegria fue amigo deGabriela Mistral (en la foto), a la que dedicó una de sus obras.

La poetaGabriela Mistral, que era su amiga, lo invitó desdeSan Francisco en 1946, y esta visita dio motivo a su libroGabriela Mistral íntima, que se publicó de manera póstuma.[2]​ Pertenece a esta época su breve matrimonio con la puertorriqueña Ligia Marchand.

En 1948 le recrudeció una vieja dolencia hepática contraída durante su prisión en la Penitenciaría de Lima, a consecuencia de la mala comida que le sirvieron en dicho penal. Fue operado con éxito de lavesícula biliar.[27]​ Ese mismo año se separó pública e irrevocablemente del partido aprista, explicando su actitud en declaraciones y artículos publicados enEl Diario de Nueva York. Aparte de este diario, colaboró también enLa Prensa de la misma ciudad y en revistas en inglés comoRed Book,Encore,Free World,The Nation y otras.[2]

En 1949 fue contratado por laUniversidad de Río Piedras, enPuerto Rico, donde dictó durante cuatro años cursos de literatura hispanoamericana y técnica de la novela en el Departamento de Estudios Hispánicos. En esos años colaboró también en el diarioEl Mundo deSan Juan de Puerto Rico y la revistaAsonante.[28]

En 1950 presentó al Congreso de Literatura Ibero-americana celebrado enAlbuquerque,Nuevo México, un trabajo titulado “El Personaje de la Novela Hispanoamericana”, que apareció en lasMemorias de dicho Congreso.[29]

Estancia en Cuba

[editar]

En 1953 fue invitado al Congreso de Escritores Martianos enLa Habana, al que asistió más de un centenar de escritores de Europa y América. Fue nombrado vicepresidente de la Comisión II de dicho Congreso, comisión dedicada a examinar temas literarios y artísticos. Alegría renunció a su cátedra en la Universidad de Puerto Rico y se estableció enCuba, dedicándose intensamente a su trabajo como escritor y periodista.[2][29]​ Trabajaba entonces en cuatro proyectos de novela y colaboraba con la revistaLetras Peruanas.[2]

En 1956 fue invitado por laUniversidad de Oriente (Santiago de Cuba) a dictar un curso sobre la novela y su técnica. Además, aceptó escribir la historia de la CasaBacardí, productores del ron del mismo nombre. La titulóCien años de vida productiva.[30]

También en 1956 conoció a la poetisa cubanaDora Varona, con quien contrajo matrimonio en 1957.[2]

Retorno al Perú e incursión en la política

[editar]

Alretornar la democracia al Perú, en 1957 fue invitado al Festival del Libro Peruano, organizado por los editoresJuan Mejía Baca, P. L. Villanueva yManuel Scorza. Este último obtuvo el permiso para imprimir una edición popular de su novelaEl mundo es ancho y ajeno.[19][31]

El aeropuerto de Limatambo, donde el 4 de diciembre de 1957 Ciro Alegría tuvo un multitudinario recibimiento, tras 23 años de ausencia del Perú.

Tras una larga ausencia de 23 años, arribó al Perú el 4 de diciembre de 1957,[31]​ día en que también se reencontró con sus dos hijos, a quienes no veía desde 1941. Este retorno se había truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos políticamente enemigos que le impidieron volver a su patria. Fue objeto de un recibimiento multitudinario en elaeropuerto. El Festival del Libro Peruano contó también con la presencia de escritores amigos como el ecuatorianoJorge Icaza y el peruanoEnrique López Albújar.[2][19]

Junto con su esposa, Alegría viajó por el Perú dando conferencias en universidades y centros culturales. Visitó Trujillo, donde la universidad local lo nombró doctorhonoris causa y la Municipalidad le concedió la medalla de plata.[19][31]

Regresó a Cuba, aunque con la idea de regresar pronto al Perú. Desde febrero de 1958 envió colaboraciones seguidas al diarioEl Comercio de Lima. En diciembre de 1958 nació su hijaCecilia Alegría Varona. Por entonces se desarrollaba larevolución cubana y llegó a conocer a varios jefes revolucionarios. Cuenta también en sus memorias que su hija nació “en medio de la metralla”. Decidió retornar definitivamente al Perú con su familia.[31]

El 12 de enero de 1960 arribó a Lima. En abril de ese año enfermó gravemente de una úlcera duodenal y al mes siguiente fue operado en elHospital Obrero. Aprovechó su convalecencia para escribir varios cuentos y leyendas.[31]

El 23 de abril de 1960 laAcademia Peruana de la Lengua —dirigida entonces porVíctor Andrés Belaunde— lo eligió por unanimidad como miembro de número. En octubre asistió al Tercer Festival del Libro de América, enBuenos Aires. Viajó aMontevideo y colaboró en el diario argentinoLa Nación. En 1961 dejó de colaborar enEl Comercio de Lima y empezó a escribir para el diarioExpreso, y para la revistaCaretas de Lima.[2][31]

Fue a instancias de Fernando Belaunde que Ciro Alegría se afilió al partido Acción Popular.

Se afilió al partidoAcción Popular, a instancias de su líder, el arquitectoFernando Belaúnde Terry. Después de postular en las fallidaselecciones de 1962 como candidato a una senaduría por La Libertad, volvió a presentarse en laselecciones de 1963 convocadas por la Junta Militar de Gobierno, ganando una diputación por Lima.[1][32][33]​ En septiembre del mismo año la editorial Populibros publicó su libro de relatosDuelo de caballeros, obra que tuvo gran acogida.[33]​ En 1962 había nacido su hijoGonzalo Alegría.

Fue invitado al Segundo Encuentro Internacional de Escritores, celebrado enBerlín en 1964 al que asistieron –entre otros–Jorge Luis Borges yJulio Ramón Ribeyro. Viajó por varios países del Este europeo. En 1965, por invitación del parlamento francés, viajó aFrancia, pasando luego aItalia. Estando allí recibió una invitación especial desde los Estados Unidos, de parte de laUniversidad de Yale, para dictar charlas y conferencias. En el camino de retorno al Perú, conocióBrasil.[2][33]

De nuevo en Perú, se mudó aChaclacayo, en busca de mejor clima, y asistió al Primer Encuentro de Narradores Peruanos, convocado por la Casa de la Cultura de Arequipa que dirigía el críticoAntonio Cornejo Polar.[2]​ El 28 de mayo de 1966 fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), venciendo aLuis Alberto Sánchez, que por entonces era rector de la Universidad de San Marcos.[2][33]

Alegría, que se consideraba miembro de la Generación del 30, frecuentó a artistas de diversas generaciones. Fue asiduo concurrente a las tertulias que organizaba el libreroJuan Mejía Baca, alternando conMartín Adán,Arturo Hernández yFrancisco Izquierdo Ríos.[2]

Fallecimiento

[editar]
Tumba de Ciro Alegría, descansa en elCementerio Presbítero Matías Maestro.

Ciro Alegría falleció el 17 de febrero de 1967, a la 1:30 a. m., a causa de una hemorragia cerebral y tras una agonía dolorosa. Su muerte fue sorpresiva, recién cumplidos los 57 años y cuando aparentemente gozaba de buena salud. El presidente Belaunde decretó que le fueran tributados honores de ministro de Estado.[19][34]

Homenajes

[editar]

Fue condecorado póstumamente con lasPalmas Magisteriales, en el más alto grado deAmauta.[34]

Diversas entidades culturales y educativas peruanas, así como una calle enMiraflores (Lima), llevan su nombre.

Por disposición de 16 de octubre de 1967, un pueblo del norte de la Amazonía peruana, originalmente llamado Patuachana, fue rebautizado con el nombre de Ciro Alegría. Se halla en laprovincia de Bagua,departamento de Amazonas, en la margen izquierda delrío Marañón, escenario de una de las novelas del escritor.[35]

Descendencia

[editar]

Durante su exilio enSantiago de Chile, Ciro Alegría se desposó con su coetánea y tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro yAlonso. Se divorció de Rosalía por mutuo acuerdo, en 1945 desdeNueva York.[2]​ El segundo hijo de este matrimonio,Alonso Alegría, es un destacado dramaturgo con piezas teatrales montadas en más de cincuenta países.

Ciro se casó por segunda vez con Ligia Marchand, psicólogapuertorriqueña, con quien mantuvo un breve matrimonio sin descendencia. Por último, se desposó en terceras nupcias con la poeta y escritora cubanaDora Varona, con quien tuvo cuatro hijos:Cecilia, Ciro,Gonzalo y Diego.[2]​ Este último nació póstumamente, cinco meses después de la muerte de padre, y falleció a la edad de 15 años, en un accidente ocurrido durante una excursión escolar.

Contexto literario

[editar]
Fotografía de Ciro Alegría en la portada de su libro de memoriasMucha suerte con harto palo, publicado póstumamente (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976).

Ciro Alegría es, junto aJosé María Arguedas, uno de los escritores más importante de la corriente indigenista peruana. Es necesario señalar que Ciro pertenece al indigenismo primigenio, el de los años 1930, mientras que Arguedas representa el llamado neo-indigenismo. Coincidentemente, en el año 1941, cuando Alegría publicaba su última gran novela, Arguedas daba a la luz su primera novela,Yawar Fiesta. Ambos autores sintieron siempre una estimación recíproca y se defendieron de inútiles competencias que algunos quisieron establecer entre ellos. Alegría narra la vida de los hispanohablantesindígenas del norte del Perú, diferentes a los quechuahablantes indígenas del Sur, a quienes reflejan las novelas de Arguedas. El indígena del norte es más aculturado, más mestizado y desconoce elquechua, sin por eso dejar de ser representativo del pueblo nativo del Perú.

El trabajo literario de Ciro Alegría trascendió muy tempranamente las fronteras, puesto que escribió febrilmente desde elexilio en varios países. En Chile escribió y publicó sus dos primeras novelas,La serpiente de oro yLos perros hambrientos, así como su obra cumbre, que ganó el Concurso Latinoamericano de Novela convocado por la Editorial Farrar and Rinehart de Nueva York:El mundo es ancho y ajeno, novela de la cualMario Vargas Llosa ha afirmado que constituye «el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico».[36]​ Dicha novela fue traducida a 14 idiomas.

El mundo es ancho y ajeno refleja las bases de un Perú moderno, mestizo, y rico en regiones, culturas y costumbres diversas. Sus personajes abandonan su comunidad andina (llamada Rumi) al ser sus tierras expoliadas por un cruel hacendado (Álvaro Amenábar), y se desplazan por todo el Perú, intentando ganarse la vida. La historia cuenta con dos personajes centrales: Rosendo Maqui, que representa al indio sabio, mayor y tradicional, y Benito Castro, el cholo joven que vuelve a su comunidad cuando muere Rosendo para defender el derecho de sus gentes a vivir en sus tierras.[37][38][39]

En general, todas las novelas de Alegría defienden la integración de todos los peruanos en la sociedad, y denuncian las miserias y la injusticia social sufrida por los más humildes, especialmente por los indios. Sus obras tienen un tono épico, destacando la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia. En ellas la narración se desarrolla hilvanando hábilmente las historias de varios personajes de la misma comunidad en torno a un núcleo central.[37][11]

Luego de sus tres novelas indigenistas, en sus restantes 27 años de vida Alegría solo publicó un libro de cuentos,Duelo de caballeros,[40]​ que la crítica ha considerado inferior en comparación con sus obras precedentes.[41]​ A inicios de los años 1960 escribió su novela cortaSiempre hay caminos, que fue publicada de manera póstuma. Se trata de una novela breve, considerada por la crítica como una joya literaria.

Por esa época inició también la escritura de tres novelas:Lázaro,El dilema de Krause yEl hombre que era amigo de la noche, que no llegó a concluirlas. Pese a tratarse solo de fragmentos, algunos extensos, fueron publicadas por su viuda después de su fallecimiento. De todas ellos, cabe destacarLázaro, un ambicioso proyecto que el autor abandonó en 1954, pero que bien pudo convertirse en una gran novela de temática proletaria, teniendo como protagonistas a los trabajadores de las grandes haciendas azucareras de la costa norte del Perú. Habría sido una especie de continuación deEl mundo es ancho y ajeno.[42]

Se ha dicho que la razón del abandono de sus proyectos novelísticos fue la falta de un estímulo editorial, sumada a su recargada labor periodística y docente, así como su precaria salud, todo lo cual influyó negativamente en su voluntad creadora.

Luis Alberto Sánchez dijo en su momento: «Ciro Alegría es, sin duda, el más completo de los recientes narradores peruanos. Los aventaja a todos, por su naturalidad fresca y colorida, por su sabia ingenuidad, por su compenetración espontánea con los grandes problemas sin que ello implique caer en la propaganda social o política.»[41]​ Discrepaba con aquellos críticos que veían en la obra de Alegría un documento social; para él, el escritor era fundamentalmente un magnífico narrador de recuerdos, con el lenguaje preciso y con tono poético.[32]

Publicaciones

[editar]

Aparte de las novelas y cuentos que Ciro Alegría publicó en vida, cabe señalar que, producto a la intensa actividad política y periodística que ocupó gran parte de su vida, el grueso de su producción escrita se encuentra en distintos periódicos de la época, y aún no hay un estudio sistematizado que la recoja. Por otra parte, una parte también significativa de la obra de Ciro Alegría (una novela breve, fragmentos de novelas, cuentos, memorias, etc.) ha sido publicada después de su muerte por su viuda Dora Varona.[1][2]

En vida, Alegría publicó las siguientes obras:[1][2][5]

  • La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935), novela Primer premio del concurso de novela convocado por la Editorial Nascimento de Chile.
  • Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939), novela, Segundo premio del concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile.
  • La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940), cuentos ilustrados para niños.
  • El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1941), novela. Primer premio del concurso Latinoamericano de Novela convocado por la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.
  • Las aventuras de Machu Picchu (Editorial desconocida, 1950) .
  • Duelo de caballeros (Lima, Populibros, 1962), colección de 7 cuentos y 2 relatos.

Después de su muerte y a base de escritos insertos en la prensa periódica o manuscritos inéditos, su viuda Dora Varona editó las siguientes obras:[1][2][5]

  • Panki y el guerrero (Lima, 1968), cuentos y leyendas amazónicas para niños. Premio Nacional de Literatura Infantil "José María Eguren".
  • Gabriela Mistral íntima (Lima, Editorial Universo, 1969), ensayo.
  • Sueño y verdad de América (Lima, Editorial Universo, 1969), relatos de hechos históricos basados en los cronistas y enRicardo Palma.
  • La ofrenda de piedra (Lima, Editorial Universo, 1969), tres cuentos, un relato, cuatro fragmentos de novelas y la novela cortaSiempre hay caminos completa.
  • Siempre hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969), novela corta.
  • El dilema de Krause (Lima, Ediciones Varona, 1969), novela inconclusa, de carácter testimonial y autobiográfico sobre su paso por la Penitenciaría de Lima.
  • La revolución cubana: un testimonio personal (Lima, Editorial PEISA, 1971), ensayo.
  • Lázaro (Buenos Aires, Editorial Losada, 1973), novela inconclusa. En ella se encuentra incluido el célebre cuentoCalixto Garmendia.
  • Mucha suerte con harto palo (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976), libro de memorias armado en base a distintos escritos periodísticos, autobiográficos y ficcionales.
  • Siete cuentos quirománticos (Lima, Ediciones Varona, 1978), narraciones urbanas ambientadas en Nueva York y ciudades hispanoamericanas (cinco cuentos, un fragmento de novela y la novela inconclusaEl hombre que era amigo de la noche).
  • El sol de los jaguares (Lima, Editorial Varona, 1979), cuentos amazónicos,
  • Fábulas y leyendas americanas (Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1982).

Posteriormente Varona publicó una serie de selecciones de leyendas y cuentos (muchos de ellos procedentes deEl mundo es ancho y ajeno) para el público infantil y juvenil:[1][2][5]

  • Sueño y verdad de América (Madrid, Alfaguara, 1985).
  • Fitzcarraldo, el dios del oro negro (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
  • Sacha en el reino de los árboles (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
  • Nace un niño en los Andes (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
  • Once animales con alma y uno con garras (Madrid, Alfaguara, 1987), libro de cuentos armado a base de fragmentos de las tres primeras novelas de Ciro.
  • El ave invisible que canta en la noche (Madrid, Alfaguara, 1989), cuentos extraídos íntegramente deEl mundo es ancho y ajeno.
  • Mi alforja de caminante (Lima, Editorial Norma, 2007), cuentos y relatos.
  • El zorro y el conejo (Lima, Editorial Norma, 2008).

Referencias

[editar]
  1. abcdefghiTauro del Pino, Alberto (2001). «ALEGRÍA, Ciro».Enciclopedia Ilustrada del Perú.Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad5 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 84-85.ISBN 9972-40-149-9. 
  2. abcdefghijklmnñopqrstuvwxyTeodori de la Puente, Julio (2001).«Alegría Bazán, Ciro (1909-1967)».Grandes Forjadores del Perú. Lexus Editores. pp. 15-17.ISBN 9972625508. 
  3. abcAlegría, 1973, p. 7.
  4. abCernicharo, José (12 de noviembre de 1995). «Ciro Alegría en sus 87 años.Entrevista a Dora Varona».El Dominical.Suplemento deEl Comercio (Lima): 10-11. 
  5. abcdHerbs, Marina (1 de diciembre de 2024).«Cronología bio-bibliográfica de Ciro Alegría».www.ensayistas.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  6. Hoyo, 1967, p. 45.
  7. abHoyo, 1967, p. 46.
  8. Alegría, Ciro (noviembre-diciembre de 1944). «El César Vallejo que yo conocí».Cuadernos Hispanoamericanos (México)18 (6). 
  9. Alegría, 1973, pp. 7-8.
  10. Hoyo, 1967, pp. 46-47.
  11. abDelgado, Washington (1986). «ALEGRÍA BAZÁN, Ciro». En Carlos Milla Batres, ed.Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX1 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. pp. 98-99.ISBN 84-599-1820-3. 
  12. Alegría, 1973, pp. 8-9.
  13. abcdeHoyo, 1967, p. 47.
  14. abMontoro, Rafael (10 de septiembre de 2023).«Ciro Alegría, el escritor que triunfó en la literatura lejos de su patria, la enfermedad que le impidió escribir y el César Vallejo que conoció».infobae. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  15. abAlegría, 1973, p. 8.
  16. abAlegría, 1973, p. 9.
  17. Alegría, 1973, pp. 9-10.
  18. abcdeAlegría, 1973, p. 10.
  19. abcdefg«La obra militante y revolucionaria del peruano Ciro Alegría».infobae. 5 de noviembre de 2022. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  20. Hoyo, 1967, pp. 47-48.
  21. abcSánchez, 1975, p. 1445.
  22. abAlegría, 1973, pp. 10-11.
  23. abcAlegría, 1973, p. 11.
  24. Sánchez, 1975, pp. 1445-1446.
  25. abcAlegría, 1973, p. 12.
  26. Alegría, 1973, pp. 12-13.
  27. Alegría, 1973, p. 13.
  28. Alegría, 1973, pp. 13-14.
  29. abAlegría, 1973, p. 14.
  30. Alegría, 1973, pp. 14-15.
  31. abcdefAlegría, 1973, p. 15.
  32. abSánchez, 1975, p. 1446.
  33. abcdAlegría, 1973, p. 16.
  34. abAlegría, 1973, pp. 16-17.
  35. Tauro del Pino, Alberto (2001). «CIRO ALEGRÍA».Enciclopedia Ilustrada del Perú.Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad5 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 682.ISBN 9972-40-149-9. 
  36. Vargas Llosa, Mario (marzo de 1967).«Ciro Alegría según Mario Vargas Llosa».RevistaCaretas. Lima. Archivado desdeel original el 9 de febrero de 2009. 
  37. abRabí Do Carmo, 2005, pp. 5-8.
  38. Cornejo Polar, 1980, pp. 122-124.
  39. Zanutelli Rosas, Manuel (1986). «ALEGRÍA, Ciro». En Carlos Milla Batres, ed.Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX1 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. pp. 96-98.ISBN 84-599-1820-3. 
  40. Cornejo Polar, 1980, pp. 120-121.
  41. abSánchez, 1975, p. 1552.
  42. Cornejo Polar, 1980, pp. 125.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciro_Alegría&oldid=169806076»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp