













Elcine histórico ocine de época es ungénero cinematográfico caracterizado por la ambientación en unaépoca histórica determinada; tanto si los hechos y personajes representados son reales como si son imaginarios, pero verosímiles; de forma similar a lanovela histórica. Laspelículas históricas en algunas ocasiones son recreaciones cinematográficas de labiografía de algún personajes histórico relevante (película biográfica obiopic)[2] o adaptaciones deobras literarias (guion adaptado). Unapelícula de época puede utilizar la historia únicamente como un marco de ambientación para el desarrollo de cualquierargumento, por anecdótico o intrascendente que sea (cosa que puede ser precisamente lo que le proporcione su valor como recursodivulgativo o didáctico[3] para la comprensión de esa época); o bien centrarse en la narración de un acontecimiento de gran importancia histórica (las únicas que en rigor son "históricas", cosa que no garantiza ni su calidad ni su valor educativo).[4]
Es uno de los géneros más comunes y sus orígenes se remontan hasta los orígenes mismos de lahistoria del cine. Desde sus primeros ejemplos, ha sido notorio su uso comopanfleto, es decir, como vehículo para la transmisión depropaganda política (justificativa o crítica) de todo tipo deideologías yregímenes.[5] No obstante, eso no significó una merma de su calidad expresiva y estética o de su capacidad de innovación técnica, como demuestran las películas históricas desde su origen. En la época delcine mudo, después de una de las primeras películas con estructura narrativa y metraje extenso (El asesinato del duque de Guisa -André Calmettes yCharles Le Bargy, 1908-, de 15 minutos, una larga duración para la época),[6] y de algunos precedentes italianos (Los últimos días de Pompeya -Mario Caserini, 1913-,Quo vadis? -Enrico Guazzoni, 1913-,Cabiria -Giovanni Pastrone, 1914-), destacaron las dos principales producciones del estadounidenseGriffith (El nacimiento de una nación, 1915, eIntolerancia, 1916) y las del soviéticoSergei Eisenstein (El Acorazado Potemkin, 1925, yOctubre, 1927), además de la alemanaMadame du Barry (Ernst Lubitsch, 1919)[7] y la francesaLa pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928); ya en cine sonoroLa Marsellesa (Jean Renoir, 1938);[8] en el inicio del colorLo que el viento se llevó (hasta cinco directores, 1939); y a finales del siglo XXNovecento (Bernardo Bertolucci, 1976),Pasaje a la India (David Lean, 1984),Ran (Akira Kurosawa, 1985) oMalcolm X (Spike Lee, 1992).
El predominio mundial de losestudios de Hollywood en la industria cinematográfica ha determinado que sea la historia de los Estados Unidos la más tratada en el cine histórico, especialmente los conflictos bélicos (guerra de Secesión,guerras indias,guerras mundiales,guerra de Vietnam) y todo un género por sí mismo: elwestern.
Comparte características con otrosgéneros cinematográficos, como elcine épico y elcine de aventuras.
Entre los requisitos técnicos que más influyen en una ambientación histórica están elvestuario,maquillaje ypeluquería, elatrezzo (en algunos casos, por similitud con el género literario, se habla de películas "decapa y espada" -swashbuckler-), y losescenarios,[9] tantointeriores (donde elmobiliario y la decoración cumplen un papel esencial) como en losexteriores (que desde muy pronto en la historia del cine se simularon con todo tipo de recursos, como losdecorados cinematográficos y losefectos especiales). La importancia del vestuario es tan que al género se le denomina tambiéncine de vestuario, especialmente en italiano -film in costume- y en alemán -köstumenfilm-,[10] y existe la expresión inglesacostume drama para el subgénero de "drama de vestuario". El subgéneros de películas de la Antigüedad se denominapeplum, en referencia a latúnica de la Antigua Grecia.
Para los creadores del cine de época, siempre importó menos la fidelidad historiográfica que los recursos que proporcionaran espectacularidad u otrosvalores cinematográficos y humanos (como la fantasía, la emoción, la pasión, el humor, la tragedia, la intriga, la violencia, la sordidez, la sofisticación, la vileza, el heroísmo, el sacrificio, el honor o la gloria).[10]
Tan abundante es la filmografía del cine histórico que se le puede considerar como un "macrogénero" compuesto de muchos géneros osubgéneros cinematográficos, que a su vez se subdividen en otros, cada uno de los cuales ha desarrollado sus propiasconvenciones.[11]
Elcine bélico se ha ambientado enguerras de muy distintas épocas y lugares, y aunque -en rigor- sólo serían "películas bélicas" aquellas en que lo militar es la mayor parte de su argumento, en muchas películas históricas que desarrollan principalmente otros temas aparecen memorables escenas debatallas (300 -labatalla de las Termópilas y labatalla de Platea-,Alejandro -las campañas deAlejandro Magno-,Espartaco -latercera guerra servil-,Aníbal -las campañas deAníbal-,[12]Druidas -laguerra de las Galias-,[13]Ben-Hur -labatalla de Actium-,La batalla de Germania -batalla de Teutoburgo-,[14]Kingdom of Heaven -lasCruzadas, terminando en la conquista de Jerusalén por Saladino-,Mongol -las campañas deGengis Kan-,Enrique V -labatalla de Agincourt-,Los siete samuráis,Taras Bulba,The Last of the Mohicans -laGuerra de los Siete Años-), pero sobre todo en las de la Edad Contemporánea (El patriota -y otras ambientadas en laguerra de independencia de Estados Unidos-,[15]Guerra y paz -y otras ambientadas en lasguerras napoleónicas-,[16]El Álamo -ambientada en laguerra de independencia de Texas, pero de un subgénero muy particular, el de losasedios-,[17]Gunga Din -entre las numerosas dedicadas a lasguerras coloniales-,[18]Medalla roja al valor -entre las numerosas dedicadas a laGuerra de Secesión-,[19]Murieron con las botas puestas -entre las numerosas dedicadas a lasguerras indias-,[20]Paths of Glory -entre las numerosas dedicadas a laPrimera Guerra Mundial-,[21]Patton -entre las numerosas dedicadas a laSegunda Guerra Mundial;[22] muchas de las cuales se pueden inscribir en subgéneros específicos: el de las películas ambientadas encampos de prisioneros, comoEl puente sobre el río Kwai,[23] el de las películas desubmarinos, comoDas Boot,[24] el de las películas sobre laResistencia, comoEl último metro,[25] sobre laguerra aérea anglo-alemana, comoLa batalla de Inglaterra, sobre laguerra en el Pacífico, comoTora! Tora! Tora!,[26] sobre laguerra en el norte de África, comoThe Desert Fox: The Story of Rommel,[27] sobre elfrente ruso, comoLa cruz de hierro,[28] sobre eldesembarco de Normandía, comoEl día más largo,[29] etc.-,M*A*S*H -entre las dedicadas a laguerra de Corea-,[30]Apocalypse Now -entre las numerosas dedicadas a laguerra de Vietnam-,[31]Kippur[32] -sobre laguerra árabe-israelí-,Black Hawk Down).
El denominadopeplum es el género cinematográfico ambientado en la antigüedad grecorromana (Cleopatra,Julio César,Los últimos días de Pompeya,La caída del imperio romano,Gladiator,Ágora,La última legión),[33] con el que también se relacionan otros subgéneros ambientados en laEdad Antigua:
Laspelículas de ambientación medieval se inscriben en la tradiciónhistoricista de las artes visuales y en la imagen convencionalmente exótica (exotismo,orientalismo) que se remonta a la estética romántica (El mensaje,Los vikingos,El ladrón de Bagdad (de 1924, aunque se rodaron numerosas versiones posteriores),El guerrero número trece,Omar Kahayam,[38]El señor de la guerra,El halcón y la flecha,El Cid,Ivanhoe,Robin Hood,El león en invierno,Las aventuras de Marco Polo,[39]Braveheart,El séptimo sello,El nombre de la rosa,Paseo por el amor y la muerte).
La adaptación cinematográfica delciclo artúrico, con mayor o menor fidelidad a los textos medievales o al posible origen histórico del mito, se ha hecho desde muy distintos enfoques (Excalibur,El rey Arturo: La verdadera historia que inspiró la leyenda,Lancelot du Lac,Los caballeros de la mesa cuadrada,Un yanqui en la corte del Rey Arturo, etc.) incluyendo la animación (Merlín el encantador).
Laspelículas que reconstruyen episodios de la Edad Moderna tienen a su disposición fuentes documentales y material visual mucho más abundante para realizar reconstrucciones verosímiles. Se han centrado en muy distintos temas: episodios particularmente importantes, biografías de personajes relevantes en la política, la literatura o el arte, la adaptación de obras literarias, etc. (1492: La conquista del paraíso,El tormento y el éxtasis,Lutero,Iván el Terrible,La kermesse heroica,El último valle,La reina Cristina de Suecia,Cromwell,La joven de la perla,Vatel,Restauración,El contrato del dibujante,El capitán Blood -y las numerosas películas "depiratas"-,[40]Barry Lyndon,La misión,Amadeus).
Es reseñable la poca fortuna que han tenidolas distintas adaptaciones deEl Quijote de Cervantes;[41] frente a la suerte incomparablemente mejor de que han gozado las de las obras deShakespeare,[42] además de las recreaciones de su propia vida (Shakespeare in Love, incluso una de la de ambos -Miguel y William-). TampocoMoliére ha sido muy bien tratado;[43] mientras queLope de Vega cuenta con algunas adaptaciones cinematográficas muy cuidadas (El perro del hortelano),[44] además de su propiobiopic (Lope).Camoens fue tratado en el cine portugués.[45] Algunos autores del siglo XVIII han sido particularmente utilizados para adaptaciones cinematográficas:Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver),[46]Daniel Defoe (Robinson Crusoe,Moll Flanders),[47]Pierre Choderlos de Laclos (Las amistades peligrosas), elmarqués de Sade,[48]Casanova (su propia autobiografía).
Exitosas recreaciones de estos siglos se han originado en novelas históricas (El rey pasmado -deTorrente Ballester-,Alatriste -dePérez-Reverte-,Los tres mosqueteros -deDumas-,El perfume -deSüskind-, etc.) o en obras teatrales (las distintas versiones deDon Juan -Tirso,Zorrilla, etc.-, oCyrano de Bergerac deRostand).
Laspelículas que recogen hechos de la Edad Contemporánea, cuyo carácter de "cine histórico" es en sí mismo objeto de discusión,[49] son las más numerosas y divisibles en subgéneros (Pimpinela escarlata -una de las muchas ambientadas en laRevolución francesa y laépoca napoleónica-,[50]La marca del Zorro -y otras ambientadas en laindependencia de la América española-,La mujer del teniente francés -y otras ambientadas en laépoca victoriana, que incluyen en sus argumentos desde los convencionalismos sociales hasta el terror-,[51]La conquista del Oeste -una de las del abundante género delwestern-,[52]El gatopardo -sobre launificación italiana, como otras películas que describen la pervivencia delAntiguo Régimen en elNuevo-,[53]Qué verde era mi valle -y otras películas sobre laRevolución industrial y sus consecuencias sociales-,[54]Memorias de África -y otras sobre la expansión europea de la época delimperialismo y elcolonialismo-[55]El último samurái -sobre larevolución Meiji en Japón-,Gangs of New York -perteneciente a un peculiar subgénero ambientado en elmelting pot estadounidense, con sus correspondientessubculturas dedelincuencia ymafias-,[56]Madame Curie -y otras biografías de científicos-,[57]Ciudadano Kane,¡Viva Zapata! -sobre larevolución mexicana-,Lawrence de Arabia -y otras ambientadas durante laPrimera Guerra Mundial, aunque no necesariamente bélicas-,[58]Doctor Zhivago -y otras películas sobre laRevolución rusa-,[59]El último emperador,The Grapes of Wrath (Las viñas de la ira,Viñas de ira oLas uvas de la ira) -y otras sobre lacrisis de 1929 y la depresión posterior-,[60]Belle Époque -una de las abundantes películas españolas centradas en esta época-,[61]La caída de los dioses -y otras sobre losfascismos-,[62]La lista de Schindler -una de las más galardonadas de las muy numerosas películas sobre elholocausto-,[63]El paciente inglés -y otras ambientadas durante laSegunda Guerra Mundial, aunque no necesariamente bélicas-,[64]La batalla de Argel -y otras sobre ladescolonización y eltercermundismo-,[65]JFK,Múnich,Missing,Forrest Gump -y algunas otras películas de muy distintos géneros que se ambientan en un recorrido por distintos episodios del pasado más reciente o en comparaciones generacionales, al modo de lasnovelas-río-[66]).
En un medio diferente, lasseries de televisión también han recurrido a la recreación histórica. Las más prestigiosas han sido las creadas por laBBC (La flecha negra,Las seis esposas de Enrique VIII,Poldark,Yo, Claudio,Roma,Los Tudor)[67] y otras británicas, comoRetorno a Brideshead oCrossbow. Las de la televisión estadounidense se han centrado en elwestern (El llanero solitario,Bonanza,La casa de la pradera,Kung fu), y en otros aspectos de su propia historia (Raíces,Norte y Sur,Centennial,[68]Band of brothers,MASH,Aquellos maravillosos años); además de las ambientadas en otros periodos (Masada,[69]Shogun) y las que recrean un pasado mítico anacrónico (Hércules: Los viajes legendarios,Xena, la princesa guerrera). Fuera del ámbito anglosajón destacan las series históricas alemanas (Las aventuras del bravo soldado Schwejk,Simplicius Simplicissimus,Berlin Alexanderplatz oLos pilares de la Tierra). Entre las españolas estánEl pícaro,Curro Jiménez,La saga de los Rius,Las pícaras,La huella del crimen,Cuéntame cómo pasó,La Señora,Amar en tiempos revueltos,Águila Roja oHispania, la leyenda.[70]
Cuando se habla de la representación como concepto, se puede partir desde un punto de vistaetimológico, destacando dos acepciones: la de ausencia y la de presencia. Con la primera nos referimos a que “la representación es el objeto que sustituye a lo representado“[71] y con la segunda a la “imagen sustitutiva con sentido simbólico“.[71] Teniendo en cuenta esto, se dice que la definición de cine expresa doblemente este carácter en tanto escenificación filmada, en primer lugar, y como representación de prácticas y usos sociales que se encuentran externos alfilm, en segundo lugar. Se puede hablar de un tercer nivel de representación, si se parte desde una perspectiva histórica, ya que el film expresa acontecimientos ya sucedidos.
“La verdad es demasiado inverosímil para ser presentada en un film”.[72]Verosimilitud no es la representación de la verdad como tal, sino la representación de un hecho que parece real, posible, probable. La verdad no necesariamente cumple con estos requisitos. A pesar de que el espectador es consciente de que un film no es algo real, sino una construcción, espera que la película cuente con cierta lógica.
Se dice que unaficción es verosímil cuando a pesar de no estar basada en hechos reales, éstos los aparentan, sin generar dudas en el espectador en cuanto a que pueda o no ser verdad lo que está frente a él. Todo lo que aparece en pantalla parece posible, no es cuestionable. “Es una verosimilitud no sólo relacionada con las leyes del relato, sino con las de la realidad.”[73] La verosimilitud no pone en juego la relación entre el relato y la realidad, sino entre él y lo que los espectadores pueden asumir como verdad.
No se deben confundir verosimilitud y realismo. “El realismo se refiere a la representación fiel de la realidad.”[74] Un film es realista cuando imita el mundo en que vivimos en todos sus aspectos. Una historia realista puede ser tanto verosímil como inverosímil. La verosimilitud depende de cuán coherente sea un relato, el desarrollo de una película, una vez expuesto el contexto en que se desenvolverá.

Por diversos obstáculos, el film se encuentra fuertemente limitado. Estos lo obligan a considerarlo como una herramienta secundaria respecto a una correcta interpretación y comprensión histórica basándose en los hechos y acontecimientos que pretende relatar. La película ilustra procesos que sólo son comprensibles de manera global a través de una explicación externa, por lo que, de alguna manera, agota sus potencialidades en un primer momento.
Esta fuerte limitación encontraría su fundamentación en su naturaleza fílmica y en su sentido como película de ficción y escenificación "sólo en apariencia fidedigna, respecto a una realidad tres veces desvirtuada",[71] desvirtuada tanto por el paso del tiempo con respecto a los distintos momentos históricos que rememora, por la ligadura a la simplificación que la narrativa audiovisual le otorga y, por último, por la invención de diversas situaciones y personajes.
El film considerado como un documento de tipo histórico, es el conjunto de diversas dimensiones interrelacionadas, pudiendo proveer, al igual que en el caso de los ficcionales, nuevas perspectivas a la idea expuesta porAgnes Heller, quien dice que “la historia es una historia”.
Si se observa el modo en que un espectador entra al mundo de la ficción, fundado en las dimensiones espacio-temporales en que se sitúa a los personajes de la historia, se puede dilucidar que es un ámbito único e imaginario. Se puede parecer a mundos creados en otras ficciones, incluso no cinematográficas, puede vincularse a algún género o movimiento, e incluso parecerse al mundo real, más aún si utiliza un estilo realista. Estos mundos imaginarios están repletos de objetos, lugares, personas, situaciones, sentimientos, todos reconocibles, pero todo esto de formametafórica, siendo similar, pero no siendo réplica.
Para poder plasmar en el relato fílmico estas “referencias” a la realidad, a ciertos hechos, es necesario un trabajo previo de investigación y análisis. Esto es de vital importancia si lo que se pretende es lograr que el discurso cinematográfico sea capaz de convertirse en fuente de estudios de la realidad sociohistórica, portando así una capacidad representativa.
Lo que brinda credibilidad a las escenas en la pantalla es el uso de convencionalismos. Hay pequeños detalles, que a pesar de no corresponder estrictamente con la realidad que se representa, pasan prácticamente desapercibidos.
La verosimilitud debe estar presente en todos los aspectos del film, se debe asegurar que permanezca en cada elemento de éste, desde el detalle más mínimo hasta los más generales. Uno de los aspectos en los que se debe prestar mucha atención a la hora de cumplir con la verosimilitud, es todo aquello relacionado con los escenarios en donde se van a desarrollar los acontecimientos. Así como quienes van a llevar a cabo estos acontecimientos: lospersonajes.
La verosimilitud en todos los elementos que estén relacionados con los personajes, es muy importante. Losdiálogos deben ser creíbles. Por ejemplo: si hay un personaje que vive en unavilla miseria, este deberá hablar como lo hacen generalmente allí, no se puede optar por diálogos formales o por modismos que no son propios de este tipo de asentamientos.
Las acciones que desarrollan los personajes deben ser creíbles, estas son quienes forman parte del argumento. Si se tiene ya definida una cierta caracterización de un personaje, es cuestión de usar la creatividad y jugar dentro de esos límites frente a las situaciones que éste debe afrontar, así, la acción resultará verosímil. Si se coloca una acción sólo porque es necesario que la historia siga adelante en una cierta dirección, la verosimilitud se verá afectada.

A la hora de crear espacios cinematográficos se ponen en juego muchos elementos, partiendo desde la idea y espacio establecidos en el guion. De ahí se procede a la realización de unstoryboard, donde se plasma gráficamente cómo serán las escenas a rodar.
Ya establecidas visualmente cómo serán lasescenografías, el director trabaja junto con eldiseñador de producción, quien en conjunto con su equipo de trabajo, diseña la estética del espacio cinematográfico (físico o virtual).
El área artística cuenta con diversos, se encarga de distintas tareas, tales como el diseñador de escenarios y eldiseñador de vestuario, que se encarga de las vestimenta de los personajes. Además, dependiendo de la película, surgen otras clases de creativos necesarios para llevar adelante el proyecto.
En el proceso de creación del espacio cinematográfico, el área artística trabaja también en conjunto con ladirección de fotografía, en especial para determinar los colores y tonalidades de la película.
Es esencial la presencia de la dirección de arte en una producción cinematográfica, para que la película logre explotar su valor narrativo y estético, y es de vital importancia en películas de época para dar credibilidad a lo expuesto en la pantalla, puesto que los lugares, vestuarios y objetos, cobran gran relevancia.
En la Wikipedia en inglés: