Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Cimex hemipterus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cimex hemipterus
Taxonomía

Cimex hemipterus es unaespecie dehemípteroheteróptero de lafamiliaCimicidae que reside principalmente en climas tropicales. Sin embargo, se ha informado que esta especie puede vivir en climas más templados junto con la especie muy relacionadaCimex lectularius (chinche común).[1]Cimex hemipterus es unparásitohematófago obligado de los humanos. Esto significa que requiere comersangre de sushuéspedes humanos para sobrevivir.[2][3]​ Después de las picaduras las personas experimentan picor, síntomas y lesiones en las zonas afectadas de la piel.[4]

Esta especie suele residir en domicilios humanos dentro de grietas, rendijas y colchones, y es más frecuente en los países declima tropical . Como otroscimícidos,Cimex hemipterus está activo sobre todo durante lanoche.[5]

Morfología

[editar]

De mediaC. hemipterus mide 5,5 milímetros de largo y 2,5 mm de ancho. Esteinsecto tiene una forma corporal ovalada y aplanada. Su cabeza es corta, ancha y puntiaguda en la punta. Los ojos compuestos de color negro o rojo redondeados se sitúan lateralmente a ambos lados de la cabeza y pueden observarse tanto desde la vista superior como inferior. Un par deantenassegmentadas se encuentran frente a los dos ojos compuestos. Las partes bucales deCimex hemipterus son capaces de perforar la piel y aspirar la sangre de su huésped. De acuerdo a esto, ellabio tiene tres segmentos largos y similares a una "pajita de refresco" y lasmaxilas y lasmandíbulas son similares a estiletes. El tórax deCimex hemipterus, tiene tres segmentos, que contienen elprotórax, elmesotórax y elmetatórax. El protórax tiene unas proporciones el doble de largo que ancho, y es mucho mayor y prominente que la cabeza (que se encuentra en el centro), y que el mesotórax y el metatórax juntos.

En comparación conC. lectularius, se observa queC. hempiterus tiene un protórax algo más estrecho. Esta especie tiene un abdomen de ocho segmentos que es redondeado y tiene una punta puntiaguda, que contiene pequeñas matas de pelo que sobresalen. El color de esta especie varía según recién consumido sangre. Si no ha comido sangre, presenta un color pardo pálido. Si recientemente ha ingerido sangre, presenta un color rojizo. Hay ligeras diferencias entre los sexos deC. hemipterus . Las hembras suelen ser mayores que los machos y tienen una punta de abdomen más redondeada, a diferencia de la punta puntiaguda que presente en los machos.[6][3]

Ciclo vital

[editar]

C. hemipterus presenta un ciclo de vida hemimétabo, lo que significa que el insecto pasa por múltiples etapasninfales, donde su forma corporal y su comportamiento alimentario prácticamente no varían respecto a la etapa adulta. Se sabe que los huevos deC. hemipterus excluyen entre 4-12 días después de la puesta. Esta especie pasa por cinco estadios ninfales antes de convertirse en adulto, y el paso de cada etapa de ninfal requiere de ingesta de sangre. Las primeras cuatro etapas ninfales pasan cada una por un tiempo de desarrollo medio de 3-4 días, mientras que la quinta etapa ninfal se desarrolla en 4-5 días. En comparación conC. lectularius,C. hemipterus pasa por fases de desarrollo algo más largas. Los adultos pueden vivir de 6 a 12 meses, normalmente las hembras viven más tiempo que los machos.[7]

Resistencia a los insecticidas

[editar]

Después del uso generalizado delDDT en el siglo XX, se ha detectado resistencia al DDT en las poblaciones deCimex hemipterus de las regionestropicales ysubtropicales. Esto ha provocado reapariciones de infestaciones generalizadas deCimex hemipterus en países delhemisferio sur, comoAustralia ySri Lanka. También se ha informado de resistencia a lospiretroides.[8][9][10]

Importancia médica

[editar]

La principal preocupación médica asociada aCimex hemipterus se asocia a la piel. Al morder a sus huéspedes, inyectan una saliva que contiene varios componentes. Estos incluyenanestésicos, compuestosvasodilatadores yanticoagulantes. Estos factores actúan facilitando lahemorragia en la zona mordida y garantizar que el huésped no nota la picadura. Estas picaduras provocan lesiones cutáneas y picor, lo que molesta a los humanos. Aunque no hay pruebas de que las chinches actúen comovectores biológicos deenfermedades, hay pruebas que sugieren que podrían ser vectores deTrypanosoma cruzi, unprotista que causa laenfermedad de Chagas en humanos.[9][11]

Referencias

[editar]
  1. GAPON, D.A. (2016).«First records of the tropical bed bug Cimex hemipterus (Heteroptera: Cimicidae) from Russia».Zoosystematica Rossica25 (2): 239–242.doi:10.31610/zsr/2016.25.2.239. 
  2. Serrão, José Eduardo; Castrillon, Maria Ignez; Santos-Mallet, Jacenir Reis dos; Zanuncio, José Cola; Gonçalves, Teresa Cristina Monte (1 de noviembre de 2008).«Ultrastructure of the Salivary Glands in Cimex hemipterus».Journal of Medical Entomology(en inglés)45 (6): 991–999.ISSN 0022-2585.doi:10.1093/jmedent/45.6.991. Consultado el free. 
  3. ab«Cimex Hemipterus - an overview | ScienceDirect Topics».www.sciencedirect.com. Consultado el 29 de abril de 2020. 
  4. Abd Hafis Abd; Zahran, Zulaikha; Majid, Abdul Hafiz Ab (1 de mayo de 2016).«Human skin reactions towards bites of tropical bed bug, Cimex hemipterus F. (Hemiptera: Cimicidae): A preliminary case study».Asian Pacific Journal of Tropical Disease(en inglés)6 (5): 366–371.ISSN 2222-1808.doi:10.1016/S2222-1808(15)61049-0. 
  5. Fargo, Daniel.«Cimex hemipterus (tropical bedbug)».Animal Diversity Web(en inglés). Consultado el 29 de abril de 2020. 
  6. Humuayun Reza; Rahman, Md Monsur (3 de agosto de 2012).«Morphology and biology of the bedbug, Cimex hemipterus (Hemiptera: Cimicidae) in the laboratory».Dhaka University Journal of Biological Sciences(en inglés)21 (2): 125–130.ISSN 2408-8501.doi:10.3329/dujbs.v21i2.11510. 
  7. Y.-F.; Lee, C.-Y. (2010). «Fecundity, nymphal development and longevity of field-collected tropical bedbugs, Cimex hemipterus».Medical and Veterinary Entomology(en inglés)24 (2): 108–116.ISSN 1365-2915.PMID 20202109.doi:10.1111/j.1365-2915.2010.00852.x. 
  8. H. Robinson, William.«THE RESURGENCE OF BED BUGS, CIMEX SPP. (HEMIPTERA: CIMICIDAE) IN AUSTRALIA».Department of Medical Entomology, University of Sydney(en inglés). 
  9. abDelaunay, Pascal; Blanc, Véronique; Del Giudice, Pascal; Levy-Bencheton, Anna; Chosidow, Olivier (15 de enero de 2011).«Bedbugs and Infectious Diseases».Clinical Infectious Diseases(en inglés)52 (2): 200–210.ISSN 1058-4838.PMC 3060893.PMID 21288844.doi:10.1093/cid/ciq102. Error en la cita: Etiqueta<ref> no válida; el nombre «Delaunay» está definido varias veces con contenidos diferentes
  10. Karunaratne, S. H. P. P.; Damayanthi, B. T.; Fareena, M. H. J.; Imbuldeniya, V.; Hemingway, J. (1 de mayo de 2007).«Insecticide resistance in the tropical bedbug Cimex hemipterus».Pesticide Biochemistry and Physiology(en inglés)88 (1): 102–107.ISSN 0048-3575.doi:10.1016/j.pestbp.2006.09.006. 
  11. José Eduardo; Castrillon, Maria Ignez; Santos-Mallet, Jacenir Reis dos; Zanuncio, José Cola; Gonçalves, Teresa Cristina Monte (1 de noviembre de 2008).«Ultrastructure of the Salivary Glands in Cimex hemipterus (Hemiptera: Cimicidae)».Journal of Medical Entomology(en inglés)45 (6): 991–999.ISSN 0022-2585.doi:10.1093/jmedent/45.6.991. 
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cimex_hemipterus&oldid=164479486»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp