Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Rhea pennata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Choique»)
Ñandú de Magallanes
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor(UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Rheiformes
Familia:Rheidae
Género:Rhea
Especie:R. pennata
D'Orbigny, 1834
Distribución
Sinonimia
  • Rhea macrorhyncha
  • Pterocnemia pennata
  • Pterocnemia darwinii
  • Rhea darwinii
  • Rhea nana
  • Pterocnemia tarapacensis garleppi

Elñandú de Magallanes (Rhea pennata),[2]​ también conocido comochoique,[3]suri,[a]ñandú petiso[4]​ o simplementeñandú,[5]​ es unaespecie deaverheiforme de lafamiliaRheidae nativa deSudamérica.[6]​ Se encuentra enArgentina,Bolivia,Chile yPerú. Similar en aspecto y estructura al ñandú común (Rhea americana), algunos estudios han indicado que debe incluirse en elgéneroPterocnemia y recuperar así la antigua clasificación deGeorge Gray.[7][8]

Descripción

[editar]

Es un ave que puede alcanzar una altura de entre 95 a140 cm de alto, y llegar a pesar hasta30 kg.[9]​ Pueden llegar a ser grandes corredores, aún en comparación con otrosratites, habiéndose registrado velocidades mayores a60 km/h.[7]​ corre más rápido que laRhea americana pero con menor resistencia, lo hace con el cuello en posición horizontal con las alas pegadas al cuerpo, alcanzando velocidades de hasta 60 km/h. Habitan en zonas altas, de hasta4000 m s. n. m., de la región de lacordillera de los Andes y elaltiplano andino.

Su coloración es gris pardo a castaño con moteado blanco, las crías nacen con un color blanco amarillento y adquieren el moteado de los adultos al año, son maduros a los dos años de edad. Su emplumado llega hasta los dedos.

Comportamiento

[editar]
Rhea pennata. Ilustración deJohn Gould enThe Zoology of the Voyage of H.M.S. Beagle. Part 3. Birds. 1838–1841

Los machos de esta especie son muy agresivos cuando están incubando los huevos. Las hembras ponen los huevos cerca del nido, en lugar de ponerlos en él. La mayoría de los huevos son pasados al nido por el macho, algunos permanecen afuera, dónde se pudren y atraen las moscas al ser rotos por el padre cuando nacen los polluelos, para que coman las moscas. Los polluelos sonnidífugos. Fuera de la estación de cría, los ñandúes de Darwin son bastante sociables; viven en grupos de 5 a 30 aves, de diferente sexo y edad.

Hábitat

[editar]

Rhea pennata vive en áreas de matorral abierto en la estepapatagónica y en la meseta andina, sobre los3500 m s. n. m.

Alimentación

[editar]

Se basa principalmente de hierbas y arbustos, que constituyen el 73% de su alimentación, en tanto gramíneas, juncáceas y ciperáceas conforman el 27% restante. Esta dieta no es competitiva con los herbívoros domésticos.

Estado de conservación

[editar]

EnArgentina la especie habita el sur del país y parte delAltiplano. Los especialistas aseguran una notable disminución de la población autóctona de ñandúes atribuyendo dicho decrecimiento a dos causas fundamentales:

  • la extensión de la frontera agrícola-ganadera, que acota su hábitat natural
  • la caza indiscriminada con el fin de extraer cueros y plumas para su exportación.

Entre 1975 y 1985 el mercado externo demandó un promedio anual de22 000 cueros y700 kg de plumas mientras que el mercado interno requirió50 000 cueros anuales. En 1986, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de la República Argentina, por resolución 24/86, prohibió la comercialización del ñandú y sus productos pero esta medida no fue suficiente.

La caza del ñandú continuó (desde 1986 a 1989 el comercio ilegal involucró alrededor de12 000 pieles por año) por lo que, a instancias del gobierno argentino, en 1992 se lo incluye en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

Esta calificación internacional implica catalogar al ñandú comoespecie amenazada ovulnerable y sugiere adoptar una legislación muy estricta para revertir la situación actual. Los científicos señalan también que existen causas naturales que hacen vulnerable la reproducción del ñandú. Entre ellas se cuentan los predadores como elcarancho y elzorro, las inundaciones de losnidos, la puesta de las hembras fuera de los mismos y el comportamiento del macho que solo cuida los primeros pichones que nacen y abandona el resto de la nidada. Es notable que a pesar de tener grandes nidadas solo eclosionan el40 % de los huevos y, a los dos meses, solo sobreviven el 60% de los charabones.

EnBolivia, la especie habita en planicies y cerros del Altiplano fronterizo con Perú, en las localidades delParque nacional Sajama, también habita al suroeste del país, en Nor y Sud Lipez muchas veces junto a vicuñas y burros. La recolección de sus huevos, la utilización de su carne y de sus plumas por comunidades indígenas han puesto en grave peligro la existencia de esta ave. Otros de los factores que han devastado a esta especie es la comercialización de su apetecidacarne, baja en colesterol, la utilización de sugrasa con fines medicinales y la construcción de rutas carreteras en el alto andino. La drástica disminución de suris ha obligado a expertos peruanos y bolivianos a implementar un plan de conservación de la especie mancomunado entre los tres países. La primera de las medidas será la realización de uncenso de población. La implementación de estas medidas incluyen un minucioso trabajo concomunidades aimarás de la zona, ya que el resguardo de la especie involucra un cambio de parte de sus costumbres.

EnPerú, es una especie en inminente peligro de extinción cuya población hasta hace unos años apenas alcanzaba los 300 ejemplares en todo el país, temiéndose que se haya reducido a 200 individuos debido a las malas prácticas veterinarias que lamentablemente se han llevado a cabo en el Centro de Rescate de Animales del poblado de Umajalso, donde sin mayor criterio se vacunó a 53 suris, ocasionándoseles la muerte por intoxicación.[cita requerida] Lo mismo ocurrió años atrás en la Granja Tupalá en Puno, donde perecieron 20 ejemplares.[cita requerida]

Suri, Rhea pennata en Bolivia.
Suri, Rhea pennata en Bolivia.

Laprovincia de Mendoza en Argentina lo declaró monumento natural provincial por la ley n.º 6599 sancionada el 12 de mayo de 1998.[10]

Subespecies

[editar]
Rhea pennata garleppi

Actualmente se reconocen tressubespecies deRhea pennata:[6]

Notas

[editar]
  1. Nombre usado para referirse específicamente a lassp.tarapacensis (Kusch, 2018, p. 36), la que algunos autores reconocen como especie (Schmittet al., 2022).
  2. Considerada por algunos autores como una especie diferente (Schmittet al., 2022).

Referencias

[editar]
  1. BirdLife International (2022).«Rhea pennata».Lista Roja de especies amenazadas de laUICN(en inglés).ISSN 2307-8235. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  2. «Rhea pennata (d'Orbigny, 1834)».Avibase. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  3. Monteleone, D. &Pagano, L. (2022).Listado de las Aves Argentinas: con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas(PDF). Buenos Aires: Aves Argentinas AOP.ISBN 978-987-4192-21-9.Archivado desde el original el 3 de octubre de 2023. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994).«Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)».Ardeola.Handbook of the Birds of the World (Madrid:SEO/BirdLife)41 (1): 79-89.ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  5. Barros, R.;Jaramillo, Á. &Schmitt, F. (2015).«Lista de las Aves de Chile 2014»(PDF).La Chiricoca (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile)20: 79-100.ISSN 0718-476X. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  6. abClements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2022).The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2022(Planilla Excel|formato= requiere|url= (ayuda))(en inglés). Disponible paradescarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  7. abSchmittet al., 2022.
  8. «Rhea pennata (TSN 553787)».Sistema Integrado de Información Taxonómica(en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  9. Martínez y González, 2004, p. 27.
  10. «Ley n.° 6599». Archivado desdeel original el 18 de febrero de 2018. Consultado el 18 de febrero de 2018. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhea_pennata&oldid=164764892»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp