Aunque se desconoce el verdadero origen deltopónimo, existen varias teorías.[41][42][43]El apelativo se habría originado en la palabraquechuachire, que significa 'frío';[44][45] enChille, antiguohidrónimo en elvalle del Aconcagua;[46][47] en elepónimoTili —elcaciquepicunche que gobernaba ese mismo valle a la llegada de losincas, antes del arribo de los españoles—;[48] en el término quechuachili, 'la flor y nata de la tierra';[49] enchili,onomatopeya, que es procedente delidioma mapuche, del canto deltrile,[50] palabra usada para llamar a estepájaro de manchas amarillas en las alas;[51][52] en la vozaimarachilli, 'donde se acaba la tierra';[53][54] o se habría debido a un grupo de indiosmitimaes, trasplantado al «valle de Chile» por losincas, que provendría de una región en donde existiría un río bautizado con ese nombre.[42]
Bajo el gobierno deldirector supremoRamón Freire, un decreto estableció el nombre «Chile» para designar oficialmente el país el 30 de julio de 1824.[55]
La población deChile prehispánico aumentó de algunos miles depaleoindios en elVII milenio a. C. a 1 200 000 indígenas en el siglo XVI.[61] Entonces, el actual país estaba habitado por diversas culturas aborígenes ubicadas en franjas longitudinales, que incluso cruzaban la cordillera de los Andes y llegaban al océano Atlántico.
En el norte del país, losaimaras,atacameños ydiaguitas establecieron a partir del siglo XI culturas agrícolas fuertemente influenciadas por elImperio incaico; desde fines del siglo XV, dicho imperio dominó lamitad norte del actual Chile hasta elrío Maule[62] y estableció doswamanis o provincias: «Elki» y «Chili».[63] En las costas de las zonas norte y central, habitó el pueblochango. Al sur delrío Aconcagua, se establecieron los distintos gruposmapuches, agricultores y ganaderos, que son el principal grupo indígena del país. En los canales patagónicos, habitaron losnómadas canoeroschonos,kawésqar yyaganes; y en la estepa patagónica, los nómadas terrestresaónikenk yselknam.[64][65] En la isla de Pascua se desarrolló la cultura polinésicarapanui que casi se extinguió a mediados del siglo XIX.[66][67]
En 1535 los conquistadores españoles intentaron establecerse en las tierras del «valle de Chile» tras conquistar el Imperio inca. Laprimera expedición, liderada porDiego de Almagro, fracasó.[69]Pedro de Valdivia intentó nuevamenteconquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama en 1540. Valdivia fundó varios asentamientos[70] —el primero y principal, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura— aprovechando un asentamiento administrativo y ceremonial incaico en lo que actualmente es la plaza de armas de la ciudad.[71][72] Posteriormente, Valdivia inició una campaña militar hacia los territorios más al sur, donde murió tras una emboscada tendida por eltoquiLautaro,[70] iniciando laGuerra de Arauco al enfrentarse a las tribus mapuches. Este enfrentamiento bélico, cuya primera faseAlonso de Ercilla relató enLa Araucana (1569), se extendió a lo largo de tres siglos, aunque con distintos periodos de paz gracias a la realización de «parlamentos» —como el deQuilín,[73] que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo delrío Biobío en 1641, dando nombre a la zona conocida comoLa Frontera—.[74]
José Miguel Carrera el padre de la patria de Chile en la primera independencia de Chile entre 1810-1814 durante la Patria Vieja antes de la reconquista retratado por elpintor Ezequiel Plaza.
Chile comenzó aexpandir su territorio y a establecer sus fronteras. Mediante laconquista de Chiloé y eltratado de Tantauco, elarchipiélago de Chiloé fue incorporado en 1826.[83] La economía tuvo un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata deChañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso,[84] lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico Sur con Perú. La formación de laConfederación Perú-Boliviana fue considerada una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró laguerra, que terminó con la victoria delEjército Unido Restaurador en 1839 y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile, intensificando la penetración en La Araucanía y lacolonización de Llanquihue con inmigrantesalemanes.[85] Por medio de la fundación delfuerte Bulnes, la región de Magallanesfue incorporada en 1843,[85] mientras que las zonas de Antofagasta, entoncesterritorio boliviano, yAysén comenzaron a ser pobladas. Entre 1865 y 1866, Chile estuvo enguerra contra España. En 1871 se logró un armisticio y en 1883 se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.
Luego de treinta años de gobierno conservador y tras la llamada «cuestión del sacristán», en 1861 se inició unperiodo de dominio delpartido Liberal, caracterizado por la riqueza económica obtenida de la explotación minera delsalitre en la zona de Antofagasta, lo que provocó diferencias limítrofes con Bolivia, país que reclamaba dicho territorio. Aunque habían firmado tratados de límites en1866 y1874, las tensiones continuaron.
En febrero de 1878 Bolivia violó elTratado de 1874 estableciendo impuestos no acordados a laCompañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), lo que ponía en riesgo la validez del tratado y los límites fronterizos establecidos en el mismo. Chile protestó esta subida de impuestos y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el gobierno boliviano, presidido porHilarión Daza, consideró que el tema estaba únicamente sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Posteriormente Daza rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, se efectuó laocupación chilena de Antofagasta sin gran resistencia, pues estaba mayoritariamente habitada por mineros chilenos. En 1873 se había suscrito eltratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia.[86] Ante la continua negación de Perú a declararse neutral después de reiteradas insistencias chilenas, Chile acabó declarando la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente laGuerra del Pacífico, la mayor en la historia del país,[87] y Perú activó su alianza secreta al día siguiente. El conflicto finalizó en 1884 con la victoria de Chile, la firma deltratado de Ancón con Perú y elpacto de Tregua con Bolivia.[88] Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano delLitoral y las provincias peruanas deTarapacá,Arica yTacna, esta última hasta 1929, y resolvió la mayoría de sus asuntos limítrofes con Argentina en laPatagonia en1881 y laPuna de Atacama en1898.[89] Entre 1861 y 1883 llevó a cabo laOcupación de la Araucanía[90] y en 1888 fue anexada la isla Rapa Nui.[91]
En 1891 el conflicto entre el presidenteJosé Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional desencadenó unaguerra civil,[92] donde los congresistas triunfaron e implantaron laRepública Parlamentaria, dando como resultado el suicidio de Balmaceda.[93] Pese al auge económico, el periodo se caracterizó por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada «cuestión social», provocada por una desigual distribución de la riqueza y diversos problemas que afectaban al mundo popular.[94][95]
Vista del centro de Santiago, hacia fines de los años 1920.
Tras años de dominio de la oligarquía, en 1920 fue elegidoArturo Alessandri, quien se transformó en un puente provisorio entre la «canalla dorada» y la «querida chusma», como denominaba respectivamente a la élite y a las masas populares, que se encontraban cada vez más agitadas.[96][97] La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades. Pese a ello, logró promulgar laConstitución de 1925, que originó laRepública Presidencial.[97]
Carlos Ibáñez fue elegido en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de laPrimera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica en el uso de los recursos y laGran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo unafuerte crisis económica.[98] En menos de tres años elPIB cayó a menos de la mitad y el país fue considerado el más afectado por la crisis mundial.[99] Ibáñez renunció en 1931 y la inestabilidad política aumentó tras un golpe de Estado que originó la breveRepública Socialista de Chile, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían modificaciones a la manera de pensar el país.[98]
En 1952 Carlos Ibáñez del Campo fue nuevamente electo presidente,[n 9] precedido de una profunda desafección ciudadana a los partidos políticos y la participación, por primera vez, de las mujeres en elecciones presidenciales.[107] El apoyo popular se dispersó con el correr de su mandato tras dificultades en la implementación de unprograma de gobierno adscrito alnacionalismo populista.[108]
En laselecciones de 1970, en su cuarta candidatura y con el apoyo de laUnidad Popular (UP),Salvador Allende llega al poder con el 36,6 % de los votos, siendo ratificado por el Congreso pleno.[n 12] Su gobierno enfrentó problemas económicos externos, como la crisis mundial de 1972-1973, tuvo una errática política económica interna y enfrentó la fuerte oposición del resto del espectro político y delgobierno estadounidense deRichard Nixon en el marco de laGuerra Fría.[117][118] Elcobre fue nacionalizado en 1971,[119] lo que mejoró la situación general con crecimientos del PIB del 8%.[120] Aunque posteriormente, la coyuntura sociopolítica provocó que el país cayera en unacrisis económica, y que lahiperinflación llegara a cifras de alrededor del 600 y 800 %.[121][122]
Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, quien creía en una «revolución democrática», perdió el apoyo delPartido Socialista, que creía en la legitimidad de un levantamiento armado para retener y consolidar el poder. El 22 de agosto de 1973 la oposición en la Cámara de Diputados declara en unacuerdo aprobado con 81 votos a favor y 47 en contra que Allende hizo posible un «grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la república».[123] Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produjo ungolpe de Estado que puso fin al gobierno de Allende, quien se suicidó tras el bombardeo alPalacio de La Moneda.[124]
Tras el golpe de Estado, se instauró unadictadura militar encabezada porAugusto Pinochet, comandante en jefe delEjército. En este periodo se estableció larepresión política contra la oposición y se produjeron diversasviolaciones a los derechos humanos[125][126] —hubo más de 1000detenidos desaparecidos, 3000 asesinados,[n 13] más de 35 000 torturados[n 14] y alrededor de 200 000exiliados[127]—. En el ámbito económico, Pinochet dirigió una reestructuración del Estado ideada por los llamadosChicago Boys, quienes iniciaron una serie de reformasneoliberales en 1975 que, tras una de las peores caídas en el PIB desde 1929 en−12,9 % para ese año y del ingreso nacional bruto disponible en−23,9 %, llevaron a un crecimiento económico con una tasa promedio anual del7,3 % entre 1976 y 1981, produciendo lo que el economista liberalMilton Friedman llamaría «milagro de Chile».[128] También se reformó la organización territorial del país con la creación de lasregiones como subdivisión máxima.
El periodo de mayor crisis coincidió con el cambio de década. En elplebiscito de 1980,[133][134] cuestionado por diversos organismos internacionales, Pinochet logró la aprobación de una nuevaConstitución.[135] Sin embargo, lacrisis económica de 1982 generó un crecimiento negativo e incrementó el desempleo y la pobreza, lo que originó en 1983 unaserie de protestas contra el gobierno y su modelo económico que se extendió hasta el final de su mandato. Durante 1985, tras la reducción del gasto social y laprivatización de la mayoría de las empresas estatales —muchas de ellas a un precio inferior al de mercado—,[136][137][138] la economía logró recuperar su crecimiento económico, aunque también amplificó la desigualdad en ladistribución del ingreso con niveles de pobreza en torno al40 %.[128]
Retorno a la democracia
Los presidentes de Chile a partir del retorno a la democracia (de izq. a der.): Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
A fines de los años 1980 se vivió un proceso de retorno a la democracia que culminó con elplebiscito de 1988 y la victoria de la opciónNo a la prorrogación del mandato con el 54,71 % de los votos escrutados.[139][n 15] Augusto Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumióPatricio Aylwin como primer presidente del periodo conocido comotransición a la democracia.[140] Aylwin se convirtió en el primero de cuatro presidentes que gobernaron como parte de laConcertación de Partidos por la Democracia, la coalición de centroizquierda opositora a Pinochet en el plebiscito y que estaba formada por demócrata cristianos, radicales y socialistas. Tras Aylwin, fueron elegidosEduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000),[141]Ricardo Lagos (2000-2006)[142] yMichelle Bachelet, que en 2006 se convirtió en la únicamujer en serlo en la historia del país.[143]
Los gobiernos de la Concertación se caracterizaron por restaurar el régimen democrático, estableciendo una nueva política nacional fundada en la unidad e intentando restablecer relaciones con las Fuerzas Armadas. Se reconocieron las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura oficialmente a través del «Informe Rettig»[144] y laComisión Valech y se iniciaron juicios para determinar culpables, muchos de los cuales terminaron con el encarcelamiento de los militares responsables. En 2005, unareforma a la Constitución impulsada por Ricardo Lagos modificó ampliamente los principales espacios de influencia del antiguo régimen que aún quedaban en el texto constitucional.
Económicamente, la transición se caracterizó por un importante crecimiento y un fortalecimiento de la posición fiscal y financiera del país. ElPIB per cápita (PPA) pasó de unos USD 5835 en 1990 a USD 18 950 en 2010,[145] convirtiendo a Chile en uno de los países más desarrollados de América Latina. El modelo neoliberal se mantuvo, aunque se impulsaron y profundizaron políticas económicas centradas en el gasto público social, resguardando la estabilidad macroeconómica y reduciendo significativamente la pobreza; un 23,5 % de la población superó la línea de la pobreza entre 1990 y 2009.[146] Se potenció la reinserción del país en los mercados internacionales, celebrandotratados de libre comercio con los principales socios comerciales[147][148][149] y el ingreso del país a laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en mayo de 2010.[150][151]
En 2013 fueelegida Michelle Bachelet para unsegundo periodo presidencial, apoyada por las fuerzas de laNueva Mayoría.[157] Su gobierno se caracterizó por el impulso de una serie de reformas,[158] muchas orientadas a las demandas de los movimientos sociales surgidos los años anteriores; dentro de las más destacadas están los cambios al sistema tributario,[159] la despenalización parcial del aborto, reformas al sistema educacional y la implementación gradual de la gratuidad en todo el sistema escolar, incluyendo la educación superior.[160] Bachelet también debió enfrentar la aparición de varios casos de corrupción que sacudieron tanto al mundo político como a la élite económica del país.[161]
Protestas iniciadas en octubre de 2019, conocidas popularmente como el «Estallido social».
En 2018 Sebastián Piñera asumió susegundo mandato presidencial tras ganar laselecciones de 2017. En este mandato se produjeron las mayoresprotestas desde el retorno a la democracia y se llegó a decretar el toque de queda en algunas ciudades. Ante las fuertes protestas, en noviembre de 2019 Sebastián Piñera anunció un acuerdo político para generar unanueva constitución que reemplace a la de 1980.[162] El 24 de diciembre se publicó lareforma constitucional que convocó aplebiscito para abril de 2020,[163] luego postergado a octubre del mismo año a consecuencia de lapandemia de COVID-19.[164] En el referéndum participaron el 50,95 % de los habilitados para votar; ganando la opción deApruebo a la creación de una nueva constitución con un 78,28 % y la opción deConvención Constitucional como el órgano redactor con un 79,00 %.[165] Entre 2021 y 2022 la Convención Constitucional finalizó su propuesta de nueva constitución que se sometió aplebiscito ratificatorio, esta vez convoto obligatorio. En esta ocasión participó un histórico 86 % del electorado, y la opción deRechazo al texto propuesto triunfó con un 61,87 %. De esta forma la ciudadanía en su mayoría se opuso al proyecto presentado por la convención.[166]
La República de Chile es unEstado unitario, democrático ypresidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas insertas en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado. La administración del estado es funcional y territorialmentedescentralizada ydesconcentrada.[20]
Elpoder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y laadministración pública, están encabezados por elpresidente de la República, quien es eljefe de Estado y eljefe de gobierno. Según la Constitución, el presidente permanece en el ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido para el periodo siguiente,[171] y es quien designa a losministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza.
Elpoder legislativo, a cargo de laformación, reforma y derogación de las leyes, reside tanto en el presidente de la República —en calidad de colegislador— como en elCongreso Nacional, con sede enValparaíso,[172] de carácterbicameral, de carácterbicameral, compuesto por unSenado y unaCámara de Diputados elegidos por votación popular. El Senado está formado por 50 senadores que permanecen en el cargo por 8 años con la posibilidad de ser reelectos sucesivamente un período en sus respectivascircunscripciones,[173] las que eligen, dependiendo la circunscripción, entre 2 y 5 senadores en cada elección; cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares. La Cámara de Diputados está formada por 155 miembros que permanecen 4 años en el cargo y pueden ser reelectos sucesivamente dos períodos en sus respectivos distritos,[173] los que, dependiendo el distrito, eligen entre 3 y 8 diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la cámara.
ElTribunal Calificador de Elecciones y dieciséistribunales electorales regionales son los encargados de la calificación de las elecciones y de resolver las reclamaciones electorales, mientras que elServicio Electoral se encarga de la organización de los procesos electorales y de la administración del registro electoral y del registro de los partidos políticos.[177]
En elCongreso Nacional, Chile Vamos posee 52 diputados y 24 senadores, mientras el grupo parlamentario de Apruebo Dignidad está formado por 37 diputados y 6 senadores. Socialismo Democrático es la tercera fuerza política con 30 diputados y 13 senadores. Los demás grupos que tienen representación parlamentaria son elPartido Republicano (15 diputados y 1 senador), elPartido Demócrata Cristiano (8 diputados y 5 senadores), elPartido de la Gente (8 diputados), y losindependientes fuera de coalición (5 diputados y 1 senador).
La Constitución establece el derecho a sufragio a los18 años[181] e indica que, en las votaciones populares, «el sufragio será personal, igualitario, secreto yvoluntario».[182] La inscripción en elRegistro electoral es automática.[183] A los chilenos residentes en el extranjero se les reconoce su derecho a votar en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de presidente de la República y en los plebiscitos nacionales.[181][184] A los extranjeros avecindados en Chile se les reconoce su derecho a votar en todas las elecciones y plebiscitos, siempre que acrediten residencia en el país por más de cinco años, tengan cumplido dieciocho años de edad y no hayan sido condenados a pena aflictiva.[181]
Tanto los locales de votación como sus mesas son mixtos. Losvocales de mesa son elegidos de entre los mismos electores mediante sorteo previo. Quienes resulten electos tienen la obligación de presentarse y cumplir con los deberes establecidos por la ley, aunque ella provee algunos motivos que justifican su ausencia.
Elsufragio femenino en igualdad al masculino se aprobó en 1949.[185] Las chilenas han votado en elecciones municipales desde 1935 y en laspresidenciales a partir de 1952.[186]
La defensa del país está a cargo de las tres ramas de lasFuerzas Armadas chilenas: elEjército (1810),[193] laArmada (1818)[194] y laFuerza Aérea (1930),[195] cuyas funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la nación. En caso de guerra, el presidente de la República asume la jefatura suprema de ellas.[196]
A estas unidades militares regulares se suman lasFuerzas de Orden y Seguridad de Chile, compuestas por el cuerpo deCarabineros (1927)[197] y laPolicía de Investigaciones (1933),[198] que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar eficacia alderecho y garantizar elorden público y laseguridad pública al interior del país. Además, existe el cuerpo deGendarmería (1921),[199][200] encargado de custodiar las cárceles y otros recintos de reclusión, junto con brindar seguridad al interior de los tribunales, y laAgencia Nacional de Inteligencia (2004),[201] cuyo objetivo es producirinteligencia para asesorar al presidente de la República y a otras autoridades superiores del Estado en el resguardo de las amenazas de terrorismo, narcotráfico y el crimen organizado.
Chile no ha tenido un enfrentamiento bélico desde laGuerra del Pacífico (1879-1883). El gasto militar respecto a suPIB representa un 2,0 % en 2021, estando en la posición 57.ª en el mundo si se considera ese indicador.[203] Según la ley 13196 de 1958,[204] este gasto es financiado en gran parte con el 10 % que debe entregar Codelco porlas ganancias derivadas de la exportación de cobre. Esta cifra se explica debido a la larga extensión del contingente militar a causa de la particular forma geográfica del país y al costo derivado de los sistemas de previsión de exuniformados, que incluyen también a Carabineros, lo cual consume más del 54 % de los ingresos.[4]
Tras años en los que se planteó la abolición de su obligatoriedad, elservicio militar masculino se ha convertido en una inscripción voluntaria que, en caso de no llenar las vacantes, distribuye el resto de los cupos mediante sorteo entre los no voluntarios.[205]
Durante ladictadura militar del generalAugusto Pinochet, las Fuerzas Armadas alcanzaron un alto rango de importancia en la vida civil. Sin embargo, el excomandante en jefe del EjércitoJuan Emilio Cheyre dio pasos importantes para asegurar la profesionalización, la prescindencia política del Ejército, su calidad de cuerpo no deliberante y la sujeción al poder civil democráticamente constituido. Uno de estos pasos fue el reconocimiento de las responsabilidades institucionales del Ejército en violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990.[206]
En la actualidad, las Fuerzas Armadas siguen siendo blanco de críticas en la sociedad chilena. Un ejemplo de ello es que hasta la fecha siguen manteniendo un régimen de seguridad social distinta al resto de trabajadores chilenos. Mientras en la actualidad elsistema de capitalización individual es la norma, las fuerzas armadas mantienen unsistema de reparto que es administrado bajoCapredena yDipreca.[207]
La Constitución Política establece que el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Para la protección legal de los derechos humanos, la legislación chilena ha establecido laacción de protección y laacción de amparo, esta última específicamente para quienes se encuentren privados de libertad con infracción a la Constitución o a la ley.[20]
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
A fines delPaleozoico, hace 251 millones de años, Chile pertenecía albloque continental denominadoGondwana. Era una depresión marina consedimentos acumulados que comenzó a levantarse a fines delMesozoico, hace 65 millones de años, debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, originando la cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, configurando el actual relieve.
Mapa topográfico de Chile. Para ver mapas basados enSRTM con el relieve topográfico del país, véaseaquí.Parque nacional Conguillío, zona sur del país.
El relieve chileno está integrado por ladepresión intermedia, que cruza longitudinalmente el país, flanqueada por dos sistemas montañosos que componen cerca del 80 % del territorio:[243] la cordillera de los Andes al este —frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alto[n 18] situado en elNevado Ojos del Salado, a6891,3 m s. n. m.,[244] elvolcán más alto del mundo[244][245][n 19] y la segunda cima de los hemisferiossur yoccidental,[244] en la Región de Atacama— y lacordillera de la Costa al oeste —de menor altura con respecto a la de los Andes, con su punto más alto situado en el cerro Vicuña Mackenna, a3114 m s. n. m., ubicado en lasierra homónima, al sur de Antofagasta—. Entre la cordillera de la Costa y el Pacífico se encuentra una serie deplanicies litorales, de extensión variable, que permiten el asentamiento de localidades costeras y grandespuertos. Algunas zonas del país abarcan territorios llanos al oriente de los Andes, como las estepas patagónicas ymagallánicas, o son mesetas de altura rodeadas por elevados cordones montañosos, como elaltiplano oPuna de Atacama.
ElNorte Grande es la zona comprendida entre el límite septentrional del país y elparalelo 26° S, abarcando las tres primeras regiones del país. Se caracteriza por la presencia del desierto de Atacama, el de mayor aridez en el planeta.[246][247][248][249][250] El desierto se ve fragmentado por quebradas que originan la zona conocida como lapampa del Tamarugal. La cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando elfarellón costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes. La cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha permitido la formación delaltiplano andino y de estructuras salinas como elsalar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante siglos.
Al sur se encuentra elNorte Chico, que se extiende hasta el río Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y a acercarse a la costa. A la altura deIllapel se encuentra la zona más angosta del territorio continental chileno, alcanzando los 90 km de distancia.[4] Los dos sistemas montañosos se entrecruzan, eliminando prácticamente la depresión intermedia. La existencia de ríos que atraviesan el territorio permite la formación devalles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el último tiempo —aunque con una seriasequía desde 2010—, mientras que las planicies litorales comienzan a ampliarse.
(AR) Compartida con la Argentina. (BO) Compartida con Bolivia.
Lazona Central es la región más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos junto al Pacífico, mientras que la cordillera de la Costa desciende su altura. La cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los6000m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), pero comienza lentamente a descender acercándose a los4000 m s. n. m. en promedio. La depresión intermedia reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el asentamiento humano, debido a la acumulación de sedimentos. Hacia el sur, la cordillera de la Costa reaparece en lacordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentosglaciales originan una serie de lagos en la zona de La Frontera.
LaPatagonia se extiende desde elseno de Reloncaví, a la altura del paralelo 41° S, hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estuvo cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno. Como resultado de esto, la depresión intermedia se hunde en el mar, mientras la cordillera de la Costa origina una serie de archipiélagos, como el deChiloé y el de losChonos, hasta desaparecer en lapenínsula de Taitao, en el paralelo 47° S. La cordillera de los Andes pierde altura y laerosión producida por la acción de losglaciares ha originadofiordos. Al oriente de la cordillera —en el continente— o al norte de la misma —en laisla Grande de Tierra del Fuego—, se localizan pampas relativamente llanas, las que en la zona delestrecho de Magallanes cubren grandes extensiones.
Como previamente lo había hecho la cordillera de la Costa, la cordillera de los Andes comienza a desmembrarse en el océano originando un sinfín de islas e islotes hasta desaparecer en él, hundiéndose y reapareciendo en elarco de las Antillas Australes y luego en lapenínsula Antártica, donde se la denominaAntartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre losmeridianos 53° O y 90° O.[23]
En el medio del océano Pacífico, el país ejerce soberanía sobre varias islas de origen volcánico, conocidas en conjunto comoChile insular. De ellas, se destacan elarchipiélago de Juan Fernández y la isla de Pascua, la que se encuentra en la zona de fractura entre la placa de Nazca y laplaca Pacífica, conocida comodorsal del Pacífico Oriental.
Debido a las características del territorio, Chile está generalmente cruzado por diversos ríos de corta longitud, torrentosos y de escaso caudal,[4] que discurren comúnmente desde la cordillera de los Andes hacia elocéano Pacífico en sentido este-oeste.
A causa del desierto, en la zona del Norte Grande solo existen cortas quebradas de carácterendorreico y elrío Loa, el más largo del país con 440 km.[251] En la zona del altiplano, se encuentran las zonas de losbofedales que originan ellago Chungará, ubicado a4500m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), y los ríosLauca, compartido con Bolivia, yLluta.
A partir del Norte Chico, se inicia lazona exorreica, pues aumenta el número de ríos que forman valles de importancia agrícola, destacándose elElqui con 75 km[251] de longitud, el Aconcagua con 142 km, elMaipo con 250 km[251] y su afluente, elMapocho con 110 km, y elMaule con 240 km. Sus caudales proceden principalmente de los deshielos cordilleranos en el verano y de las lluvias durante el invierno. Los lagos de importancia de esta zona son el artificialRapel, elColbún, y las lagunasdel Maule yde La Laja.
Hacia el sur, elrío Biobío fluye a lo largo de 380 km, recorriendo un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes y alimentando importantescentrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país. Otros ríos de importancia son elImperial-Cautín, con 230 km de longitud,[252] y elToltén, con 231 km, donde desagua ellago Villarrica, el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. También son importantes el sistema de losSiete Lagos, elRanco, elPuyehue, elRupanco, elTodos los Santos y elLlanquihue, el segundo mayor lago del país con 860 km2.
En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura, pero de un fuerte caudal, como elYelcho-Futaleufú, elPalena, con 240 km[251] de longitud, elBaker, el más caudaloso del país, con 370 km,[251] y elPascua, con 62 km.[251] Salvo ellago Presidente Ríos y lalaguna de San Rafael, los lagos se encuentran junto al límite internacional, por lo que son compartidos con Argentina elGeneral Carrera, el mayor del país con 978,12 km2 en territorio chileno;[253] elCochrane, elDickson, elO'Higgins, el más profundo de América y el quinto del mundo con 836 metros;[254] elPalena y elFagnano, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Lasaguas subterráneas constituyen la más abundante fuente de agua dulce no congelada del país, cercana al 97 %, y su uso y aprovechamiento se encuentran sujetos a la concesión y control de la autoridad administrativa.[255]
En los Andes patagónicos existen grandes masas de hielo conocidas comocampos de hielo que ostentan récords en el hemisferio sur solo superados por elcontinente antártico: las mayores reservas de agua dulce[256] y el más largoglaciar, elPío XI (o Brüggen),[257] uno de los tantos de la región.
La amplitud latitudinal de Chile —que cubre más de 39 grados—, su relieve y la influencia del océano son los principales factores que explican la variedad climática del país.[4] Mientras la cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire —impidiendo el acceso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y la influencia marítima hacia la vertiente oriental—, la fríacorriente de Humboldt produce un descenso de las temperaturas a lo largo de la costa —el aumento en su temperatura debido aEl Niño genera en cambio fuertes lluvias e inundaciones en Chile—.[259][260]
En la zona del Norte Grande existe unclima desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20 °C. En las zonas costeras se presenta abundante nubosidad conocida como «camanchaca», mientras que en las zonas interiores laoscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia denubes, lo que ha permitido la instalación de grandesobservatorios astronómicos.[261][262] En la zona delaltiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando unclima estepárico frío caracterizado por lluvias en verano, conocidas comoinvierno altiplánico. En la zona delNorte Chico, existe un climasemiárido que sirve como transición a climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran eninvierno.[263]
Desde el valle del Aconcagua al río Biobío, elclima mediterráneo domina toda la zona Central, salvo las altas cimas de la cordillera de los Andes, declima frío por efecto de la altura. Las cuatro estaciones del año están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, entretanto las zonas interiores presentan una altaoscilación térmica pues la cordillera de la Costa actúa comobiombo climático. En Santiago, las temperaturas promedian los 20 °C en verano (enero), con extremas de hasta 36 °C, y los 8 °C en invierno (junio), con extremas de hasta −8 °C en algunos sectores.[264]
Las lluvias aumentan en la zona Sur, que presenta unclima marítimo lluvioso entre La Araucanía y la costa de Aysén. En la zona Austral se desarrolla unclima estepárico frío, caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve.[265]
En Chile insular, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano. La isla de Pascua presenta unclima tropical,[266] con una media de 1138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.
El clima y el relieve de Chile condicionan tanto el desarrollo de la vida como la formación de distintosecosistemas en el país.A lo largo de la cordillera de los Andes, la especie insigne es elcóndor de los Andes, presente en elescudo de Chile, declaradomonumento natural en 2006.[267]
El Norte Grande es unazona xerófila, caracterizada por su escasa vegetación debido a la extrema aridez deldesierto de Atacama y la ausencia de precipitaciones. Árboles como elalgarrobo, elchañar, elpimiento y eltamarugo, junto con diversas especies decactus, son las especies vegetales adaptadas a las duras condiciones climáticas; en las zonas altiplánicas, la vegetación aumenta, destacando laqueñoa y layareta. Junto con otras especies de menor tamaño —comochinchillas, declaradas monumentos naturales en 2006,[267] yvizcachas—, losauquénidos son los principales animales que habitan la zona; asimismo, en las lagunas altiplánicas habitantres especies de flamencos.
En la zona delNorte Chico predomina lavegetación esclerófila, con especies adaptadas a largos periodos de sequía y calor. Cuando se produce un periodo extraordinario de precipitaciones ocurre el evento conocido como «desierto florido», fenómeno único en el planeta,[268] en que las tierras áridas se ven pobladas de diversas especies de flores, como laañañuca. Entre el sur de la Región de Atacama y la Región de Coquimbo se origina un lento proceso de transición hacia una vegetación más abundante. En esta zona aparecen especies propias del clima mediterráneo, como elboldo, elespino y elquillay, mientras que en las zonas costeras deTalinay yFray Jorge existen bosques residuales del tipovaldiviano.
En la zona Central se extiende la región conocida comobosque esclerófilo, formación vegetal degradada por la expansión de los grandes núcleos urbanos, la fabricación de carbón, la utilización del suelo para la agricultura y los incendios. Algunas especies características de la vegetación de esta zona son elarrayán, el boldo, el espino, ellitre, elmaitén, elmatico, lapalma chilena, el quillay y elroble, entre otros. Elcoipo, eldegú, elzorro culpeo, labandurria, ladiuca, elloro tricahue, eltreile y elzorzal son algunas de las especies nativas de la fauna de la zona.
En la zona Sur la vegetación se vuelve más tupida y se presenta el llamadobosque valdiviano. Algunas especies vegetales características son elcopihue, flor nacional desde 1977,[269] lamurtilla, diversoshelechos y árboles como elalerce y laaraucaria —aunqueamenazados de extinción,[270][271] están protegidos tras ser declarados monumentos naturales en los años 1970—,[272][273] elavellano, ellaurel, laluma, varias especies demañíos, latepa y eltineo. Uno de los mayores problemas ambientales de esta zona es la sustitución de extensiones debosque nativo por plantaciones deeucalipto ypino. Elpuma es el principal carnívoro de la zona y habita en casi todo el país, salvo donde ha sido erradicado por la presencia humana. Otras especies animales características soncisnes, elcolocolo, elmonito del monte y elpudú.
En la zona Austral existen grandes extensiones debosque siempreverde, similar al valdiviano aunque con menos especies arbóreas, destacando por su importancia económica elciprés de las Guaitecas, prácticamente arrasado en su mayor parte. Hacia el interior, se desarrollan bosquescaducifolios, en los que predomina lalenga y, más al oriente, grandes formacionesestepáreas de pastos duros. En el extremo meridional de esta zona, la vegetación se reduce a algunos árboles achaparrados, tales como elcanelo, elcoigüe de Magallanes y elñirre, así como diversas especies arbustivas y herbáceas,líquenes ymusgos. En la zona de la estepa, se desarrolló una ganadería extensiva de ovinos que tuvo en laestancia su mayor expresión cultural y social. Aquí habitan guanacos,ñandúes,piches,peludos, pumas y zorros, entre otros. Presente en el escudo de Chile y declarado monumento natural en 2006,[267] elhuemul, que habitó antiguamente gran parte del país, solo sobrevive en áreas de difícil acceso en esta zona.
En 2005 Chile poseía una superficie forestal de 16 121 ha.[274] Dada la variedad debiomas presentes en Chile, desde el desierto de Atacama hasta Tierra del Fuego, existe una gran diversidad dehongos; se cultivan para el consumo interno —comestible y medicinal— y también se exportan especies silvestres.[275]
El Territorio Chileno Antártico se encuentra en su mayor parte cubierto de hielos permanentes, por lo que su diversidad vegetal se reduce a algunas especies de líquenes y musgos; sin embargo, la fauna alcanza en las costas una riqueza y valor excepcionales.[277]
Pirámide de población de Chile, proyectada a 2014. Fuente: INE.Evolucióncensal de la población chilena, 1835-2050 (en base a datos del censo de 2002).
De acuerdo alcenso de 2024, la población censada de Chile fue de 18 480 432 habitantes, de los cuales 8 867 033 eran hombres y 9 513 399 eran mujeres.[282]
Elcrecimiento de la población se ha reducido últimamente. Aunque la población de Chile se quintuplicó durante el siglo XX —el país alcanzó los 2 695 625 habitantes en1895, los 5 023 539 en1940 y los 13 348 401 en1992—,[283] la tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 fue del 1,24 % anual,[283] entre 2002-2012 fue de 0,99 %,[284] mientras que entre 2002-2017 fue de 1,0 %.[8]
Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, laesperanza de vida de los chilenos es la más alta de Latinoamérica en 2020, 80,7 años: 83,2 para las mujeres y 78,1 para los hombres.[35] En 2019, latasa bruta de natalidad alcanzó el 11 ‰ y latasa bruta de mortalidad, el 5,7 ‰ —con una tasa decrecimiento natural del 5,3 ‰ (0,53 %)—, mientras que la tasa demortalidad infantil fue del 6,5 ‰.[285] La sociedad chilena enfrenta un progresivo proceso de envejecimiento debido a un aumento de la esperanza de vida y una reducción de las tasas de natalidad, estimándose que a 2050 los adultos mayores representarán el 25 % de la población total; se espera que exista una proporción de 177 personas con 65 años o más por cada 100 menores de 15 años a esa fecha.[286]
El Estado de Chile no hace clasificacionesétnicas de su población y, más bien, la considera un grupo étnicamente homogéneo.[288][289] Existen fuentes que consideran que el grueso de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos:blancos ymestizos, formando los primeros el 68 % de la población y los segundos entre un 23 a 28 %.[290] Los primeros descienden principalmente de la antigua inmigración española y de las inmigraciones europeas ocurridas entre los siglosXVIII yXX, mientras que la población mestiza proviene fundamentalmente de la mezcla entre españoles de orígenescastellano,extremeño yvasco[291] e indígenas pertenecientes principalmente a los puebloschango,picunche —ambos desaparecidos durante laColonia—,atacameño,diaguita y mapuche.[292]
Si bien desde la llegada de los españoles al actual territorio de Chile se han tenido estimaciones más o menos fiables del volumen de poblaciónindígena, solo a inicios del siglo XX se comenzó a censar a los aborígenes confiable y sistemáticamente. Según los resultados delcenso de 1907, se determinó que había 101 118 indígenas en Chile, equivalentes al 3,12 % de la población total del país en ese año —3 231 022—,[293] concentrados preferentemente en las provincias deCautín yValdivia. Este número excluyó a los pueblos aborígenes del norte, de Rapa Nui y del extremo austral, pues solo contabilizó a la población indígena deArauco aLlanquihue.[294]
Un 0,9% de la población, en tanto, declara pertenecer a algún puebloafrodescendiente, incluyendo tanto a grupos identificados comoafrochilenos —originarios principalmente de la región de Arica y Parinacota— como de otros orígenes.[287]
Lainmigración en Chile ha tenido un aumento considerable desde los años 2010. Según estimaciones del INE, en el país residían 1 462 103 personas extranjeras al 31 de diciembre de 2020, equivalente al 7,65 % de la población total, de los cuales 744 815 eran hombres y 717 288 mujeres. Alrededor del 60 % de la población inmigrante estimada se concentra entre los 20 y 39 años. En relación con el origen de los inmigrantes, las cinco nacionalidades más numerosas son: venezolanos (30,7 %), peruanos (16,33 %), haitianos (12,5 %), colombianos (11,4 %) y bolivianos (8,5 %).[319]
Pese a que laemigración ha disminuido durante la última década, en 2016 se estimó que 1 037 346 chilenos residían fuera de Chile, de los que 570 703 habían nacido en el país y 466 643 eran hijos de chilenos nacidos en el exterior.[320] Del total de chilenos emigrados, el 42,38 % se encontraba en Argentina, el 13,4 % en Estados Unidos, el 10,22 % en España, el 5,41 % en Suecia, el 4,1 % en Canadá y el 3,62 % en Australia.[320]
Dentro del país, la movilidad de la población ha aumentado en las últimas décadas, provocando una migración masiva desde los campos hacia las grandes ciudades del país.[321] Mientras que en las regiones del centro-sur chileno más del 80 % de su población nació en la misma región —como en la del Biobío, donde alcanza el 86,11 %—, en la Región Metropolitana lo hizo el 71 % de la población, y en las regiones extremas, solo el 55 % —como en la de Magallanes y Antártica Chilena—.
Vista de la ciudad de Santiago, principal centro urbano.
Una característica demográfica de Chile es la alta concentración urbana de su población.[322][323] Según el censo de 2017, 15 424 534 chilenos, equivalentes al 87,8 % del total nacional, vivían en zonas urbanas.[8] Las regiones con mayor tasa de urbanización corresponden a las zonas más industrializadas del centro —96,3 % en la Región Metropolitana y 91,0 % en la de Valparaíso— y a las zonas extremas —94,1 % en la región de Antofagasta, 93,8 % en la de Tarapacá, 91,9 % en la de Magallanes y Antártica Chilena y 91,7 % en Arica y Parinacota—; en tanto, 2 149 469 personas, equivalentes al 12,2 % de la población total, vivían en zonas rurales dedicadas principalmente a laagricultura y laganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país —29,1 % en la región de La Araucanía, 28,3 % en la de Los Ríos y 26,8 % en la región del Maule—.[8]
En búsqueda de mejores condiciones de vida, desde mediados de los años 1920 se inició un fuerte proceso de emigración de habitantes de zonas rurales hacia las grandes ciudades, que comenzaron a crecer y a expandirse, formando grandesáreas metropolitanas yconurbaciones. El caso más notorio es el de la capital del país, Santiago oGran Santiago que, con 5 428 590 habitantes, albergaba al 35,9 % de la población nacional en 2002.[321] En 1907 era habitada por 383 587 habitantes, aumentando a 549 292 en 1920, cuando representaba el 16 % del total nacional; sin embargo, en los años siguientes, la explosión demográfica hizo que la ciudad se expandiera hacia las zonas rurales absorbiendo antiguas localidades campesinas, comoPuente Alto yMaipú, que son las dos comunas más pobladas de Chile. En julio de 2022, Santiago era la séptima mayor ciudad de Latinoamérica[n 21] y la 54.ª del mundo.[324]
Molina, típica zona urbana tradicional.Distribución por deciles del ingreso autónomo por hogar, 2006-2009.
Hasta principios del siglo XX la sociedad chilena estaba dividida enclasesalta ybaja inamovibles. Laaristocracia chilena imponía sus intereses económicos, políticos y sociales sin mayores contratiempos. Sin embargo, desde la primera mitad del siglo XX, el país ha logrado estructurarse en torno a laclase media.[326]
Pese a los buenos indicadores económicos y la notable reducción del nivel de pobreza, que según laencuesta CASEN se redujo desde un 38,6 % en 1990 a un 10,8 % en 2020 —del cual un 4,3 % correspondió a pobres extremos y un 6,6 %, a pobres no extremos—,[146] ladesigualdad de ingresos genera una gran brecha social entre ricos y pobres. En 2020 elcoeficiente de Gini fue de 0,449, uno de los más altos de la OCDE.[10] Esta desigualdad, observada en menores o mayores índices a lo largo de la historia de Chile —coeficiente de Gini retroproyectado de 0,366 en 1850 y de 0,655 en 1913—,[327] ha sido atribuida por distintos grupos al sistema educativo del país,[328] a la dotación de factores naturales que obligaron al desarrollo de un tipo de economía extractiva que favorecía las desigualdades e incluso a la estructura deélites heredada delperiodo colonial o la connotación racial.[329]
LaClínica Alemana de Santiago obtuvo en 2021 el segundo lugar de entre los mejores hospitales y clínicas de Latinoamérica.[337]
Según laOMS, Chile ocupa el 33.er puesto entre 191 países en cuanto al funcionamiento general de su sistema de salud.[338] El sistema de salud chileno es mixto. El servicio estatal que atiende al 76,5 % de la población (en 2020),[339] es administrada por elFondo Nacional de Salud (Fonasa) —que permite a sus beneficiarios el acceso a ella tanto en la Modalidad de atención institucional (MAI), a través de la red dehospitales, consultorios yServicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), como en la modalidad de libre elección (MLE), a través declínicas y centros de salud privada, por medio de convenios y la compra debonos de atención—. En tanto, la salud privada, donde se encontraba el 15,4 % de la población en 2020,[339] es administrada por lasIsapres, instituciones que actúan como aseguradoras de prestaciones de salud.
La fiscalización está a cargo delMinisterio de Salud, laSuperintendencia de Salud —a quien corresponde supervigilar y controlar a Fonasa (respecto de los derechos de los beneficiarios en las modalidades de atención institucional, de libre elección, y en el cumplimiento de lasGarantías Explícitas en Salud) y a las isapres (respecto al cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud y los contratos de salud)— y lasseremis de Salud —órgano ejecutor de las políticas públicas sobre salud y el cumplimiento de lalegislación sanitaria vigente—.[340]
En 2015 ladiscapacidad afectaba al 20 % de la población, desglosada en 11,7 % de discapacidad leve a moderada y 8,3 % de discapacidad severa. Existe una mayor prevalencia en mujeres —20,3 %— que en hombres —12,9 %—, así como en mayores de cuarenta y cinco años —60 %— que en menores de esa edad —24,2 %—. Las principales discapacidades están asociadas a enfermedades visuales, enfermedades osteoarticulares, enfermedades mentales, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del sistema endocrino y enfermedades auditivas.[344] En Chile la contingencia deinvalidez —total o parcial— es asistida por medio de una pensión, luego de ser declarada por una comisión médica (afiliados aAFP) o laCompin (afiliados alIPS).[345]
La atención de salud y larehabilitación son realizadas mayoritariamente en el sistema público, a través deFonasa —76,6 %—. El resto de la población se atiende en el sistema privado, a través de lasIsapres —16,3 %—, en el sistema institucional de las fuerzas armadas y de orden, a través deCapredena yDipreca —2,6 %— o en forma particular —4,5 %—.[344] En 1978 el presentador de televisión,Don Francisco, inició un evento benéfico conocido como «Teletón» con el propósito de recaudar recursos económicos para el tratamiento principalmente de niños con discapacidad motriz, idea que recibió buena acogida y se extendió aotros países de Latinoamérica, repitiéndose el evento cada uno, dos o tres años.[346] La fundación Teletón cuenta en la actualidad con catorce institutos que proveen rehabilitación de forma gratuita, distribuidos en las principales ciudades del país.[347]
LaComisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) es la institución del gobierno encargada de la seguridad vial en Chile.[352] Según sus datos, en 2021 se registraron 80 751 siniestros de tránsito que dejaron 51 928 lesionados de diversa consideración y 1688 fallecidos, con una tasa de 2,77 fallecidos por cada 10 000 vehículos y 2,09 por cada 100 siniestros.[353]
El principal problema de riesgo vial en Chile son las fatalidades de usuarios vulnerables —peatones, ciclistas y motociclistas fundamentalmente—, ya que no están protegidos por algún tipo de carrocería o estructura; estos representaban más de 50 % de los fallecidos en 2015.[354]
Las principales causas de muerte en siniestros de tránsito se deben a la «imprudencia del conductor» con 32,0 % de las víctimas fatales y a «conducir no atento a las condiciones de tránsito del momento» con un 30,5 % de los fallecidos al año 2021.[355]
El costo económico de los siniestros de tránsito estimado era de 2,53 % delPIB de Chile en 2017.[356]
La educación chilena está regida por laLey General de Educación de 2009 (LGE). Chile cuenta con cuatro niveles de educación —preescolar,básica,media ysuperior—, de los cuales los tres primeros sonobligatorios.[358]En 2020 el país contaba con 16 474 establecimientos educacionales: 4373 prescolares, 11 342 primarios y secundarios y 140 superiores[359] —incluidoscentros de formación técnica,institutos profesionales,universidades e instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas—. Ese mismo año, la matrícula nacional ascendía a 5 079 313 estudiantes: 250 316 prescolares, 3 607 980 primarios y secundarios —1 171 288 de educación municipal (pública), 1 960 998 deeducación particular subvencionada (mixta), 324 860 de educación particular pagada (privada), 44 538 de las corporaciones de administración delegada y 106 296 de los servicios locales de educación— y 1 221 017 superiores.[359]
Desde 1981, la educación pública primaria y secundaria ha sido administrada por las municipalidades, aunque tras la reforma educacional establecida por la ley 21.040, esta labor será traspasada a laDirección de Educación Pública con la creación gradual de 70Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), órganos públicos funcional y territorialmente descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que reemplazarán a los municipios en la administración de la educación pública; este proceso espera estar completado en 2025.[360] En 2022 habían implementados 11 de los 70 Servicios Locales.[361]
La educación universitaria está integrada por 55 universidades —30 pertenecen alConsejo de Rectores (18 estatales y 12 no estatales) y otras 25 son privadas—, de las cuales 16 se encuentran entre las 100 mejores deAmérica Latina en 2022.[357] En este año, habían 772 462 estudiantes de pregrado, 54 579 estudiantes de posgrado y 34 666 estudiantes de postítulo.[362]
En 2017, la tasa dealfabetización entre la población de 15 años o más fue de 96,4 % (96,3 % para las mujeres y 96,5 % para los hombres), mientras que entre la población de 15 a 24 años fue de 99 % para ambos sexos.[363]
Aunque su relevancia ha declinado en los últimos años, elcatolicismo es la creencia predominante y goza de cierta influencia en la sociedad.[374] La Iglesia católica ha estadoseparada del Estado desde 1925, cuando el presidente Arturo Alessandri y elarzobispoCrescente Errázuriz acordaron separar la Iglesia del Estado chileno en laConstitución.[375] De este modo, concluyó el reconocimiento del catolicismo comoreligión oficial del Estado, renunciando este alderecho de patronato que había heredado desde la Independencia —sin la aceptación de laSanta Sede— y consagrando una amplialibertad de culto, Sin embargo, la iglesia sigue teniendo influencia en los asuntos públicos, como en la determinación de los feriados religiosos del país[376] o el artículo 586 delCódigo Civil, que ordena que «las cosas que han sido consagradas para el culto divino, se regirán por el derecho canónico».
Según el censo de 2024, cerca de un 73% de los chilenos mayores de 15 años se identifica con alguna confesióncristiana. Elcatolicismo es la religión mayoritaria, con un 53,7% de adherentes en el país, seguido poriglesias evangélicas o protestantes, que reúnen al 16,2% de la población. Otras religiones cuentan con números considerablemente más bajos, ninguna superando el 1%. En tanto, el número de personas sin afiliación religiosa —ya seanagnósticos oateos— ha aumentado significativamente, pasando del 12,5% en 2012 al 25,7% en 2024.[284][373]
Elecumenismo en Chile es de larga data. A solicitud del gobierno y con apoyo del cardenalSilva Henríquez, en 1970 se modificó el tradicionalTe Deum del 18 de septiembre con el fin de transformarlo en una ceremonia de todas lasiglesias cristianas a partir de 1971,[377] además de contar con la participación de representantes judíos y musulmanes.
Durante los primeros años del régimen de Pinochet, las diferentes iglesias cristianas crearon elComité Pro Paz que, bajo el alero de la Iglesia católica, se convirtió en laVicaría de la Solidaridad en 1976,[378] ganándose el respeto por su defensa de losderechos humanos.[379]
Pareja bailando un pie de cueca en el s. XIX. Cuadro pintado porRugendas que da cuenta de la fusión cultural criolla y africana.
Como antiguacolonia deEspaña, es innegable la huella ibérica dejada en el país. Los 270 años dedominio español modelaron lacultura occidental en elChile colonial, transmitiéndole el legado cultural greco-romano. Los expertos coinciden en que el mayor legado hispánico a las colonias americanas han sido el idioma y la religión.[380] Así, lalengua española fue legada y reconocida, aunque no sin mutaciones, pues en su trayectoria ha tenido unaevolución, hasta practicarse en la actualidad lo que se ha denominado «español chileno».[381] Un ejemplo del legado lingüístico hispano, fue la creación de laAcademia Chilena de la Lengua en 1885 por iniciativa de académicos de laRAE. Entre sus primeros miembros, destacaron el escritor y políticoJosé Victorino Lastarria, filólogo, periodista y político Zorobabel Rodríguez o los historiadoresMiguel Luis Amunátegui yDiego Barros Arana.[382]
En el gobierno de Juan Antonio Ríos y bajo el alero de la Corfo, el decreto 2581 de 1942 del Ministerio de Justicia creóChilefilms,[395] con el objetivo de producir filmes tanto para el público local como para el resto de América Latina, siguiendo como modelo el estilo de los estudios deHollywood.[396][397]
Los aportes más significativos en filosofía se manifestaron a partir de la segunda mitad del siglo XX. Con el arribo de los filósofos chilenos que estudiaron en Europa, se asientan en el país las ideas revolucionarias y reformistas propias de la época, muchas de las cuales lograron materializarse en publicaciones que inspiraron a jóvenes políticos de entonces. Entre los filósofos más destacados figuranJorge Millas,Jorge Rivera Cruchaga,Roberto Torretti y su esposa,Carla Cordua.[439]
Lamúsica folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales indígenas con aquellos traídos desdeEspaña. Lacueca,danza nacional desde 1979,[440] es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa.
Desde 1987 laSCD se ha dedicado a registrar la propiedad intelectual de cada obra y su autor. Además de recaudar los derechos generados a través de los medios de comunicación nacionales, se preocupa de difundir y promover el desarrollo de la música chilena.[456]
En este ámbito, sobresale elFestival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se ha llevado a cabo desde 1960,[457] considerado el mayor y más conocido certamen musical de América Latina y el principal del continente americano.[458][459][460] Aunque las competiciones de música popular y folclórica fueron el origen del certamen, desde hace años se han relegado a un segundo plano y se ha dado preferencia a los artistas invitados, quienes son el verdadero plato fuerte del certamen. Por laQuinta Vergara han pasado importantes artistas de talla internacional y ha sido también una plataforma de reconocimiento musical para artistas locales, entre los que han destacado: Cecilia,Los Huasos Quincheros,Los Jaivas,Los Prisioneros,Los Bunkers,Mon Laferte, entre otros.[461]
En la actualidad, losgéneros urbanos se han tomado en gran medida la escena musical chilena. Esta nueva transición no ha estado exenta de críticas, y algunas producciones así como cantantes del género han generado amplias controversias en la sociedad respecto al mensaje y la cultura que buscan reflejar.[462] Así con todo, el género ha hecho historia con algunos éxitos, entre los que destacan elhit «Gata Only» de los cantantes urbanosFloyyMenor yCris MJ, alcanzando el primer lugar del Top 10 mundial de canciones más escuchadas enTikTok. También se convirtió en la canción latinoamericana más oída en 2024 en la plataforma musicalSpotify, superando las 1.300 millones de reproducciones.[463][464][465]
Durante la conquista española, el arte se convirtió en una mezcla entre lo nativo y lo español, formando el llamadoarte colonial, principalmente desarrollado por losjesuitas instalados en el país en ese periodo.[466][468]
«Llegada del Presidente Prieto a la Pampilla»-1837-Rugendas, Juan Mauricio (1802-1858). Visión del Chile formativo pintado sobre óleo.
Luego de la consolidación de la república, se abandonó el influjo religioso de la Colonia en el arte y se optó por una vinculación con los valores propios del patriotismo, aunque con artistas extranjeros debido a la ausencia de escultores chilenos.[477]
El primer monumento que llegó al Chile independiente fue elMonumento a la Libertad Americana, una escultura deestilo romántico que representa a la diosaMinerva entregando la libertad aAmérica, simbolizada por un indígena, cual fue comprada por el diplomático Javier Pérez Rosales al escultor italiano Francisco Orsolino. Fue inaugurada en 1836 y ubicada en laPlaza de Armas de Santiago.[477]
En 1850 se creó un curso de arquitectura, bajo la dirección del francésBrunet Debaines, y en 1854 se fundó la Escuela de Escultura, dirigida por el escultor francés Augusto François. La Escuela fue traspasada en 1859 a la Universidad de Chile, donde fue anexada a la Escuela de Pintura. Entre los primeros escultores que se formaron allí destacanJosé Miguel Blanco yNicanor Plaza, cuyos estilos conjugan la líneaneoclásica del maestro Augusto François y elrealismo francés del siglo XIX. Otros escultores destacados han sidoVirginio Arias, autor delMonumento al roto chileno,Simón González, autor deEl niño taimado,Rebeca Matte, creadora deHoracio yEl eco, yMario Irarrázabal, creador de laMano del desierto.[477]
Fotografía
En 1845 el primerdaguerrotipista chileno, José Dolores Fuenzalida, inauguró su estudio en Valparaíso y luego otro en Santiago. Ambas ciudades concentraron los inicios de la fotografía nacional.[478]
En 1861 se comenzaron a utilizar imágenes fotográficas en impresos, como en el libroLa Provincia de Valdivia y Los Araucanos, dePaul Treutler. Con la disminución de los gastos asociados a la labor fotográfica, a comienzos del siglo XX cada vez más personas fueron atraídas para ejercer este oficio. Aparecieron nuevos géneros, aumentó la demanda porvistas de paisajes —como las que capturó Félix Leblanc en su álbum de vistas de Valparaíso— y la atracción por retratar costumbres sociales y escenas urbanas sirvió como precedente de una fotografía de corte documental. Del mismo modo, se publicaron innovaciones técnicas como lafotografía estereoscópica y elautocromo, entre otras.[479]
La llegada al poder de la Unidad Popular en 1970 politizó nuevamente los cómics nacionales.[490] En los años 1980 se fortalecieron los cómics de humor y la historieta nacional revivió con la edición deCucalón, revista creada por Themo Lobos.[489] También se publicaron cómics para un público más maduro, comoÁcido,Bandido yTrauko. En esa época, destacó Claudio Galleguillos,Clamton.[491] En los años 1990, la historieta se volvió más violenta y explícita, lo que la distanció del público hasta la llegada del nuevo milenio, al publicarse las «novelas gráficas», historias donde priman la narrativa y los guiones.[492]
El historietista Hernán Vidal,Hervi, recibió elpremio La Catrina al «mejor humorista gráfico de Latinoamérica» en 2012.[493]
Algunas expresiones culturales chilenas
Bailarines en laFiesta de La Tirana, principal celebración religiosa del norte del país
Debido a la amplia diversidad geográfica de Chile, las expresiones culturales varían notoriamente en diferentes zonas del país.
La zona norte se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos, a las que se suma la importancia de las festividades y tradiciones religiosas, destacándose lasdiabladas y laFiesta de La Tirana.[494]
La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada culturahuasa, que se extiende mayoritariamente entre las regiones de Coquimbo y del Biobío. Como en esta región geográfica se concentra la mayor parte de la población chilena, se considera tradicionalmente la principal identidad cultural del país y se exterioriza a mediados de septiembre, durante la celebración deFiestas Patrias.
En la zona sur, la cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en La Araucanía, mientras que la influencia alemana es preponderante en las provincias deValdivia,Ranco,Osorno yLlanquihue.[299][300] Por otro lado, en elarchipiélago de Chiloé se generó una cultura con supropia mitología, originada por elsincretismo de las creencias indígena y española.
La zona austral ha generado una identidad propia influenciada por los inmigrantes, tanto de Chiloé y del centro del país como de la desaparecidaYugoslavia, y que en Magallanes se caracteriza por un marcadoregionalismo.[495][496][497]
La identidad cultural de la isla de Pascua es única debido al desarrollo de una cultura polinésica completamente aislada por varios siglos.[66][67]
El patrimonio cultural de Chile está formado, en primer lugar, por su patrimonio inmaterial, compuesto de distintas manifestaciones culturales —como arte, artesanía, bailes, costumbres, festividades, gastronomía, juegos, música y tradiciones— y, en segundo término, por su patrimonio material, constituido por aquellos edificios, objetos y sitios de carácter arqueológico, arquitectónico, artesanal, artístico, etnográfico, folclórico, histórico, religioso o tecnológico dispersos por el territorio chileno.
El decreto 1534 de 1967 del Ministerio del Interior determinó los emblemas nacionales del país y reglamentó su uso, refundiendo y sistematizando diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia.[503] Su artículo 1.º establecía que los emblemas nacionales eran «el Escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional, laEscarapela o Cucarda y elEstandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial». Además, este mismo artículo ratificó la oficialización de la inclusión en el escudo nacional del lema «Por la razón o la fuerza», hecha por el decreto 2271 de 1920 delMinisterio de Guerra y Marina.[504]
Posteriormente, la Constitución Política de 1980 estableció en su artículo 2.º que «son emblemas nacionales la bandera nacional, elescudo de armas de la República y elhimno nacional», mientras que en su artículo 22.º señaló que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales».[20] Por su parte, la Ley de Seguridad del Estado —decreto 890 de 1975 del Ministerio del Interior— dispuso en su artículo 6.º que «cometen delito contra el orden público […] b) Los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la patria».[505]
Asimismo, se han oficializado otros símbolos nacionales mediante decretos. Elcopihue ha sido la flor nacional desde 1977[269] y la cueca, la danza nacional desde 1979.[440] Ellapislázuli, unagema extraída en el norte de Chile, fue declarado piedra nacional en 1984;[506][507] lacombarbalita, una piedra ornamental semipreciosa que es abundante en la zona deCombarbalá, también fue declarada como tal en 1993.[508] Por otro lado, medianteoficio, alrodeo chileno se lo ha consideradodeporte nacional desde 1962;[509] y larayuela fue reconocida como deporte nacional y como «símbolo cultural y patrimonial de la Nación» en 2014.[510]
Contra la creencia popular, aunque elcóndor andino y elhuemul están presentes en el escudo de Chile, ni ellos ni laaraucaria han sido determinados como emblemas nacionales por ley; sin embargo, todos ellos han sido decretadosmonumentos naturales.[267][273]
Enhockey sobre patines las ciudades de Santiago y Talcahuano fueron sedes delCampeonato mundial masculino «A» en 1962 y 1980, respectivamente. Santiago también fue sede del Campeonato mundial de hockey sobre patines femenino de 2006.
De acuerdo al número de publicaciones científicas, Chile ocupó el cuarto puesto en América Latina y el trigésimo noveno lugar en el mundo en 2021.[547] En 2014 el país tuvo la tasa más alta de patentes científicas en América del Sur: 13,52 por cada millón de habitantes.[548] Según elÍndice mundial de innovación, a cargo de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2022, Chile se ubicó en lugar 50 en innovación entre 132 países del mundo, el puesto más alto para un país latinoamericano;[549]sin embargo, en la edición 2023, fue superado porBrasil que obtuvo la posición 49 y Chile la posición 52 en este ranking;[550]en 2024 y 2025, Chile obtuvo la posición 51 en dicho índice.[551][552]
ALMA (arriba) yObservatorio Paranal (abajo), dos de los proyectos astronómicos más importantes del mundo, hasta la futura finalización delELT.
Chile mantienedoce estaciones de investigación científica[553] —cuatrobases permanentes, operativas durante todo el año, y ocho bases temporales, operativas en verano— y siete refugios en laAntártica, mientras que, en el desierto de Atacama,[554] existe más de una docena deobservatorios —comoParanal (VLT), el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta,[261]ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo,[262][555] yLa Silla,[556] entre otros—. Chile posee el 40 % de la observación astronómica del mundo;[557] sin embargo, en la década de 2020, el sector desarrollará otros proyectos —como elGMT,[558] elLSST,[559] elELT[560] y la ampliación de ALMA—[561] que harán que el norte del país concentre cerca del 70 %.[562]
En el área de lasciencias biológicas destacan el biólogoHumberto Maturana yFrancisco Varela con la introducción del concepto «autopoiesis», que designa principalmente la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Esteneologismo ha tenido una trascendencia no solo en el área de la biología, sino que también en lasociología y lapsicología.[564] Por otra parte el médico y biólogo chilenoHoracio Croxatto junto con el bioquímico estadounidense Sheldon J. Segal, realizaron durante la década de 1960 importantes aportes e innovaciones en relación con laanticoncepción, en donde, ambos investigadores son considerados los creadores delanticonceptivo subdérmico oimplante subcutáneo.[565]
Laminería chilena ha generado innovación tecnológica y aportes al sector a nivel mundial. La cuprífera estatalCodelco hapatentado procesos metalúrgicos y químicos, como el «Convertidor modificado Teniente (CMT)»,[567][568] que permite obtener cobre con un menor gasto de petróleo, y el piloto de minería robotizada de la mina Gaby, que usa maquinaria manejada en forma automática mediantesoftwares de control de flotas ygeolocalización.[569] Asimismo, la altasismicidad de Chile ha fomentado el desarrollo y la aplicación de tecnología antisísmica en las obras de mayor envergadura, como la amortiguación entre pisos derascacielos usando muelles de absorción de energía y vigas en «X».[570][571]
Chile ha sido pionero regional en el uso detelecomunicaciones móviles desde los años 1990. Fue el primer país de América en ofrecer serviciosGSM en 1997, la primera red 3.5GUMTS/HSDPA de Latinoamérica en 2006, y el primer servicioHSPA+, el más rápido de la región, en 2010. En 2012 operadores locales realizaron pruebas piloto de servicios de generación4G expandiéndose por todo el territorio nacional en los años siguientes,[572] mientras que en diciembre de 2021 se dio el vamos a los servicios de generación5G, siendo el primer país de América Latina en desplegar este tipo de red a nivel nacional (al menos para el 90 % del territorio poblacional).[573]
Representación gráfica de las exportaciones de Chile en 28 categorías codificadas por color (2012).Acuerdos comerciales de Chile en 2012.Evolución del PIB real per cápita en Chile, Argentina y Uruguay.
La economía chilena es internacionalmente conocida como una de las más sólidas del continente. Pese a diversos periodos de crisis que ha enfrentado a lo largo de su historia, en los últimos años ha tenido un importante y sostenidocrecimiento económico. Implantado durante la dictadura militar de Pinochet, laeconomía de libre mercado se ha mantenido por los gobiernos posteriores con mayor cobertura de programas sociales.
Chile ha venido reduciendo significativamente la desigualdad de género, teniendo un índice de 0,187 a 2021, uno de los más bajos del continente.[36][574] Este indicador incide como variable en el dinamismo de la economía chilena. Pese a los avances en la materia en los últimos años, la diferenciasalarial entre hombres y mujeres se mantiene, influenciada porque ellas participan en sectores productivos considerados de menor productividad o en niveles medios y bajos de las estructuras organizacionales. La participación laboral de la mujer es una de las menores en Latinoamérica.[36]
En agosto de 2022, se estimó que la mano de obra total del país ascendía a 9 610 900 personas.[575] En 2021 el 19,06 % de los trabajadores se ocupaba en el comercio; el 9,96 % en la industria manufacturera; el 9,04 % en la construcción; el 8,49 % en la enseñanza; el 6,35 % en laagricultura,ganadería,silvicultura ypesca; y el 6,12 % en transporte y almacenamiento.[576]
Chile se ha convertido en plataforma de inversiones extranjeras para otros países de América Latina y muchas empresas han comenzado a instalar sus sedes corporativas en Santiago. También tiene una importante presencia en inversiones en el sector servicios en Latinoamérica.
Según datos de 2020, tanto lacapitalización bursátil del país, también llamada valor de mercado, que llegó a más deUSD 184 549,42 millones,[577] como la inversión extranjera directa, que alcanzó una cifra de más de USD 8 527,99 millones,[578] se encontraban entre las más altas de América Latina. Chile ha sido clasificado como un país deingreso alto por el Banco Mundial.[33] Para 2022, el PIB en su valor nominal se estimó en USD 352 664 millones y elPBI per cápita en USD 17 702; al ajustar los valores porparidad de poder adquisitivo, el PIB per cápita para 2022 habría alcanzado los USD 27 629 per cápita.[7]
Tras años aislado, el país se ha convertido en un mercado abierto al mundo. Chile ha suscrito diversos tipos de tratados comerciales —acuerdos de asociación estratégica,tratados de libre comercio, acuerdos de complementación económica y acuerdos de alcance parcial—[579] con 58 países, que representan el 60 % de la población mundial.[580] Sus principales socios comerciales son laUnión Europea,[147]Estados Unidos,[148][581]Corea del Sur,[582]China[149] y elAcuerdo P4.[583] Asimismo, está integrado a diversos foros económicos, como laAPEC,[584] y es miembro asociado tanto de laComunidad Andina como delMercosur y miembro fundador de laAlianza del Pacífico. En 2010, Chile se convirtió en el primer miembro pleno de laOCDE en Sudamérica, el segundo en América Latina[n 27] y el tercero del hemisferio sur,[n 28] debido al reconocimiento en los avances económicos de las últimas décadas, al desarrollo social y a la fuerte reestructuración institucional.[151]
Chile posee una economía caracterizada por la explotación y la exportación de materias primas. En 2021, las exportaciones —cobre, fruta, productos pesqueros, papel ypulpa de celulosa, químicos yvino, entre otros— llegaron a los USD 94 705 millones, mientras que lasimportaciones —petróleo y productos derivados, químicos, artículos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural, entre otros— alcanzaron una cifra de USD 91 843 millones.[585] Por otro lado, ladeuda pública se estimó en un 26,3 % del PIB y ladeuda externa, en USD 233 909 millones al primer semestre de 2022.[586]
Posición de Chile en sistemas de clasificación internacionales en diferentes categorías. Los datos utilizados corresponden al año de publicación señalado, no necesariamente al mismo año.
Los inicios de la minería en Chile se remontan a las extracciones hechas entre 12 000 y 10 000 años atrás en unamina deóxido de hierro enTaltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente.[594][595] Siglos más tarde, la sucesiva explotación del carbón en el sur, laplata enChañarcillo y elsalitre en el norte llevó a la minería a desempeñar un papel primordial en la economía chilena.[596][597]
La minería está presente en 13 de las 15 regiones del país y extrae 25 productos distintos.[598][599] Es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos depetróleo es de suma importancia para el suministro interno.
El principal producto comercial es elcobre, popularmente conocido como «el sueldo de Chile».[600] El país es el mayor productor del mundo, contando con el 22,7 % de las reservas mundiales de este mineral.[601] Los embarques cupríferos representaron el 56,4 % de las exportaciones chilenas en 2021, medidas en divisas.[585] La empresa estatalCodelco,[602] la mayor compañía cuprífera del planeta,[603] explota algunos de los principales yacimientos chilenos, comoChuquicamata yEl Teniente, las mayores minasa cielo abierto y subterránea del mundo,[604][605] respectivamente.
La explotación de otros recursos —comohierro,molibdeno,nitrato,oro y plata—[606] también es importante. Además, a 2021 Chile cuenta con el 44 % de las reservas globales delitio, mientras que en 2020, el 32 % de la producción mundial de este mineral se concentraba en el país.[607]
Ellapislázuli, unagema extraída en el norte de Chile, fue declarado piedra nacional en 1984;[506][507] lacombarbalita, unaroca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona deCombarbalá, también fue declarada como tal en 1993.[508]
La agricultura, que en 2005 ocupaba al 13,2 % de la mano de obra chilena,[576] y laganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país.
Huaso y mujer en un trigal, 1940.
Los principales productos agrícolas chilenos son loscereales —avena,maíz ytrigo—, las frutas —duraznos, manzanas, peras y uvas— y las verduras —ajos,cebollas,espárragos yhabas—.[608] La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las puertas de los mercados asiático y europeo; lo mismo ha sucedido con productos de la explotaciónforestal,pesquera y decrustáceos. Un ejemplo de esto es que, en los últimos años, Chile ha alcanzado aNoruega, el principal exportador del mundo desalmón,[609][610] y se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubrovitivinícola, ubicándose en 2021 como el cuarto exportador de vinos y el primer exportador de uvas frescas del mundo, mientras que en 2022, fue el quinto productor mundial de vinos.[611]
En 2010 Chile se situaba entre los diez mayores productores mundiales dealtramuces (1.º),paltas (2.º),kiwis (3.º), fibra y estopa decáñamo (4.º),ciruelas yendrinas (5.º), fibras semejantes ayute (6.º), uvas (7.º), duraznos y nectarinas (8.º), carne depavo (8.º), fibra y estopa delino (9.º), manzanas (10.º), avena (10.º),nueces (10.º) ycerezas (10.º).[612] Ese mismo año, los veinte productos chilenos más importantes por su valor eran: uvas, carne de cerdo, leche fresca, carne de pollo, carne vacuna, manzanas, tomates, paltas, trigo, duraznos y nectarinas, kiwis, ciruelas y endrinas, papas, huevos, carne de pavo, cerezas, peras, maíz verde, almendras y cebollas.[613]
Durante los últimos años, se ha tratado de impulsar laindustria agroalimentaria con el fin de convertir a Chile en una potencia en esta área hacia 2010.[614] Laindustria chilena, concentrada en Santiago y en menor grado en Valparaíso y en Concepción, es principalmente de abastecimiento local, salvo la producción deharina de pescado, de la cual Chile es el segundo productor mundial.[615]
Elturismo se ha convertido en uno de los principales recursos económicos de Chile desde mediados de los años 1990. En su promoción turística en el exterior, Chile invirtió un total de USD 6 millones en 2012.[616]
Según laOMT, Chile fue el tercer destino turístico en América del Sur (superado solo por Argentina y Brasil), el cuarto en América Latina y el sexto en América en 2017.[n 29][617] La mayoría de estos visitantes provinieron de países del continente, principalmente de Argentina; sin embargo, el mayor crecimiento en los últimos años ha correspondido al de visitantes de Europa, principalmente de Alemania.[618] Durante el primer trimestre de 2011, entraron más de 1 043 000 turistas, lo que significó un aumento del 9,2 % con respecto al mismo periodo del año anterior,[619] que se convirtieron en un total de 3 069 792 hasta fines de ese año.[618] A su vez, un total de 3 724 118 chilenos visitaron otros países en 2011.[620]
En el ámbito nacional, el turismo se concentra en el verano, especialmente en los balnearios costeros de la zona norte —Arica, Iquique, Antofagasta,La Serena yCoquimbo— y lacustres de la zona sur —Pucón yPuerto Varas—. Debido a su cercanía con la capital del país, la costa de la Región de Valparaíso es la que cuenta con mayor cantidad de turistas, primordialmente en ellitoral central y Viña del Mar. Esta última ciudad es considerada lacapital turística de Chile[628] debido a su importancia en el rubro gracias a sus treceplayas,[628] sus diversos centros de entretenimiento —tieneuno de los principales casinos del país—,[629] y elFestival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
Chile es energéticamente dependiente pues carece de grandes reservas derecursos no renovables. Debido a esto, el precio de loscombustibles fósiles depende completamente de la situación internacional. 10 640 barriles depetróleo,[630] equivalentes al 3,51 % de los 302 700 consumidos diariamente en 2010,[631] provinieron de los yacimientos australes; el resto correspondió a importaciones. En 2009 se estimó que se importaron 305 100 barriles de petróleo,[632] mientras que se exportaron 52 390.[633] En 2011 las reservas se estimaron en 150 millones de barriles.[634]
Por otro lado, casi el 53 % delgas natural consumido en el país es importado. Según estimaciones, se produjeron 1 350 000 000 m3,[635] equivalentes al 47,53 % de los 2840 millones consumidos en 2009;[636] el resto correspondió a importaciones.[637] Durante gran parte de los años 2000, el principal proveedor fue Argentina, a través de ungasoducto, pero la apertura del terminal de regasificación degas natural licuado en el puerto deQuintero en 2009 ha permitido diversificar la matriz de proveedores a todo el mundo. En 2011, las reservas se estimaron en 97 970 000 000 m3.[638][639]
En Chile existentres sistemas eléctricos: el Sistema Eléctrico Nacional, el Sistema Eléctrico de Aysén y el Sistema Eléctrico de Magallanes.[640] En 2008, la producción deelectricidad se estimó en 60 280 GWh,[641] principalmente generados porcentrales hidroeléctricas y, en menor medida, portermoeléctricas, mientras que el consumo de electricidad llegó a los 56 350 GWh.[642] Además, se importaron 818 GWh en 2009.[643] Sin embargo, existen tratativas para exportar energía eléctrica a Argentina desde elNorte Grande.[644] Pese a la cantidad de electricidad generada porhidroelectricidad, se ha aprovechado menos del 20 % del potencial hídrico del país para evitar la destrucción de sistemas ecológicos por la creación de embalses, comoel de Aysén.
En 2020, Chile fue el país número 28 del mundo en términos deenergía hidroeléctrica instalada, con 6934 MW; el país número 24 del mundo en términos deenergía solar instalada, con 3205 MW; el país número 29 del mundo en términos deenergía eólica instalada, con 2149 MW; y el país número 33 del mundo en términos de energía obtenida a partir debiomasa, con 410 MW.[656] Laenergía renovable es vista por el país como la solución a sus carencias en este campo. La energía solar es considerada la base energética del futuro del país: el Desierto de Atacama tiene la mayor irradiación solar del mundo.[657] En junio de 2021, el país instaló la primera central termosolar de América Latina. Entre 2016 y 2021, la participación de la energía solar y eólica en la matriz energética del país ha aumentado exponencialmente y la proyección es que las energías renovables alcancen el 70 % de la matriz eléctrica chilena a 2030. Según cálculos, el país podría producir 70 veces más electricidad de la necesaria en 2021.[658]
Carreteras duplas (doble calzada) de Chile, 2024, en rojo.
En cuanto acarreteras, en 2020 Chile contaba con una extensión vial de 85 984 km, con 21 289 kmpavimentados. En el mismo año, el país tenía 3347 km de carreteras duplicadas, la segunda red más grande de América del Sur, después de Brasil.[659][660] Desde mediados de los años 1990, se ha producido el mejoramiento de las vías gracias a las licitaciones que permitieron la construcción de muchas autopistas de nivel internacional, destacando la duplicación de 1900 km continuos de lacarretera Panamericana entrePuerto Montt yCaldera (además que se está planificando la duplicación en la zona del Desierto de Atacama);[661] las rutas entre Santiago, Valparaíso y el Litoral Central, el acceso norte alGran Concepción y lared de autopistas urbanas de Santiago,[662] inauguradas entre 2004 y 2006. Otra vía importante es lacarretera Austral, que conectaAysén con el resto del país, pese a estar cortada en algunos tramos en que se utilizantransbordadores.[663] Lospasos deChungará-Tambo Quemado yChacalluta sirven de conexión fronteriza con Bolivia y Perú, respectivamente, mientras que con Argentina existen más de cuarenta a lo largo de la cordillera, siendo el más importante el deLos Libertadores. Debido al explosivo aumento del parque automotriz, en los últimos años los gobiernos han avanzado en la construcción de másciclovías para fomentar el uso de la bicicleta como medio detransporte urbano, alcanzando en 2021 un total de 1866 km de ciclovías a nivel nacional.[664]
Aunque la costa chilena se extiende por 6435 km, la navegación es poco utilizada como medio de transporte de pasajeros salvo en Chiloé y lazona austral, donde sirve como conexión entre las diversas islas.[663] Por otro lado, para Chile es de gran importancia lamarina mercante, formada por 48 navíos en 2010,[665] que transporta el 95 % de las exportaciones e importaciones —en 2012, Chile fue el tercer principal usuario delcanal de Panamá—.[666] Chile cuenta con 39 puertos —12 estatales y 27 privados—;[667] entre ellos, los principales son, de norte a sur:[668]Huasco, Puerto Ventanas,[669] Valparaíso,San Antonio,Lirquén,San Vicente yCoronel.
En 2010 el sistema deferrocarriles chileno contaba con 7082 km de extensión.[670] Las líneas férreas, que antaño cruzaron gran parte del país y fueron su motor de crecimiento, se utilizan principalmente para el transporte de carga hacia los puertos luego de la crisis que vivió este medio de transporte a mediados de los años 1970 y que casi lleva a su extinción. Desde los años 1990,[671] se ha vivido un proceso de recuperación del tren con el restablecimiento de los servicios de pasajeros de laEmpresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) entre Santiago y Puerto Montt. Por el contrario, el sistema deferrocarriles urbanos ha experimentado una expansión en los últimos años con la inauguración de los sistemasBiotrén (1999) yTren Limache-Puerto (2005),[672] y la extensión del Metro de Santiago (1975)[673] hasta los 140 km en 2019.[674]
De acuerdo a laUnión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el 94,1 % de la población chilena utiliza internet, lo que convierte a Chile en el país con la penetración de internet más alta de América del Sur.[684]
Con orígenes en el primer periódico nacional —Aurora de Chile,[686] cuyo primer número se publicó en 1812—,[687] la prensa chilena se concentra primordialmente en dos consorcios periodísticos:Copesa yEl Mercurio Sociedad Anónima Periodística, cuyos principales diarios de circulación nacional son, respectivamente,La Tercera yEl Mercurio.La edición de Valparaíso de este último es el periódico vigente más antiguo del país y del mundo enlengua española, publicado a partir de 1827.[688] Adicionalmente, existen diversas publicaciones de circulación regional.[689] Lasrevistas —semanales, quincenales o mensuales— son de circulación nacional.
La primera transmisión oficial de radio en Chile ocurrió en Santiago en 1922, en tanto que la primera radioemisora del país,Radio Chilena, se inauguró en 1923.[690] Décadas más tarde, inició sus emisionesEl Conquistador FM, la primera radio chilena en transmitir enfrecuencia modulada, en 1962.[691] Esta misma estación fue la primera en transmitir ensonido estéreo en 1963.[690] En 2006, se registraron 1490 radioemisoras en el país —175 deAM y 1315 de FM—,[4] la mayoría de ellas afiliada a laArchi.[692] En 2015, la ley 20810 fijó un mínimo de 20 % de música nacional en las radioemisoras.[693]
De los dieciséis días feriados en Chile, nueve tienen carácter religioso y siete carácter civil. Otros feriados legales son los domingos[376] y los días en que se llevan a cabo plebiscitos, elecciones[705] ycensos oficiales.[706][707] Adicionalmente a los feriados nacionales, en Chile también existen feriados regionales, cuya vigencia queda acotada al ámbitolocal.[708]
↑abSi bien ninguna ley ha declarado la oficialidad de algún idioma en Chile, el español esde facto lalengua administrativa del país, además de ser el idioma más utilizado por su población.
↑En el Congreso pleno, Salvador Allende obtuvo 153 votos yJorge Alessandri, 37.
↑Datos estimados según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig). Diversas organizaciones no gubernamentales los objetan y entregan cifras más altas (30 000 en el primer año, segúnAmnistía Internacional).
↑Datos estimados según el informe entregado por laComisión Valech en 2004.
↑De los votos válidos, elSí obtuvo el 44,01 % y elNo, el 55,99 %.
↑Desde 1810, Chile ha sido afectado por al menos 97 terremotos sobre magnitud 7, diecinueve inundaciones, diez incendios mayores, nueve lluvias de ceniza volcánica, cuatro deslizamientos de tierra y dos sequías; durante el siglo XX, el país fue afectado por treinta erupciones volcánicas.[238] En los últimos 5500 años, elsur de Chile ha sido afectado por diecisiete maremotos.[239]
↑La montaña más alta íntegramente ubicada dentro de territorio chileno es elvolcán Pular (6233m s. n. m.).
↑Todas las longitudes exclusivamente por territorio chileno.
↑Tras São Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima y Bogotá.
↑Oficialmente, el porcentaje se calcula en función de la población censada mayor de 15 años (15.205.784 personas); los menores de esa edad no están considerados.
↑Aunque existen antecedentes de caricaturas hechas porJosé Miguel Carrera (1818-1820), los trabajos deAntonio Smith enEl Correo Literario (1858) se reconocen como las primeras sátiras políticas de Chile.
↑Compartido con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
↑abExchangeRate.com (s/f).«Chilean Peso» (HTML)(en inglés). Consultado el 18 de noviembre de 2011.
↑«Country codes in ISO 3166» (HTML)(en inglés). 25 de julio de 2003.Archivado desde el original el 14 de agosto de 2003. Consultado el 19 de octubre de 2012.
↑Parker, Neil; Weeks, John (2004).Registration Plates of the World(en inglés) (4.ª edición). Reino Unido: Europlate.ISBN0-9502735-7-0.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, ed. (3 de agosto de 2017).«Sistema político».Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2017. Consultado el 21 de julio de 2022.
↑Secretariado del Tratado Antártico, ed. (1 de diciembre de 1959).«Tratado Antártico».www.ats.aq (PDF).Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 20 de marzo de 2011.
↑Ministerio de Justicia, ed. (23 de octubre de 1986).«Ley 18565 de 1986».Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2020. Consultado el 23 de julio de 2022.
↑Garcilaso de la Vega, Inca (1609).«Capítulo 25».Comentarios Reales de los Incas - Parte I - Libro 5. Lisboa. pp. 255-257. Archivado desdeel original el 22 de julio de 2011. Consultado el 4 de octubre de 2010. «[Los] embajadores del reino llamado Tucma, que los españoles llaman Tucumán […] dijeron a su partida al Inca [Huiracocha]: […] lejos de nuestra tierra entre el sur y el poniente, está un gran reino llamado Chili poblado de mucha jente».
↑Campos Menchaca SJ, Mariano José (1972). «Segunda parte: Mapudungu».Por senderos araucanos. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre, S.A. pp. 262-263.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑de Vivar, Jerónimo (1966 [1558]).«XXVI»(PDF).Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile (PDF). Guillermo Feliú Cruz (introducción). Santiago: Editorial Universitaria S.A. p. 38. Consultado el 26 de septiembre de 2010.
↑de Olivares y González, Miguel (1864 [1736]). «Historia de la Compañía de Jesús en Chile».Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional (Santiago: Imprenta del Ferrocarril)4.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑abMolina, Juan Ignacio (1788).«Libro Primero».Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Domingo Joseph de Arquellada Mendoza (traductor). Madrid. pp. 4-5. Consultado el 26 de septiembre de 2010.
↑Subercaseaux, Benjamín (1954 [1940]). «Forma de Chile».Chile o una loca geografía (10.ª edición). Santiago: Ediciones Ercilla. pp. 58-59.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Allison, M. J.et al. (1984). «Chinchorro, momias de preparación complicada: métodos de preparación».Chungará (Arica, Chile) (13): 155-173.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Bittman, B., y J. Munizaga (1976). «The Earliest Artificial Mummification in the World? A Study of the Chinchorro Complex in Northern Chile».Folk(en inglés) (18): 61-92.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Silva Galdames, Osvaldo (1995).Historia de Chile Ilustrada. Santiago: COPESA.
↑Zapater Equioíz, Horacio (octubre de 2011).«Los incas y la conquista de Chile»(PDF).Revista Historia (Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile) (16): 249-268. Archivado desdeel original el 3 de febrero de 2014. Consultado el 1 de noviembre de 2014.
↑Martinic B., Mateo (junio de 2002). «El poblamiento originario (desde el décimo milenio a. C. hasta el siglo XVI)».Breve historia de Magallanes(PDF|formato= requiere|url= (ayuda)). Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. pp. 19-23.ISBN956-7189-14-5.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Martinic B., Mateo (junio de 2002). «Hallazgo del territorio por los españoles, su exploración y progresivo conocimiento (siglosXVI alXIX)».Breve historia de Magallanes(PDF|formato= requiere|url= (ayuda)). Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. pp. 23-41.ISBN956-7189-14-5.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Larraín Valdés, Gerardo (2001).Diego de Almagro. Santiago: Luxemburgo.ISBN956-272-488-3.
↑abEncina, Francisco Antonio y Leopoldo Castedo (2006). «Cronología General de Chile».Historia de Chile. vol. X. Santiago: Editorial Santiago.ISBN956-8402-78-0.
↑abVillalobos, Sergio; Osvaldo Silva, Fernando Silva y Patricio Estelle (1974).Historia de Chile (5.ª edición). Santiago: Editorial Universitaria. pp. 148, 155-160.
↑Vicuña Mackenna, Benjamín. «El ostracismo del jeneral D. Bernardo O'Higgins [sic]».Obras completas (1936-1938). Santiago: Universidad de Chile.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Iglesias, Rafael, ed. (1988). «Chile: Chile en la historia».Almanaque Mundial 1989. Panamá: Editorial América, S.A. p. 261.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Bravo Lira, Bernardino (1992).El absolutismo ilustrado en Hispanoamérica: Chile (1760-1860) de Carlos III a Portales y Montt. Santiago: Impr. i Oficina de la Democracia.
↑Barros Arana, Diego (1856). «Documento Justificativo N.º 14».Las campañas de Chiloé (1820-1826). Santiago: Memoria histórica presentada a la Universidad de Chile en la sesión solemne del 7 de diciembre de 1856.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Correa Sutil, Sofía (2005).Con las riendas del poder: La derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.ISBN978-9-5625-8337-4.
↑abDonoso, Ricardo (1954).Alessandri, agitador y demoledor. Cincuenta años de historia política de Chile. 2 vols. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
↑«Worst of the Century»(HTML).Time(en inglés) (www.time.com). 30 de septiembre de 1985. Archivado desdeel original el 28 de diciembre de 2011. Consultado el 26 de junio de 2011. «Date: Jan. 24, 1939 Place: Chile Death Toll: 30 000 Richter: 8.3».
↑«Terremoto de Chillán - 24 de enero de 1939»(HTML). s/f. Archivado desdeel original el 11 de septiembre de 2012. Consultado el 8 de febrero de 2013. «[El terremoto se llevó] consigo 5648 vidas, según el informe oficial, y más de 30 000, según estimaciones de la prensa».
↑Fernández Navarro, María Elisa (2002). «Integración de la mujer en política: La mujer chilena en las elecciones presidenciales y el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. 1952-1958».Cuadernos de Historia (22): 149-183.ISSN0719-1243.
↑Green, Rosario (1990).Democracia y recuperación económica en América Latina. México: El Día en libros.ISBN978-9-6863-5206-1.
↑Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar y Óscar Sepúlveda (1997). «24 - Al filo de la guerra».La historia oculta del : Chile 1973-1988. Santiago: Grijalbo-Mondadori. pp. 243-254.
↑«El saqueo de Chile»(HTML).El Periodista (www.elperiodista.cl)3 (86). 22 de julio de 2005. Archivado desdeel original el 9 de marzo de 2012. Consultado el 2 de enero de 2012.
↑Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar y Óscar Sepúlveda (1997). «54 - 5 de octubre».La historia oculta del : Chile 1973-1988. Santiago: Grijalbo-Mondadori. p. 571.
↑División de Coordinación Interministerial, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (marzo de 2010).Balance programático gobierno presidente Michelle Bachelet 2006-2010.Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
↑Ministerio del Interior (4 de abril de 2009).«Ley 20337 de 2009»(HTML). Consultado el 1 de febrero de 2012.
↑Ministerio Secretaría General de la Presidencia (31 de enero de 2012).«Ley 20568 de 2012»(HTML). Consultado el 1 de febrero de 2012.
↑Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior.«Sufragio de los chilenos residentes en el exterior»(HTML). En Ministerio de Relaciones Exteriores, ed.Voto en el exterior. Archivado desdeel original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 29 de septiembre de 2014.
↑Ministerio del Interior (14 de enero de 1949).«Ley 9292 de 1949»(HTML). Consultado el 21 de diciembre de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2022).«Military Expenditures»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 10 de septiembre de 2022. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
↑«Ley 13196 de 1958»(HTML). 1 de enero de 1958. Consultado el 26 de diciembre de 2011.
↑Ministerio de Defensa (10 de septiembre de 2005).«Ley 20045 de 2005»(HTML). Consultado el 17 de marzo de 2011.
↑Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
↑Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
↑abcTurrel, Marc, y Jorge Velasco (18 de mayo de 2007).«Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo»(PHP). Archivado desdeel original el 15 de octubre de 2007. Consultado el 20 de julio de 2008. «El volcán Ojos del Salado […] obtuvo una altura elipsoidal de 6934,115 metros y una altitud sobre el nivel medio del mar de 6891,31».
↑abcdefNiemeyer, Hans, y Pilar Cereceda (1983). «Hidrografía».Geografía de Chile (1.ª edición) (Santiago: Instituto Geográfico Militar)8.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Laboratorio de Glaciología (s/f).«Glacier inventory - Table 1»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 24 de marzo de 2012. Consultado el 21 de mayo de 2012.
↑Premoli, A.; Quiroga, P.; Souto, C. y Gardner, M. (2010). «Fitzroya cupressoides».Lista Roja de especies amenazadas de laUICN 2023-1(en inglés).ISSN2307-8235.Falta la|url= (ayuda);|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Premoli, A.; Quiroga, P. y Gardner, M. (2011). «Araucaria araucana».Lista Roja de especies amenazadas de laUICN 2023-1(en inglés).ISSN2307-8235.Falta la|url= (ayuda);|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Rivera Caniulao, M. y Chaparro, C. B. (2021). «Sophora toromiro».Lista Roja de especies amenazadas de laUICN 2023-1(en inglés).ISSN2307-8235.Falta la|url= (ayuda);|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Agencia Central de Inteligencia (2022).«Net Migration Rate»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 10 de junio de 2022. Consultado el 22 de agosto de 2022.
↑Embajada de la República de Polonia en Santiago de Chile (2005).«Polacos en Chile»(PHP). Archivado desdeel original el 24 de julio de 2011. Consultado el 3 de enero de 2012.
↑Embajada de la Federación Rusa en la República de Chile (12 de junio de 2004).«Los primeros rusos en Chile»(HTML). Archivado desdeel original el 3 de octubre de 2011. Consultado el 15 de octubre de 2011.
↑Larrañaga, Osvaldo (2018).La desigualdad a lo largo de la historia de Chile (Serie Documentos de Trabajo PNUD - Desigualdad n.º 2016/09 edición). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile.
↑Ministerio del Trabajo y Previsión Social (10 de octubre de 2014).«Decreto ley 3500 de 2014»(HTML). Consultado el 19 de febrero de 2015.
↑Servicio de Información de Educación Superior (2022).«Informe de matrícula 2022»(XLS). Consultado el 4 de noviembre de 2022.
↑Instituto de Estadísticas de Unesco (ed.).«Browse by country. Chile»(en inglés). Archivado desdeel original el 23 de julio de 2022. Consultado el 23 de julio de 2022.
↑Cavada, Francisco J. (1914).«Estudios lingüísticos».Chiloé y los chilotes. Santiago: Imprenta Universitaria. p. 448.
↑Zúñiga, Fernando (2006). «Los mapuches y su lengua».Mapudungun. El habla mapuche. Santiago: Centro de Estudios Públicos. p. 402.ISBN956-7015-40-6.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Albó, Xavier. «Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile».Estudios atacameños (Antofagasta: Universidad Católica del Norte) (19): 43-73.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑abInstituto Nacional de Estadísticas de Chile (30 de junio de 2025).«Religión o credo»(XLSX).XX Censo Nacional de Población y IX de Vivienda. Consultado el 2 de julio de 2025.
↑Ministerio del Interior (18 de septiembre de 1925).«Constitución Política de la República de Chile»(HTML). Consultado el 28 de julio de 2011. «Capítulo III: Garantías constitucionales - Art. 10 - 2.°».
↑Enríquez, Lucrecia (2020). «De las intendencias a las subdelegaciones: dos momentos historiográficos sobre el régimen de intendencias en la América Borbónica».Historelo - Revista de Historia Regional y Local (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile)12 (25): 182-219.ISSN2145-132X.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2009).«Premios Goya - Premiados (XXIII) XXIII». premiosgoya.academiadecine.com. Consultado el 24 de abril de 2011.
↑Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2011).«Premios Goya - Ganadores 2011». Consultado el 24 de abril de 2011.
↑Bloom, Harold (1994).The Western Canon: The Books and School of the Ages(en inglés). Nueva York: Harcourt Brace. p. 2. «Shakespeare, Dante, Chaucer, Cervantes, Michel de Montaigne, Molière, Milton, Samuel Johnson, Goethe, Wordsworth, Jane Austen, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Dickens, George Eliot, Tolstoy, Ibsen, Freud, Proust, James Joyce, Virginia Woolf, Franz Kafka, Borges, Neruda, Fernando Pessoa, Samuel Beckett».|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Asociación Argentina de Musicología; Pablo Catrileo Aravena (2019). «Redobles más allá del Biobío: la Cumbia Ranchera-Tropical en el centro-Sur de Chile».Actas de la XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIX Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” — Secretaría de Gobierno de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. pp. 64 y siguientes.ISBN978-950-99271-5-5.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Fortuño, Sergio (26 de enero de 2002). «Latin - Stage Is Set For Viña Del Mar».Billboard(en inglés): 41. «[…] the best-known music festival in Latin America».|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s/f).«States Parties: Ratification Status»(en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2013.
↑abOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011).«World Heritage Convention - Chile»(en inglés). Consultado el 16 de abril de 2011.
↑Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014).«El baile chino». Consultado el 28 de noviembre de 2014.
↑abFederación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile (s/f).«Historia del Rodeo». Archivado desdeel original el 18 de enero de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2011. «El rodeo fue legitimado como deporte nacional el 10 de enero de 1962, por oficio N.º 269 del Consejo Nacional de Deportes y Comité Olímpico de Chile».
↑Golombek, Diego, y Pablo Schwarzbaum (2003).El cocinero científico (cuando la ciencia se mete en la cocina) - Apuntes de alquimia culinaria (2.ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. p. 96.ISBN987-1105-15-0. «[E]l dulce de leche fue en realidad inventado en Chile, donde se lo llamaba manjar blanco».
↑Barsky, Julián, y Osvaldo Barsky (2008).La Buenos Aires de Gardel. Editorial Sudamericana. p. 208.ISBN978-950-07-2904-8. «[El dulce de leche] había sido introducido desde Chile, donde se lo denominaba 'manjar blanco' y se lo preparaban en el siglo XVIII con leche de vaca, canela y vainilla».
↑Boyle, Patricio (13-15 de mayo de 2008).«La mesa y la cuja en el Colegio Jesuita de Mendoza».I Seminario de patrimonio agroindustrial: Paisajes culturales del vino, el pan, el azúcar y el café (Mendoza): 3. Consultado el 28 de diciembre de 2011.
↑«El menú de Chile».Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2022.
↑Olympic Games Museum (2011).«Participating Countries - Olympic Games Athens 1896»(HTM)(en inglés). olympic-museum.de. Archivado desdeel original el 27 de noviembre de 2011. Consultado el 22 de mayo de 2011. «1. Australia, 2. Austria, 3. Bulgaria, 4. Chile, 5. Denmark, 6. France, 7. Germany, 8. Great Britain & Ireland, 9. Greece, 10. Hungary, 11. Italy, 12. Sweden, 13. Switzerland, 14. United States».
↑Federación Internacional de Tenis (s/f).«Junior Davis Cup - Winners»(ASP)(en inglés). Archivado desdeel original el 6 de diciembre de 2010. Consultado el 4 de abril de 2011.
↑Thisischile (22 de agosto de 2009).«Pablo Valenzuela Valdés»(ASPX). Archivado desdeel original el 23 de julio de 2012. Consultado el 1 de noviembre de 2012.
↑Razeto-Barry, Ramos-Jilibert, Pablo, Rodrigo.«¿Qué es autopoiesis?».2013 (PDF). Archivado desdeel original el 14 de junio de 2020. Consultado el 22 de octubre de 2019..
↑The Satellite Encyclopedia (3 de junio de 2012).«Chile - Satellites launched»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 27 de enero de 2012. Consultado el 29 de junio de 2012.
↑Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2 de noviembre de 2011).«Human Development Reports - Chile»(HTML). Archivado desdeel original el 9 de septiembre de 2022. Consultado el 9 de septiembre de 2022.
↑Baller, Silja; Di Battista, Atilop; Dutta, Soumitra; Lanvin, Bruno (2016).«Chapter 1.1. The Networked Readiness Index 2016»(PDF). En Baller, Silja; Dutta, Soumitra; Lanvin, Bruno, eds.Insight Report. The Global Information Technology Report 2016. Innovating in the Digital Economy(en inglés). Ginebra: World Economic Forum.ISBN978-1-944835-03-3. Consultado el 29 de octubre de 2022.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Natural Resources»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 29 de enero de 2012. Consultado el 23 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Agriculture - Products»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 24 de marzo de 2017. Consultado el 19 de abril de 2011.
↑Virtual Tourist (2013).«8th Wonder of the World»(en inglés). Archivado desdeel original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013.
↑Adriasola C., Lucía (26 de julio de 2014). «De la comida que cayó del cielo a la pistola de Fidel Castro, los 65 años de Portillo».El Mercurio. pp. C 18.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Oil - Consumption»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 7 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Oil - Imports»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 29 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Oil - Exports»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 29 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Oil - Proved Reserves»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Natural Gas - Production»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Natural Gas - Consumption»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Natural Gas - Imports»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Natural Gas - Proved Reserves»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011.
↑Central Energía (14 de noviembre de 2012).«Centrales». Consultado el 24 de diciembre de 2012.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Electricity - Production»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 7 de abril de 2011.
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Electricity - Imports»(HTML)(en inglés). Archivado desdeel original el 24 de mayo de 2011. Consultado el 29 de abril de 2011.
↑abCerda Quintana, Rodrigo (25 de febrero de 2010). «El MOP licitaráferries para unir Aysén y Magallanes».El Mercurio (Santiago): C 1.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Merchant Marine»(en inglés). Archivado desdeel original el 25 de junio de 2014. Consultado el 18 de abril de 2011. «by type: bulk carrier 11, cargo 10, chemical tanker 8, container 1, liquefied gas 2, passenger 4, passenger/cargo 3, petroleum tanker 8, roll on/roll off 1».
↑Agencia Central de Inteligencia (2011).«Railways»(en inglés). Archivado desdeel original el 13 de mayo de 2009. Consultado el 7 de abril de 2011.
↑Empresa de los Ferrocarriles del Estado (2009).«Empresas - Historia». Archivado desdeel original el 7 de enero de 2012. Consultado el 21 de enero de 2012.
↑Junta de Aeronáutica Civil (2020).«Anuario de Tráfico Aéreo de 2019». Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Consultado el 30 de septiembre de 2021.
↑Unión Internacional de Telecomunicaciones (ed.).«Data explorer - ITU DataHub».datahub.itu.int(en inglés).Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2024. Consultado el 26 de noviembre de 2024.
↑abHurtado, María de la Luz, Paula Edwards y Rafael Guilisasti (1989).Historia de la TV en Chile (1958-1973)(PDF). Santiago: Documentas/Ceneca. p. 428. Consultado el 4 de abril de 2011.
↑Ministerio del Trabajo y Previsión Social (14 de septiembre de 2007).«Ley 20215 de 2007»(HTML). Consultado el 1 de septiembre de 2011.
↑Ministerio del Interior y Seguridad Pública (19 de junio de 2021).«Ley 21357 de 2021»(HTML). Consultado el 19 de junio de 2021.
↑Ministerio del Interior (17 de septiembre de 1985).«Ley 18432 de 1985»(HTML). Consultado el 12 de abril de 2011.
↑abcMinisterio del Interior (10 de marzo de 2000).«Ley 19668 de 2000»(HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
↑Ministerio del Interior (6 de enero de 2007).«Ley 20148 de 2007»(HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
↑Ministerio del Trabajo y Previsión Social (14 de septiembre de 2012).«Ley 20629 de 2012»(HTML). Consultado el 16 de septiembre de 2011.
↑Ministerio del Interior (24 de noviembre de 1921).«Ley 3810 de 1921»(HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
↑Ministerio del Interior (10 de octubre de 1974).«Decreto ley 687 de 1974»(HTML). Consultado el 14 de agosto de 2011.
↑Ministerio del Interior (11 de octubre de 2008).«Ley 20299 de 2008»(HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
Bibliografía
Barrientos M., Fresia (2005).Pueblos originarios de Chile. Santiago: Ediciones Nativa.ISBN978-956-310-985-6.
Boccara, Guillaume (2007).Los vencedores Historia del pueblo mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama/Santiago: Línea Editorial IIAM-UCN/Universidad de Chile.ISBN978-956-287-261-4.
Dannemann, Manuel (1998). Eduardo Castro Le Fort, ed.Enciclopedia del folclore de Chile (1.ª edición). Santiago: Editorial Universitaria.ISBN956-11-1361-9.
Encina, Francisco A., y Leopoldo Castedo (1954).Resumen de la Historia de Chile. vol. 1 al 3 (4.ª edición). Santiago: Zig-Zag.
Eyzaguirre, Jaime (2000).Breve historia de las fronteras de Chile (28.ª edición). Santiago: Editorial Universitaria.ISBN956-11-1356-2.
Sánchez, Alfredo, y Roberto Morales (2004).Las regiones de Chile: espacio físico, humano y económico (4.ª edición). Santiago: Editorial Universitaria.ISBN956-11-1658-8.