Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Central térmica de Velilla

Coordenadas:42°49′05″N4°51′16″O / 42.8180718,-4.8543157
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Central térmica de Velilla
Localización
PaísEspañaBandera de España España
LocalidadVelilla del Río Carrión (Palencia)
Coordenadas42°49′05″N4°51′16″O / 42.8180718,-4.8543157
Administración
PropietarioIberdrola
OperadorIberdrola Generación
Historia
EstadoEn desmantelamiento
Obras1964 / 1984
Actividad1964- 2020[1]
Características
N.º de grupos0
Ciclo combinadono
Combustiblecarbón
Energía
Potencia516 MW
Producción anualTotal  1250GWh 206 GWh
V1         83GWh     0 GWh
V2     1167GWh 206 GWh
           (2014)[2]​   (2019)[3]
Coeficiente utilizaciónV1           6,3 %   0,0 %
V2         37,9 %   7,1 %
           (2014)[2]​   (2019)[3]
Generadores1 x 155MW
1 x 361 MW[2]
Mapa de localización
Central térmica de Velilla ubicada en Castilla y León
Central térmica de Velilla
Central térmica de Velilla
Ubicación en Castilla y León

LaCentral térmica de Velilla[4]​ era unainstalación termoeléctrica de ciclo convencional situada junto alrío Carrión, en el término municipal deVelilla del Río Carrión (Palencia,España). Constaba de 2 grupos térmicos de350 y 148 MW. Era propiedad de la empresaIberdrola y fue puesta en funcionamiento en 1965 con el fin de aprovechar la producción carbonífera de lacuenca minera palentina.

En noviembre de 2017 Iberdrola, dentro de supolítica de reducción de emisiones, solicitó alMinisterio de Industria y Energía el permiso para llevar a cabo el cierre de la central,[5]​ y el 30 de junio de 2020 procedió a su desconexión,[6]​ comenzando su proceso de desmantelamiento. Este hecho propició que la organizaciónHispania Nostra la incluyera en suLista roja de patrimonio en peligro para tratar de preservar elpatrimonio industrial que representa la central.[7]

Historia

[editar]

Época activa

[editar]

El proyecto de la construcción de una central térmica en la zona se gestó a principios de los años 1950 con el fin de aprovechar la producción de carbón de lacuenca palentina. La empresaIberduero -bajo la denominación de Terminor, S.A., participada conElectra de Viesgo- eligió como ubicación unos terrenos adyacentes al río Carrión, dentro del término municipal de Velilla del Río Carrión, en laMontaña Palentina. Durante las obras demovimiento de tierras fue halladauna necrópolis del s. X que fue destruida para la instalación de la central.

Se construyó un poblado junto a las instalaciones, como viviendas para los ingenieros y técnicosnorteamericanos llegados para su montaje, y una pequeña presa en el Carrión para la toma de agua derefrigeración, denominadaPresa de Villalba. Uno de los procesos más complicados lo supuso el traslado de la turbina deGeneral Electric desde elPuerto de Bilbao en un camión de enormes dimensiones que tuvo muchas dificultades para su acceso, debido a lo sinuoso de las carreteras de la época. Tras varios años de trabajos, en junio de 1964 fue puesto en marcha elGrupo 1, de 148 MW de potencia, operado porTerminor (Centrales Térmicas del Norte de España, S. A.).[8]

Un grupo de obreros, durante la construcción de lacentral térmica, en 1962.

En los años 1980 Iberduero decidió su ampliación, y en octubre de 1984 fue puesto en funcionamiento elGrupo 2, con una potencia nominal de 350 megavatios. A su vez se construyó unatorre de refrigeración, que no había sido necesaria para el Grupo 1, que era refrigerado encircuito abierto. También se añadió un ramal delFerrocarril de La Robla desdeGuardo, que deposita el carbón directamente en la central. En 1984, Iberduero compró aElectra de Viesgo su participación en la central.[9]

Desde 2004, esta instalación vino recibiendo la certificación deAENOR en Calidad, siendo la primera de este tipo en recibirlo perteneciente a Iberdrola.[10]

ElMinisterio de Industria autorizó aRed Eléctrica de España (REE) en 2005 la instalación de una línea dealta tensión de 800KV entre la térmica de Velilla y laCentral térmica de Lada, enAsturias, pero numerosos colectivos y ayuntamientos seopusieron al proyecto, pues en su trazado atravesaba una zona declarada por laUNESCO comoReserva de la Biosfera. Una decisión de laUnión Europea paralizó el proyecto, que se encuentra en fase de estudio de itinerarios alternativos.[11]

En 2008, ajustándose a la nueva normativa de emisión de gases a la atmósfera, se instaló una planta de desulfuración, que reducía en un97 % las emisiones deóxido de azufre procedentes de los gases de combustión y en un ochenta por ciento las departículas.[12]

Cierre

[editar]
Demolición de la torre de refrigeración.

El 10 de noviembre de 2017 se hizo público que Iberdrola, dentro de supolítica de reducción de emisiones deCO2, solicitó alMinisterio de Industria y Energía el permiso para llevar a cabo el cierre de la central de Velilla yla de Lada, enAsturias, previstos para 2021, y al desmantelamiento de ambas en un período de otros tres años.[5]

La noticia fue recibida con una repulsa unánime en toda la comarca.[13]​ El 18 de noviembre, 3000 personas se concentraron en la plaza mayor de Velilla en medida de protesta por el cierre de la central.[14]

Dentro de la política decierre de centrales de carbón, el 30 de junio de 2020 se procedió a su desconexión de la red eléctrica,[6]​ publicado en elBOE de 2 de julio de 2020[1]​ El 28 de octubre de 2021 se procedió a la demolición de lossilos de ceniza y de la torre de refrigeración.[15]

El 19 de octubre de 2021, una plataforma contra la demolición solicitó la declaración deBien de Interés Cultural de la totalidad de la central por parte de laJunta de Castilla y León, y el 17 de diciembre siguiente consiguió su inclusión en laLista Roja del Patrimonio.[16]​ No obstante, y siguiendo los plazos previstos por la empresa, el 31 de marzo de 2022 fue demolida la chimenea del Grupo I,[17]​ mientras que la del Grupo II, que con 176 m de altura era la estructura más alta del complejo,[18]​ fue dinamitada el 30 de junio.[19]

Funcionamiento

[editar]
Vista de la central desdeVelilla del Río Carrión. Se puede observar la proximidad del núcleo urbano.

Combustible

[editar]

La térmica de Velilla estaba diseñada para quemar carbón, concretamente una mezcla dehulla yantracita en un30 y 70 % respectivamente.[8]​ La procedencia de este carbón era en un principio de las zonas próximas deSabero,Guardo yLa Pernía, pero a partir de los años 1990 se comenzó la utilización de carbón de importación, que llega a España a través delPuerto de Santander yEl Musel deGijón.[20]

El carbón llegaba al parque de almacenamiento en ferrocarril o en camión. El parque disponía de dos pilas, una de antracita y una de hulla, y estaba diseñado para una capacidad de almacenamiento de 1 000 000 deT.[8]

Como combustible de apoyo y encendido se utilizabanfuelóleo ygasóleo.

Producción

[editar]

La producción bruta de la central en los últimos años fue la siguiente:

    • 2003: 2 513 293 MWh
    • 2004: 3 549 513 MWh
    • 2005: 2 969 737 MWh
    • 2006: 2 368 619 MWh[21]
    • 2007: 2 884 000 MWh[22]
    • 2008: 1 037 000 MWh[22](1)

(1): En 2008 la central sufrió paradas para revisión y montaje de planta desulfuradora.

Los destinos de la energía generada en el Grupo 1 eran las subestaciones deHerrera de Pisuerga,Villalbilla de Burgos,Mataporquera,Riaño,Navatejera yNansa. Por su parte el Grupo 2 enviaba su energía aMolledo,La Robla,Herrera de Pisuerga yLada.[8]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. ab«BOE.es - Documento BOE-A-2020-7114».www.boe.es. Consultado el 2 de septiembre de 2020. 
  2. abc«El sistema eléctrico español»(pdf).Red Eléctrica de España. p. 45. 
  3. ab«Producción de energía eléctrica España»(xlsx).Red Eléctrica de España. p. 33. 
  4. Iberdrola «Carbón. Central térmica de Velilla» Consultado el 22 de mayo de 2012
  5. abEl Norte de Castilla «Iberdrola cierra la Central Térmica de Velilla.» Consultado el 11 de noviembre de 2017
  6. abEl País «España desconecta siete centrales térmicas y arranca el proceso para enterrar el carbón.» Consultado el 29 de junio de 2020
  7. «Central térmica de Velilla». Lista roja del patrimonio. Archivado desdeel original el 20 de enero de 2022. Consultado el 20 de enero de 2022. 
  8. abcdIberdrola: Folleto informativo. Central Térmica de Velilla del Río Carrión.
  9. El País: Iberduero adquiere a Electra de Viesgo la central de Guardo.
  10. Iberdrola: AENOR certifica la calidad de las tres centrales térmicas de carbón de IBERDROLA.Archivado el 6 de marzo de 2016 enWayback Machine. Consultado el 16 de julio de 2009.
  11. La Nueva España: Los opositores a la línea Lada-Velilla comparecerán el mes que viene ante la UE. Consultado el 16 de julio de 2009.
  12. Diario Palentino: ‘Iberdrola’ comienza a desulfurar en la Central Térmica de Velilla. Consultado el 2 de noviembre de 2008.
  13. El Norte de Castilla «La comarca de Guardo se moviliza contra el cierre de la central térmica.» Consultado el 20 de noviembre de 2017
  14. La Vanguardia «3.000 Personas piden unión a políticos e Iberdrola que deje de "vender humo".» Consultado el 20 de noviembre de 2017.
  15. El País «Así ha sido dinamitada la gran torre de refrigeración de la central de carbón de Velilla.» Consultado el 3 de noviembre de 2021
  16. Lista Roja del Patrimonio «Central térmica de VelillaArchivado el 20 de enero de 2022 enWayback Machine.» Consultado el 30 de marzo de 2022.
  17. Díez, José Carlos (31 de marzo de 2021). El Norte de Castilla, ed.«La Térmica de Velilla del Río Carrión va desapareciendo poco a poco». Consultado el 1 de abril de 2022. 
  18. Abad, Rubén (31 de marzo de 2022). Diario Palentino, ed.«Iberdrola vuela hoy la chimenea del Grupo I de la térmica». Consultado el 1 de abril de 2022. 
  19. Díez, José Carlos (30 de junio de 2022). El Norte de Castilla, ed.«Cae la última de las chimeneas de la Central Térmica de Velilla». Consultado el 1 de julio de 2022. 
  20. Diario de León: La Robla recibe el primer tren de carbón desde el Musel de Gijón.(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima). Consultado el 16 de julio de 2009.
  21. Iberdrola: Declaración ambiental C.T. Velilla.(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima). Consultado el 10 de septiembre de 2008.
  22. abDiario Palentino: La producción de la Central Térmica de Velilla cayó un 64 % en 2008. Consultado el 16 de julio de 2009.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Central_térmica_de_Velilla&oldid=163826129»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp