Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Cecilia Arizti

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cecilia Arizti

La pianista Cecilia Arizti en su juventud, a fines del siglo XIX.[1]
Información personal
Nacimiento28 de octubre de 1856,
La Habana,
CubaBandera de Cuba[2]
La Habana (Imperio Español)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento30 de junio de 1930 (73 años),
La Habana,
CubaBandera de Cuba[3]
La Habana (Cuba)Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadCubana
Información profesional
Ocupacióncompositora,pianista yeducadora musical
Génerosmúsica académica, música popular cubana,romanticismo
Instrumentopiano

Cecilia Arizti (La Habana, 28 de octubre de 1856-La Habana, 30 de junio de 1930)[4]​ fue una compositora, pianista y educadora musicalcubana. Se familiarizó con todos los estilos y las formas de la música universal europea de su tiempo.

Biografía

[editar]

Cecilia Arizti Sobrino nació en el barrio La Loma del Ángel (en la ciudad deLa Habana), hija de Teresa Sobrino y del pianistaFernando Arizti (1828-1888)[5]​ ―quien había estudiado piano con el francésJuan Federico Edelmann (el líder del romanticismo europeo en Cuba), quien fue también maestro del pianista cubanoManuel Saumell (1817-1870)―.[6]

Cecilia Arizti tuvo dos hermanas, llamadas María Teresa y Felicia. Desde muy niña, su padre le enseñó a tocar partituras de los clásicos. A los ocho años compuso unAve María y unamazurca, que su padre escribió en pentagramas.Aprendió teoría ysolfeo con el maestro de piano Francisco Fuentes, quien le enseñó a tocar obras deWolfgang Amadeus Mozart,Ludwig van Beethoven yFranz Liszt.[7]

A los doce años de edad empezó a estudiar con el pianista, compositor y pedagogo cubanoNicolás Ruiz Espadero, quien había sido alumno de Fernando Arizti (el padre de Cecilia).[6]​Él la estimuló en dedicarse por entero a la composición de música europea.[8]

Juventud

[editar]

A los dieciocho años de edad empezó a producir algunas obras demúsica académica. Toda su vida se desenvolvió en un ambiente artístico e intelectual excepcional. La casa de sus padres, en la calle Tulipán n.º 14, entre calles Santa Catalina y Falgueras, en el Cerro (barrio del centro-sur de La Habana) era famosa en su época por sus frecuentes veladas artísticas, donde Arizti se relacionó estrechamente con figuras musicales e intelectuales cubanas y extranjeras.[7]

Después de completar sus estudios, Arizti actuó como pianista de concierto enCuba yEstados Unidos. Se convirtió en profesora de piano en elConservatorio Peyrellade, y publicó un manual de técnica pianística.[6]

En La Habana del siglo XIX descollaron algunas mujeres músicas: en la primera mitad del siglo XX eran distinguidas laarpistaAsunción Montalvo y las pianistasDolores Espadero (esposa del pianistaNicolás Ruiz Espadero),María Peñalver yLuisa O’Farrill. En la segunda mitad del siglo, se destacaron las pianistasAngelina Sicuoret (1880-1945)[5]​ yNatalia Broch. Entre todas esas músicas, la más reconocida fue Cecilia Arizti.[6]

Ofrecía conciertos en la sala de Anselmo López y en el Centro Gallego de la Ciudad de La Habana.[7]

A partir de 1887 publicó en Nueva York y en París (Francia) una serie de composiciones para piano: dosScherzos,Nocturno,Reverie,Impromptu, y unaDanza.

El 20 de noviembre de 1893 (a los 37 años de edad) estrenó en el salón López (en La Habana) suTrío de cámara para piano, violín y violonchelo, junto con el violinista Rafael Díaz Albertini y el violonchelista Rafael Ortega. Es una de sus obras más conocidas.y la primera obra en su género escrito por una mujer cubana.[7][6]

En 1896 ―residiendo en la ciudad de Nueva York―, se presentó en elCarnegie Hall.[7]

En campo de la enseñanza escribió un manual de ejercicios para el piano(Veinte ejercicios diarios para piano). Se ganó la vida dando clases particulares y en el conservatorio de Carlos Peyrellade, en La Habana.[7]

El pianista y organistaJosé Echaniz (Azcoitia,Guipúzcoa,España, 1860 -Guanabacoa, 5 de diciembre de 1926), que había llegado a Cuba en 1877 y se estableció en Guanabacoa, fundó en esa ciudad la Academia Arizti (en 1916).

Estilo compositivo e interpretativo

[editar]

A excepción de algunas obras ―como elTrío de cámara para piano, violín y violonchelo―, concibió toda su obra para piano solista, instrumento que dominaba a la perfección.[7]​En su obra se percibe claramente la influencia deFrederic Chopin (1810-1849) yRobert Schumann (1810-1856) y de otros compositores de principios del siglo XIX.[7]

Sus melodías son construidas sobre muchas secuencias, cromatismos, grandes saltos interválicos. En ella predominan las formas generales de movimiento, lo que le permite plantear una inestabilidad armónica. [...] Forma parte de ese valioso e inmenso tesoro que es la historia musical cubana del siglo XIX.
Mariana Hevia (musicóloga)[6]
La tendencia reomántico-europeizante de Espadero tuvo continuadores en Cuba. Su discípula, Cecilia Arizti (hija del pianista del mismo apellido), publicó en Nueva York, en 1877, una serie de composiciones para piano: dosScherzi,Nocturno,Mazurca,Reverie,Impromptu,Barcarola,Romanza,Vals lento,Valse brillante, y unaDanza. El estilo de Cecilia Arizti era más castigado que el de Espadero y solía ignorar el virtuosismo tan presente en su época. ElNocturno es de una rara delicadeza. Desgraciadamente, Cecilia Arizti, como su maestro, era víctima de su afán de trabajar de acuerdo con los «buenos ejemplos» propuestos por su época. Limitaba sus posibilidades por complejo de inferioridad. La influencia deRubinstein ―entonces uno de los dioses del día― estaba demasiado próxima. Solo vemos a la compositora tal como hubiera podido ser, cuando escribe páginas llanas, simples, de un sabor romántico atenuado, que hace pensar ―curiosa pero real coincidencia― en elAdagietto deLes Biches dePoulenc.
Alejo Carpentier,La música en Cuba[8]

Fallecimiento

[editar]

Falleció el 30 de junio de 1930 en laCiudad de La Habana.[7]

Obras

[editar]

Arizti compuso obras para piano, en estiloromántico europeo.[7][9]

  • Andante religioso.
  • Balada fúnebre.
  • Balada.
  • Barcarola (opus 6).
  • Berceuse.
  • Campesina.
  • Caprici(Caprichos).
  • Danza.
  • Danza fantástica.
  • Dos ejercicios para piano.
  • Ejercicios diarios para piano.
  • Impromptu (opus 12).
  • Impromptu en fa menor.
  • Improvisación.
  • Mazurcas.
  • Nocturno (opus 13).[10]
  • Reverie (opus 16).
  • Romance.
  • Romanza romántica para violín y piano.
  • Romanza.
  • Romanzas caprichos.
  • Scherzo (opus 10).
  • Scherzo (opus 17).[11]
  • Tercer scherzo.
  • Trío de cámara para piano, violín y violonchelo.
  • Vals brillante.
  • Vals lento (opus 8).
  • Veinte ejercicios diarios para piano (manual de técnica pianística).

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Colección de las obras editadas de Cecilia Arizti por la E. Dupre de Paris la G. Schiermer, Y Cortada Co. de New York perteneciente al archivo del Museo Nacional de la Música.
  • Martínez, Orlando:Cecilia Arizti (1856-1930). Homenaje en el centenario de su natalicio. La Habana: Ediciones de Blanck, 1956.
  • «Siete obras para piano», fotografía de la tapa del libro, en el sitio web Google Libros.

Notas

[editar]
  1. Otra fotografía de Cecilia Arizti en el sitio web Ecured.
  2. «Cecilia Arizti: piano, composición», artículo del 22 de septiembre de 2011 en el sitio web Mujeres Instrumentistas. Consultado el 4 de abril de 2013.
  3. «30 de junio», lista de efemérides del 19 de septiembre de 2011 en el sitio web Sonido Clave. Consultado el 4 de abril de 2013.
  4. «Arizti Sobrino, Cecilia (fem) 28.oct.1856-30.jun.1930», ficha del 19 de mayo de 2005 en el sitio web CCM (Composers Classical Music). Consultado el 27 de marzo de 2013.
  5. abHelio Orovio:Cuban Music from A to Z. Bath (RU): Tumi Music, 2004.
  6. abcdef«Las manos en el piano»Archivado el 23 de enero de 2020 enWayback Machine., artículo de Josefina Ortega enLa Jiribilla, revista digital de cultura cubana, año IV, 2005. Muestra dos fotografías de Cecilia Arizti (una de ellas la que se exhibe en este artículo). Consultado el 22 de marzo de 2013.
  7. abcdefghij«Cecilia Arizti», biografía en el sitio web Ecured (La Habana). Consultado el 22 de marzo de 2013.
  8. abAlejo Carpentier (1904-1980):Music in Cuba (traducción al inglés del libroMúsica en Cuba). Editado por Timothy Brennan. University of Minnesota Press, 2001. Consultado el 22 de marzo de 2013.
  9. «Cecilia Arizti (piano, composición)», artículo biográfico del 22 de septiembre de 2011 en el sitio web Mujeres Instrumentistas. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  10. Fotografía de la portada de la partitura deNocturne pour le piano, par Cecilia Arizti, en el sitio web La Jiribilla.cu. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  11. Fotografía de la primera página de la partitura delScherzo op. 17, en el sitio web Ecured.
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cecilia_Arizti&oldid=156840268»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp