Cathartesaura anaerobica | ||
---|---|---|
Rango temporal: 99,6 Ma - 93,5 MaCretácico Superior | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Sauropodomorpha | |
Infraorden: | Sauropoda | |
Superfamilia: | Diplodocoidea | |
Familia: | Rebbachisauridae | |
Subfamilia: | Limaysaurinae | |
Género: | Cathartesaura Gallina &Apesteguía, 2005 | |
Especie: | C. anaerobica Gallina & Apesteguía, 2005 | |
Cathartesaura anaerobica (gr. “lagarto buitre de Anaeróbicos S.A.”) es la únicaespecie conocida delgénero extintoCathartesauradinosauriosaurópodorebaquisáurido, que vivió a mediados delperíodoCretácico, hace aproximadamente entre 99,6 y 93,5 millones de años, en elCenomaniense, en lo que es hoySudamérica.Cathartesaura, de mediano tamaño para un saurópodo, fue contemporáneo con los más grandes dinosaurios, y es uno de los últimosdiplodocoideos conocidos.
Cathartesaura es un saurópodo de tamaño medio que alcanzó los 17metros de largo, 6 de alto y las 15toneladas de peso. El cuerpo era en principio como el de cualquier herbívoro de cuello largo convértebras de espinas altas, que podrían haber almacenadograsa y líquidos como un camello. Este cuello muy musculoso limitaba los movimientos dorso-ventrales, así como la falta de zonas de bloqueo (hipósfeno-hipantro) en las articulaciones de las vértebras dorsales, daban una buena movilidad al torso. En los mismos niveles se hallaron restos fragmentarios de terópodos Carcharodontosauridae, dientes de terópodos abelisáuridos y placas de dipnoos ceratodóntidos. Se hallaron en la misma área (aunque en la infrayacente Formación Candeleros) una cantidad grande de fauna que se halla en estudio e incluyemanirraptores comoBuitreraptor,serpientes con patas comoNajash rionegrina, reptilesesfenodontes comoPriosphenodon avelasi, y tambiénmamíferos ytortugas. Contemporáneos suyos fueron los grandestitanosauriformes comoArgentinosaurus yAndesaurus ycarcarodontosáuridos comoGiganotosaurus, además de abelisáuridos comoEkrixinatosaurus.
El esqueleto parcial deCathartesaura anaerobica.holotipoMPCA-232. fue encontrado en rocas de la base de laFormación Huincul, enLa Buitrera,Provincia del Río Negro,Argentina. El hallazgo fue realizado por la familia Avelás, de la cercana de la localidad deCerro Policía, quienes condujeron al equipo de exploración liderado por lospaleontólogosSebastián Apesteguía yPablo A. Gallina delMuseo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires y de laFundación de Historia Natural Félix de Azara, con la colaboración de un numeroso equipo que incluyó al paleoartista Jorge González, Fabián González, y los paleontólogos Silvina de Valais, Ana Carignano, Federico Agnolín, Agustín Scanferla, Alejandro Haluza y Augusto Haro. Los primeros restos fueron una supuesta vértebra cervical de 120 centímetros, un fémur y algunos otros huesos indicativos, como costillas y piezas de la cola. Las expediciones se sucedieron entre 1999 y 2002 y allí encontraron restos deCathartesaura y de otra fauna asociada. Los fósiles incluían vértebras,ilion,fémur,escápula y otras partes del esqueleto en forma asociada, aunque no articulada. Esos fueron preparados por 5 años en los laboratorios de Buenos Aires utilizando insumos provistos por la empresa ANAREOBICOS S. A. El conjunto está depositado en elMuseo Provincial Carlos Ameghino, de la localidad deCipolletti, en la Provincia de Río Negro. El nombre de género es un juego de palabras que proviene de la denominación científica de los buitres americanos llamados científicamenteCathartes y a la vez la forma femenina del griego por reptil, “saura”. El nombre le fue dado ya que el lugar donde fue encontrado, La Buitrera, es un sitio de anidación de estas aves, y donde son muy abundantes. El epíteto de especie es en agradecimiento a la empresa que facilitara los insumos para su preparación. Aunque originalmente La Buitrera era un pequeño cañón rocoso, los años de investigación del equipo de Apesteguía demostraron que la fauna de La Buitrera involucraba varias decenas de kilómetros de afloramientos.[1]
Los paleontólogos que estudiaron inicialmente los fósiles indicaron que pertenecían a la familia de lostitanosaurianos, y fue apodado el «Gigante de Río Negro», pero tras la preparación se indicó que se trataba de undiplodocoideo del grupo de losrebaquisáuridos. Aunque en campo los investigadores creyeron reconocer una gran vértebra cervical de 120 centímetros, lo que llevaba al animal a unos 40 metros en longitud (también se había estimado con más de 50 metros en longitud), con una altura de más de 10, la vértebra no era tal. Como un juego de la preservación, al limpiar los restos vieron que se trataba realmente de un fémur con una escápula adosada por encima, dando la impresión de una gran vértebra. Aunque se pensó que por su tamaño, el Gigante de Río Negro rivalizaría conArgentinosaurus y otros saurópodos gigantes, el estudio en laboratorio demostró que se trataba de un dinosaurio mucho más pequeño, del rango de los 15 metros de largo, y de una familia diferente, la de los rebaquisáuridos.
Desde su descubrimiento en 1999 y la información de los medios en enero de 2000, este dinosaurio fue colectado en su mayor parte, preparado y estudiado. Su nombre científico esCathartesaura anaeróbica, pero pasó a la historia como el "Gigante de Río Negro". Fue estudiado por Pablo Gallina y Sebastián Apesteguía en 2005.
Cathartesaura se clasifica como unRebbachisauridae, emparentado con el africanoRebbachisaurus y los también sudamericanosLimaysaurus yRayososaurus. Hasta hace muy poco tiempo, se conocía a este tipo de dinosaurios solamente de sedimentosafricanos. En los últimos años, sus restos comenzaron a aparecer en la Argentina, permitiendo observar que estos dinosaurios, cuya presencia se desconocía, habían sido abundantes en laPatagonia hacia principios del Cretácico Superior, antes de que fueran remplazados por titanosáuridos.
En 2015,Frederico Fanti y sus colegas revisaron el géneroTataouinea. Su nuevoanálisis filogenético de Rebbachisauridae transfiere parte de los géneros del cladoLimaysaurinae al deRebbachisaurinae, pero mantieneCathartesaura entre los Limaysaurinae en un grupo hermano del géneroLimaysaurus.[2]
Rebbachisauridae |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuando era llamado Gigante de Río Negro:
Cuando fue catalogado comoCathartesaura anaerobica: