Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Catedral de Tarazona

Coordenadas:41°54′10″N1°43′30″O / 41.902805555556,-1.7250833333333
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona»)
Se ha sugerido que esta página searenombrada como «Seo de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona».
Motivo: Cambio de la denominación de catedral por seo en primer lugar, por corresponder a la denominación en castellano correspondiente a los territorios de la Corona de Aragón ([[Discusión:Catedral de Tarazona#Seo en lugar de catedral|ver discusión]])
Seo de Nuestra
Señora de la Huerta
bien de interés cultural

Fachada norte
Localización
PaísEspañaBandera de España España
ComunidadAragón Aragón
LocalidadTarazona (Zaragoza)
DirecciónPlaza de la Seo
Coordenadas41°54′10″N1°43′30″O / 41.902805555556,-1.7250833333333
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisTarazona
AdvocaciónVirgen de la Huerta
Historia del edificio
Fundación1162
Construcción1162-1232
Datos arquitectónicos
TipoCatedral
EstiloGótico,mudéjar,renacentista ybarroco
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CategoríaMonumento
CódigoRI-51-0001044
Declaración3 de junio de 1931
Sitio web oficial

LaSeo de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona,[1][2]​ también denominada catedral de Tarazona, se encuentra en laciudad de Tarazona (Aragón,España) y es el templo cabeza de ladiócesis homónima.

Iniciada su construcción en el siglo XII con planta gótica clásica, fue reformulada en el siglo XVI en estilo renacentista. Cuenta con elementos en estilomudéjar, siendo una de las escasas catedrales con mudéjar de España, junto con la deTeruel. Posteriormente se construyó un granatriobarroco, de tal modo que la catedral es una suma de estilos, conformando un rico y variado conjunto monumental.

Se le denomina como la«Capilla Sixtina del renacimiento español» por las pinturas mitológicas desnudas, únicas en una catedral europea, que alberga en la cabecera y en elcimborrio, redescubiertas tras su gran restauración (1985-2011) y ocultas durante siglos.[3]

Ubicación

[editar]
Vista desde el burgo medieval, completamente extramuros, al otro lado del río

La Catedral de Tarazona se sitúa en la actual plaza de la Seo, en la margen derecha del ríoQueiles y junto al renacentistaPalacio de Eguarás. Como se puede observar, se encuentra en una zona alejada del núcleo medieval, mucho más elevado y al otro lado del río, cuando lo habitual que las catedrales se encuentren en el centro medieval de las ciudades y dentro del recinto amurallado.

Sin embargo, la ubicación extramuros de la catedral de Tarazona hace de ella una curiosa singularidad. Parece ser que la explicación podría encontrarse en los restos arqueológicos de origen romano que aparecieron debajo del atrio catedralicio y que conforman varios edificios importantes del siglo IV, decorados con grandes mosaicos, entre ellos un baptisterio. Ello vendría a confirmar que el espacio actual sobre el que se alza la catedral ya había sido un lugar de gran importancia urbanística en la Turiaso romana y de culto cristiano, lo que justificaría ahí esta construcción.[4]

Historia

[editar]
Bóveda del crucero

El inicio de la erección de la catedral data de mediados del siglo XII y fue consagrada en 1232 siendo obispoGarcía Frontín II.[5]

CuandoAlfonso I el Batallador conquista la ciudad deTarazona, se la denominóIglesia de Nuestra Señora de la Hidria (en referencia, seguramente, al jarro deazucenas); sin embargo, la población transmutó el nombre aNuestra Señora de la Huerta o de la Vega, en referencia a su emplazamiento, cerca del río y vega y huerta adyacentes.

Por el mismo tiempo se estaba construyendo el cercanoMonasterio de Veruela, de estilogóticocisterciense, lo que seguramente influyó en la pureza gótica de la primera edificación catedralicia. Este influjo se confirma con la semejanza en muchos detalles entre estos ambos edificios.

En 1221 fue armado en ella caballero el reyJaime I,el Conquistador. Este rey se casó el 6 de febrero de ese año en la vecina ciudad deÁgreda conLeonor de Castilla a la edad de 13 años. Tras el enlace, los monarcas fueron a Tarazona para que el rey fuese armado caballero.

La catedral fue ampliada en la segunda mitad del siglo XIII, siguiendo con la uniformidad estilística del gótico cisterciense: tres naves con crucero, cabecera semicircular ygirola con capillas radiales.

En 1357, en el contexto del ataque dePedro I el Cruel contra Tarazona en el marco de laGuerra de los Dos Pedros (contienda en la que Tarazona constituyó primera línea del conflicto bélico) la catedral, situada extramuros, fue utilizada como cuartel por las tropas castellanas y sufrió graves daños, en particular el claustro, que resultó destruido.[6]

Acabada la contienda, la obra de la seo turiasonense fue reconceptualizada con elementosmudéjares, procediéndose a la reconstrucción de las naves, las capillas laterales, lienzos exteriores, elcimborrio y la torre. De este modo, la planta general es la de un templo gótico (cabecera y naves) así como arcos, arbotantes y contrafuertes, pero el cimborrio y la torre-campanario son gótico-mudéjares, mientras, el tramo central delcrucero pertenece ya a laarquitectura renacentista.

La finalización del campanario fue iniciado a finales del siglo XV y rematado en 1588. La decoración de sus paños se resuelve mediantefrisos de esquinillas con rombos y dearcos de medio punto.

Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.[7]​ Desde 1985 permaneció cerrada al público debido a graves problemas estructurales y a unas largas obras de restauración integral. El 20 de abril de 2011 el obispoHernández Sola la reconsagró al culto coincidiendo con la consagración en el año 1235; posteriormente se abrió al uso turístico y litúrgico.[8]

Estilos arquitectónicos

[editar]
Celosías del claustro
  • Gótico: la planta de la catedral es puramente gótica. Consta de tres naves, la central de mayor altura que las otras dos, con arcos de medio punto. La gran altura de la nave principal dota al edificio de la esbeltez interior habitual de los templos góticos y sus muros descargan en arbotantes por el exterior. Las bóvedas de las naves laterales mantienen la crucería simple gótica. La capilla mayor y el transepto presentantriforio. La girola consta de 6 capillas y presenta una serie de pinturas góticas en el deambulatorio ocultas hasta la última gran restauración. Destaca el retablogótico internacional deJuan de Leví, en la capilla de los obispos Calvillo.
  • Mudéjar: el claustro, formado por celosías de yeso de inspiración oriental, el exterior del cimborrio, la decoración de la galería norte de aireación de la nave principal y el tramo medio del campanario.
  • Renacentista: La decoración interior de la catedral es muy renacentista. El interior del cimborrio con sus pinturas, pechinas, salvajes ybóveda estrellada de crucería. Las pinturas de la capilla mayor. Las bóvedas de crucería de la nave principal y los ventanales interiores de esta. El pórtico de la plaza de la Seo.
  • Barroco: el trascoro, el atrio y la capilla de San Andrés.

El exterior

[editar]
Exterior del cimborrio
Exterior del claustro

Torre campanario

[editar]

En la torre de la catedral se pueden diferenciar tres estilos artísticos: el cuerpo inferior de piedra, gótico; la parte central, hasta la altura del reloj, mudéjar, realizada en ladrillo entre 1496 y 1497 porAlí Darocano; y la parte superior, renacentista, formada por dos cuerpos también de ladrillo —uno cuadrado y otro octogonal, este último a su vez dividido en dos pisos— realizados porJuan Guaza yJuan Villanueva a partir de 1588.[9]

Cimborrio

[editar]

El cimborrio de la catedral, que contiene elementos mudéjares y renacentistas, fue realizado porJuan Lucas Botero y por su hijo, que tenía el mismo nombre, entre 1543 y 1545, sobre el antiguo cimborrio medieval. La decoración fue obra deAlonso González, a partir de 1546. El cuerpo inferior está formado por ocho hornacinas separadas por columnas y decoradas con estatuas de los apóstoles. Son muy singulares unas pinturas engrisalla que representan personajes bíblicos desnudos. El paso del cuerpo cuadrado al octogonal se realiza mediantetrompas en forma de concha, con ventanales. En la parte superior está lalinterna y una bóveda en forma de estrella. Hay también en el cimborrio una pequeña capilla dedicada a la Virgen.[10]

Claustro

[editar]

El claustro es de planta cuadrangular y se construyó con ladrillo y yeso en estilo mudéjar en el sigloXVI. Está cubierto por bóveda de crucería y hay ventanales hacia el jardín interior. Lascelosías tienen singulares elementos decorativos, que incluyen animales fabulosos, escenasbucólicas e imágenes religiosas.[11]

El interior

[editar]

Capilla de los Calvillo

[editar]

Situada en lagirola de la catedral, la capilla de los Calvillo debe su nombre a que fue construida para ser el lugar de enterramiento de los obisposPedro yFernando Pérez Calvillo, que eran hermanos y cuyos sepulcros fueron hechos por Pedro de Corcán. Esta capilla conserva una ventana de arco de medio punto del sigloXIII. Es de planta trapezoidal y bóveda de crucería simple.

Es muy destacable el retablo de esta capilla, realizado en el sigloXIV porJuan de Leví y dedicado a los santos Lorenzo, Prudencio y Catalina.

Los sepulcros están situados a ambos lados del retablo y en ellos se han esculpido escenas de las ceremonias funerarias, además de las estatuas yacentes de los difuntos.[12]

Capilla de San Andrés

[editar]
Vista de la capilla de san Andrés

La capilla de san Andrés es la capilla central de la girola de la catedral. La recorre un friso de estuco que está pintado de forma que imita incrustaciones de piedras preciosas. En él se halla un retablo barroco que fue realizado a principios del sigloXVIII. La pintura del centro del retablo representa el martirio del santo; en la parte superior del mismo hay unaAnunciación; y otras cuatro pinturas con escenas de la vida del santo decoran los muros. Todas estas pinturas son del sigloXVII, de la escuela italiana. En la cripta de esta capilla se enterraba a loscanónigos y a algunos obispos.[13]

Capilla de la Purísima

[editar]
Retablo deJuan de Moreto

La capilla de la Purísima, o de la Inmaculada Concepción, también se conoce como capilla de los Conchillos. En ella están los sepulcros de Lope Conchillos, que fue deán de Tarazona y deGonzalo Conchillos, canónigo de Tarazona. Sobre ellos, destaca una rica decoración en yeso, bajo unarco conopial. En esta capilla también se encuentra el retablo realizado porJuan de Moreto.[14]

Capilla de la Purificación

[editar]

La capilla de Purificación, también conocida como capilla de la Presentación o capilla Talavera, fue remodelada porAlonso González entre 1551 y 1558. Está cerrada por una peculiar bóveda. Un entablamento de estuco que atraviesa esta capilla está tallado con representaciones de animales fabulosos y medallones. Debajo de este hay una representación en blanco y negro de los apóstoles. El retablo hispano flamenco, encargado en 1493 por Antón de Talavera, es obra deMartín Bernat. Un doble monumento funerario alberga las tumbas de Antón I Talavera, Pedro Talavera, Ana de Guarás y María de Talavera. La reja de hierro policromado, también muy destacable, está fechada en 1558 y su realización quedó a cargo de Hernando de Ávila, el viejo.[15][16]

Capilla de Santiago

[editar]

La capilla de Santiago el Mayor fue terminada en 1497 y pertenece algótico flamígero. Contiene un retablo donde se representa la predicación del santo, la venida de la Virgen y el martirio del santo. Además, es destacable la gran policromía de la escultura de Santiago. Su autor es desconocido pero algunos lo han atribuido aPedro Díaz de Oviedo.[17][18]

La Piedad, escultura deFrancisco Gutiérrez, lista para procesionar

Capilla de la Piedad

[editar]

La capilla de la Piedad alberga una escultura que representa a la Virgen sosteniendo el cuerpo inerte de Jesús que es obra deFrancisco Gutiérrez, en estilo neoclásico, y está considerada de gran calidad artística. A los lados se sitúan dos esculturas exentas de obispos, que probablemente seansan Atilano ysan Ildefonso.[19]

Otras capillas

[editar]

Otras capillas que se encuentran en la catedral son la de la Virgen del Pilar, la de la Anunciación, la de san Juan, la de san Pedro y san Pablo, la de san Gregorio, la de la Visitación, la del Rosario, la de san Vicente Ferrer, la de san Lorenzo y la de san Clemente y santa Lucía.[6]

Retablo del altar mayor

[editar]
Altar Mayor

El retablo del altar mayor fue realizado en su mayor parte en el sigloXVII por Jaime Viñola y Diego Martínez, y fue pintado por Agustín Leonardo y Gil Jiménez. Tiene unas dimensiones de 11 x 7 m y consta de cinco calles,predela y tres pisos donde se representan escenas de la vida de Jesús y de la Virgen, además de figuras de los patronos del obispado. La escultura que se encuentra en la hornacina central es la Virgen de la Huerta y fue realizada porPere Johan en el sigloXV. Hay también en él un frontal de plata que fue realizado en el sigloXVIII porLamberto Garro.[20]

Púlpito

[editar]
Púlpito

Elpúlpito de la catedral, de planta octogonal, fue realizado en yeso a partir de 1506 porPedro de Cervellera. La plataforma tiene cuatro tableros decoradosacandelieri. También hay representado unEcce homo. La base también tiene ornamentacióna candelieri, que alterna conesfinges. Sobre este púlpito hay untornavoz tallado en madera de estiloplateresco.[21][22]

Sillería del coro

[editar]

La sillería del coro es de estilo gótico, y fue realizada en madera de roble a finales del sigloXV. La ornamentación está formada portracerías,roleos, motivos vegetales, ángeles, músicos y animales fantásticos. La reja que lo cierra es del sigloXVII y a sus lados hay pinturas deVicente Berdusán de 1696 que representan a san Juan Bautista y san Andrés.[23][24]

Archivo capitular

[editar]

El archivo capitular o catedralicio cuenta entre sus fondos con 168 manuscritos y 258incunables. La biblioteca dispone de 3.700 volúmenes de temáticas muy variadas.[25]

El documento más antiguo que se conserva es una concordia entre el Cabildo Turiasonense y ladiócesis de Sigüenza, de 1196. Otros documentos de gran valor son una carta deCristóbal Colón a losReyes Católicos comunicando eldescubrimiento de América, la correspondencia entre la místicaMaría Jesús de Agreda y el reyFelipe IV o la colección completa delDigesto delemperador Justiniano. También hay obras deAverroes,Platón,Aristóteles, incluso un incunable de teologíaprotestante.[26]

En 1997 se descubrieron unos documentoshebreos, procedentes de la antiguaaljamajudía turiasonense, que se habían conservado gracias a que se reutilizaron en la encuadernación de libros cristianos.[27]

Colección musical

[editar]

Sin embargo, el archivo destaca por su colección musical, ya que alberga una colección de música polifónicarenacentista que es considerada una de las más importantes de todaEuropa. Especialmente valorado es el Manuscrito 2-3, siendo el documento conservado más rico de polifonía religiosa hispánica. Este recoge la música de la capilla de la corte de losReyes Católicos, quienes estuvieron en Tarazona varios meses en 1484 y en 1495 para celebrarCortes de Aragón.[28]

A partir de este momento se generó una tradición musical muy importante en la Catedral de Tarazona, y numerosos compositores y cantores de prestigio iniciaron su carrera en la Seo turiasonense, dejando parte de su legado en el archivo capitular. Destacan, en el siglo XVI, elmaestro de capillaCristóbal de Soria, documentado en 1515, el cantorJuan García de Basurto, que fue maestro de capilla en elPilar, cantor de la reinaIsabel de Portugal y maestro de capilla del cardenalJuan Tavera y deFelipe II. Finalmente,Antonio de Silos, maestro de capilla en la Catedral de Tarazona y posteriormente en el Pilar.

En el siglo XVIII sobresalen la presencia deFray Pablo Nasarre, franciscano presente en el cercanoConvento de San Francisco y uno de los teóricos más importantes de lamúsica barroca enEspaña;Juan Francisco de Sayas;Antonio Ripa, maestro de capilla posteriormente en laCatedral de Cuenca, en la deSevilla y en elMonasterio de las Descalzas Reales (Madrid).

Ya en el siglo XIX cabe mencionar al maestro de capillaTomás Genovés y Lapetra, quien estuvo al servicio de la familia real y fue un reconocido compositor musical operístico, y el griseleroNicolás Ledesma.[29][30][31]

Restos arqueológicos

[editar]

Los trabajos arqueológicos en el área de la catedral y su entorno han descubierto restos de casas de época romana de los siglosI yII, además de un edificio semicircular amplio del sigloIV que tenía mosaicos en el suelo, pinturas murales de motivos geométricos y pudo tener una función pública. También se han hallado restos de unbaptisterio asociado a este edificio aunque de época algo posterior. En el área del oeste de la catedral se han hallado tumbas que pertenecieron a un recinto funerario de época tardorromana. Por otra parte, se han hallado restos de lo que se ha considerado que pudo se un templo de época visigoda y además, restos del periodorománico consistentes en un ábside que tenía la misma orientación que el de la catedral, así como capiteles de la misma época. Además, en la zona sur se ha descubierto un complejo sistema de distribución de aguas perteneciente a laEdad Moderna.[32]

Galería fotográfica

[editar]
  • Exterior del claustro
    Exterior del claustro
  • Trascoro
    Trascoro
  • Torre
    Torre
  • Pinturas de la girola
    Pinturas de la girola
  • Coro
    Coro
  • Pórtico norte
    Pórtico norte

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. ASALE, RAE-.«seo | Diccionario de la lengua española».«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 28 de febrero de 2021. 
  2. La denominación de catedral en los territorios de la Corona de Aragón es seo (seu en aragonés, en catalán, en valenciano y en mallorquín), denominación que significasede, lo que hace referencia a la sede del obispo; por ello, en Aragón y en los demás territorios de la Corona de Aragón se mantiene la costumbre de llamar seo a la catedral, con independencia de que se use el término fuera de estos territorios. Otros ejemplos sonla seu de València/la seo de Valencia yla seu d'Urgell/La Seo de Urgell. https://dle.rae.es/seo
  3. «La 'Capilla Sixtina' del Renacimiento español, a punto».Heraldo de Aragón. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  4. «Un complejo romano del siglo IV revoluciona el pasado de Tarazona».El Periódico de Aragón. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  5. «Catedral de Santa María de la Huerta».Turinea. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  6. abCentellas, Ricardo.Las catedrales de Aragón. Edelvives. pp. 77-79.ISBN 84-95306-45-X. 
  7. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.).«Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». 
  8. «La catedral de Tarazona recupera el culto desde 1992».Heraldo de Aragón. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  9. Miranda, 2011, pp. 36-38.
  10. Miranda, 2011, pp. 43-50.
  11. Miranda, 2011, pp. 34-35.
  12. Miranda, 2011, pp. 24-27.
  13. Miranda, 2011, p. 68.
  14. «Catedral de Nuestra Señora de la Huerta (Tarazona)».www.aragonmudejar.com. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  15. Miranda, 2011, pp. 60-62.
  16. «Capilla de la Purificación de la catedral de Tarazona».Diputación de Zaragoza. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  17. Miranda, 2011, p. 27.
  18. Castro Álava, José Ramón (1942).«Pedro Díaz de Oviedo y el retablo mayor de la Catedral de Tudela».Príncipe de Viana (7): 131.ISSN 0032-8472. Consultado el 5 de octubre de 2021. 
  19. Miranda, 2011, pp. 66-67.
  20. Miranda, 2011, pp. 63-64.
  21. Miranda, 2011, p. 38.
  22. Criado Mainar, Jesús (1992).«Las artes plásticas del primer Renacimiento en Tarazona (Zaragoza): El tránsito del" moderno" al" romano"».Tvriaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses (10-2): 395-397.ISSN 0211-7207. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  23. Miranda, 2011, pp. 33.
  24. «La catedral de Tarazona».Diputación de Zaragoza. Área de cultura y patrimonio. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  25. «ARCHIVO CATEDRALICIO DE TARAZONA (ZARAGOZA, ESPAÑA)».Ministerio de Cultura y Deporte. Consultado el 30 de noviembre de 2020. 
  26. «El Archivo de la Catedral de Tarazona alberga una de las mejores colecciones europeas de música polifónica religiosa».Ecclesia. 1 de julio de 2019. Consultado el 30 de noviembre de 2020. 
  27. «Documentos hebreos de la Catedral de Tarazona».Universidad de Barcelona. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  28. «Archivo - Biblioteca Capitular de la Catedral de Tarazona».Centro de Documentación de Música y Danza. Consultado el 30 de noviembre de 2020. 
  29. «El archivo musical más importante de los Reyes Católicos está en la catedral de Tarazona».Plaza Nueva. 23 de febrero de 2017. Consultado el 30 de noviembre de 2020. 
  30. «La música en la Catedral de Tarazona. Primera parte».Diócesis de Tarazona. Consultado el 28 de junio de 2021. 
  31. «La música en la Catedral de Tarazona. Segunda parte».Diócesis de Tarazona. Consultado el 28 de junio de 2021. 
  32. Miranda, 2011, pp. 92-93.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catedral_de_Tarazona&oldid=169701144»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp