Suíndice de desarrollo humano (0,916)[11] es el cuarto mayor deEspaña, por detrás de Navarra (0,926) y por delante deLa Rioja (0,910).[12] El índice de desarrollo de los servicios sociales la sitúa en novena posición (5,08 puntos), por detrás de Aragón (5,15) y por delante de la Comunidad Valenciana (4,65).[13] En elinforme PISA queda en el puesto séptimo en lectura (500 puntos), y sexto en matemáticas (500 puntos) y ciencias (504 puntos), a menos de un 5 % de distancia de la primera comunidad autónoma (Castilla y León yNavarra).[14]
Cataluña, en latín medieval :Cathalaunia oCathalonia, se usó en el anónimoLiber maiolichinus de gestis pisanorum illustribus («Libro mallorquín de los hechos ilustres de los pisanos»), escrito hacia 1120,[15] para denominar al país de origen deRamón Berenguer III, apodadoDux Catalanensis, y sus súbditos, loscatalanenses.[16][17]
La expresiónin Catalonia aparece en unas donaciones que el reyAlfonso II hizo a su esposa en 1174,[18] así como en diversas ocasiones (Cathalonia) en el testamento del rey[19] y en cantos de trovadoresoccitanos (Catalonha).[20] En tiempos de su hijo y sucesorPedro el Católico vuelve a mencionarse en la declaración de la asamblea dePaz y tregua de 1200, en que se delimita su ámbito de vigencia:Haec est pax quam dominus Petrus (...) constituit per totam Cataloniam, videlicet a Salsis usque ad Ilerdum.[21] La primera vez que aparece en catalán es en elLlibre dels fets deJaime I el Conquistador, en la segunda mitad del siglo XIII.
El origen y etimología deCataluña son objeto de diversas hipótesis, ninguna de ella confirmada debido a la escacez de evidencia.
Se ha sugerido que el nombre deriva de la mencionada marca de Gotia, bajo la forma *GothiaLaunia, es decir:«Tierra, o país, de losgodos» , de donde *Gothlandia > *Gothalania >Cathalaunia >Cataluña, aunque esta transformación fonética es discutible.
Algunos cronistas bizantinos afirmaron que la forma original eraCatalania, palabra compuesta por losetnónimos godo yalano.
También se ha propuesto una etimología a partir delromance:castlà,castillo, ocastlan ,castellano; con lo cual Cataluña sería, de manera análoga aCastilla, el país de los castillos.[22][23]
Hipótesis menos aceptadas proponen un origen celta, relacionado con loscatalaunos (latín:Catalauni oCatelauni) de la Galia Bélgica, o un error de escritura porlacetanos, (latín:Lacetani, griego antiguo: Λακετανοί, romanización:Laketanoí) un puebloibérico que habitó la zona y cuyo nombre pudo ser, pormetátesis, convertido enKatelanoi y luego,catalanes.[24]
Miguel Carrasquer ha propuesto una etimología árabe:qattāl ( قتال ,pl.qattālūn قتالون ), que significa «asaltante» análoga aalmogávar, y aplicado por los musulmanes a grupos de bandidos cuyos refugios se encontraban en la frontera sur de la Marca Hispánica. Originalmente despectivo, podría haber sido reapropiado por los cristianos como un autónimo.
Juan Vernet, por su parte, encuentra en un manuscrito deAl-Udri (anterior a 1085) el topónimoTalūniya, que designa una fortaleza entre Osca y LLeida, de la cual deriva el nombreCatalunya.[25][26]
Un historiador medieval, Pere Tomic, sugiere la existencia hacia el siglo VIII de un caballero alemán llamadoOtger Cathaló, al que por sus gestas de conquista,Carlomagno dedicó su nombre a las tierras del sur de losPirineos. Esta teoría la recogePedro de Medina en suLibro de grandezas y cosas memorables de España publicado en Sevilla en 1548.[27]
Autores modernos como Ronjat (Grammaire historique des parlers provençaux modernes) y Grammont (Sur la métathèse) defienden que el topónimo procede de una alteración de la latina referida a loslacetanos (LACETANI). La transformación se daría pormetátesis entre la-l y la-c:lacetanos >catelanos >catelans.[28] Este proceso debió darse entre las capas populares y en tiempos remotos, previos a cualquier influencia erudita. Actualmente, esta etimología y la referida a los godos son las más extendidas. Además de las comentadas hay aún más propuestas etimológicas menos conocidas.
Por ejemplo, tantocatalán comocastellano podrían derivar de una fusión de las palabras góticasguta yathala,[29] con el significado de «noble godo», o «hidalgo godo». En este sentido,Otger Cathaló podría serOtger el noble godo.
Una interpretación surgida en el siglo XV, descartada entre otros porAntonio Agustín y calificada de absurda porFélix Torres Amat, pretende derivar el nombre de Cataluña, de losCampos Cataláunicos.[30] Según ello, el nombre derivaría de la intitulaciónCatalaunicus del rey visigodoTurismundo, cuya dinastía llegó a dominar territorios a ambos lados de losPirineos. Dicha intitulación tiene su antecedente en los sucesos siguientes: El 20 de junio del año 451, en los Campos Cataláunicos (región de latribugala catalauni, que puede estar vinculada a la tribucelta-belga de losCatuvellaunos, mencionados porDion Casio) cuya terminología da el nombre a la ciudad deChâlons (Chatalan) y a laChampaña (Champs), ocurrió una gran batalla entre loshunos deAtila (con sus aliadosostrogodos,gépidos yhérulos), frente a losromanos (con sus aliadosvisigodos yalanos), donde murieron más de veinte mil guerreros. En dicha batalla, Atila, al frente de sus jinetes, atacó por el centro a los alanos, y los ostrogodos atacaban por la derecha a los visigodos, mientras los gépidos y hérulos atacaban por la izquierda a los soldados romanos de Aecio, que dominaban una colina. En el combate pereció el rey visigodoTeodorico I, por lo que su hijo Turismundo fue nombrado rey en mitad del combate, para luego provocar la desbandada de los ostrogodos e inclinar el combate en contra de la confederación de Atila, que también fue obligado a retirarse. Luego de la batalla, el rey visigodo Turismundo regresó a su capitalToulouse, donde a raíz de esa victoria, fue intitulado como rey TurismundoCatalaunicus, lo cual podría haber sido el germen de la futura denominacióncatalana y de la Cataluñapirenaica.[31]
Cataluña ostenta varios símbolos más o menos extendidos entre sus habitantes, algunos de los cuales han sido oficializados. El artículo 8 del vigente Estatuto de Autonomía define como símbolos nacionales la bandera, la fiesta y el himno.[1] Varias leyes catalanas también declaran estos símbolos como nacionales:[32]
La fiesta es elDía Once de Septiembre, también conocido como Día de Cataluña o Diada, en la que se conmemora la caída de Barcelona frente a las tropas borbónicas.
El himno esLos Segadores, cuya letra original es de 1899, aunque se basa en un romance popular del siglo XVII, durante laSublevación de Cataluña.
Además, tiene otros símbolos no oficializados, como elescudo.
El gobierno autonómico tiene oficializado, además, su propio símbolo, llamadoemblema de la Generalidad de Cataluña, que es utilizado en toda representación institucional.
En el primer tercio del siglo XIX España fue invadida porNapoleón Bonaparte. Barcelona es ocupada por los franceses yTarragona se convierte en capital electoral de los diputados catalanes, que forman parte de lasCortes de Cádiz, y participan en la primera constitución de la nación española, en el año 1812.[34] A partir del segundo tercio del siglo XIX se desarrolló laRenaixença, un movimiento cultural de recuperación del catalán como lengua de cultura. En las décadas siguientes fue tomando cuerpo elcatalanismo político, que se agrupó en partidos como laLliga Regionalista y posteriormenteEsquerra Republicana. Tras los primeros proyectos de autogobierno que culminaron primero en laMancomunidad de Cataluña (1913-1923) y luego en la restauración de laGeneralidad de Cataluña y aprobación delEstatuto de autonomía de Cataluña de 1932 durante laSegunda República, laGuerra Civil y elperíodo franquista (1939-1975) supusieron, tanto en Cataluña, como en el resto de España, la anulación de las libertades políticas, además de la prohibición del catalán en el ámbito oficial y educativo, que no fueron plenamente recuperadas hasta laTransición democrática y la entrada en vigor de la nuevaConstitución española de 1978, en la que se reconoce la existencia de comunidades autónomas dentro de España. Al amparo de la Constitución se aprobó un nuevoEstatuto de Autonomía en 1979 que recuperó el uso oficial del catalán, posteriormente sustituido por elEstatuto de 2006, que tras algunas modificaciones dictadas por elTribunal Constitucional en 2010, debido a su inconstitucionalidad, es el actualmente vigente.
Cataluña tiene una diversidad geográfica relativamente muy marcada, teniendo en cuenta lo relativamente pequeño de su territorio. La geografía está condicionada por el litoral mediterráneo al este, con 580 kilómetros de costa,[5] y las grandes unidades de relieve de losPirineos al norte.
El actual estadogeológico de Cataluña puede comenzar a describirse desde los primeros grandes cambios delPaleozoico. Inicialmente el territorio formaba parte de una cuenca oceánica en la que, por reposoorogénico, se depositaban materiales sedimentarios finos yarcillosos. El desarrollo deplegamientos hercinianos determinó una sedimentación más irregular que posteriormente produjo la emersión (de baja altura) de varias áreas de orientación noroeste-sureste como el macizo delEbro (actualdepresión central catalana) y el macizo catalanobalear, que surgieron al final de la era. Los materiales sedimentados de la época se transformaron engneis,esquisto ypizarra que aflora hoy día en la mitad norte de lascordilleras litorales yPirineo axial.
Laera mesozoica cubrió de nuevo las áreas emergidas durante la era anterior, lo que provocó una sedimentación tranquila bajo el mar, generando gran cantidad de materialcalcáreo. Hoy en día este material se encuentra en la mitad sur de las cordilleras litorales y en elPrepirineo.
Al inicio de la siguiente era, lacenozoica, lasplacas tectónicaseuroasiática yafricana toman contacto y suavemente comienza a elevarse un dorso de pliegues y sierras medianteorogénesis alpina que dará lugar, entre otras, a losPirineos. Este empuje incide también en el movimiento del macizo catalanobalear hacia el suroeste, cubriendo el macizo delEbro, aún sumergido, lo que va generando que se vayan depositando materiales que darán lugar a la futuradepresión central catalana. En la línea de costa se acumulanconglomerados depositados por los ríos y que darán lugar a las elevaciones destacadas de los macizos deMontserrat,San Lorenzo del Munt, etc. Mientras, hacia el interior de la cuenca se acumulanarenas yarcillas que darán lugar algres. Al cerrarse el macizo delEbro, en forma de golfo, se originó un gran lago salado. Sus aguas fueron expuestas a una intensa evaporación que finalmente dieron lugar a grandes depósitossalinos de los que hasta hace poco aún se extraía sal enSuria yCardona. La segunda mitad de la era erosionó por descompresión gran parte del macizo catalanobalear, permaneciendo en una estrecha línea que conforman ladepresión prelitoral, el llano de laCerdaña, delAmpurdán, etc. Al final del periodo, los movimientos alpinos inciden en el surgimiento de volcanes en la zona deOlot que perdurarán hasta elcuaternario y los glaciares delPirineo acaban por conformar el territorio.
El relieve de Cataluña presenta, a grandes rasgos, tres grandes unidades morfoestructurales generales: losPirineos, la formación montañosa que conecta lapenínsula ibérica con el territorio continental europeo y queda situado al norte de Cataluña; otra unidad formada por una alternancia de elevaciones y llanuras en paralelo a la costa mediterránea, llamadoSistema Mediterráneo Catalán o Cordilleras Costero Catalanas y una última unidad estructural situada entre las anteriores llamadadepresión central que configura el sector oriental delValle del Ebro.
El Pirineo catalán representa casi la mitad en longitud de todo el Pirineo español, pues se distribuye a lo largo de más de 200 kilómetros. Tradicionalmente se ha diferenciado el Pirineo Axial, el principal, delPrepirineo (meridional en el territorio catalán) y que son unas formaciones montañosas paralelas a las sierras principales, aunque de menor altitud, menos escarpadas, y de una formación geológica diferente. Ambas unidades son más anchas en el sector occidental que en el oriental, y es ahí donde presentan sus mayores cumbres. La elevación más alta de Cataluña, que se encuentra al norte de la comarca dePallars Sobirá, es laPica d'Estats con 3143 m de altitud. A lo largo de la frontera con Francia le siguen elPuig Pedrós con 2914 m y elPuigmal con 2910 m. El macizo deBesiberri alcanza los 3029 m. Del Prepirineo destacan varias sierras y cimas como la sierra del Cadí (Vulturó, 2648 m) o la dePedraforca (Pollegó Superior, 2497 m).
El Sistema Mediterráneo Catalán tiene su base en dos cordilleras más o menos paralelas entre sí y entre el mar siguiendo una orientación noreste-suroeste y son laCordillera Litoral, la más próxima al mar y laCordillera Prelitoral detrás de la anterior. La Cordillera Litoral es menos extensa y de menor altitud (Turó Gros,sierra del Montnegre, 773 m) mientras que en la Prelitoral el rango es más amplio y de mayor altitud (Turó de l'Home, 1706 m). Dentro del sistema se encuentra una serie de tierras llanas, cuyas entidades mayores forman laDepresión Litoral y ladepresión prelitoral. La Depresión Litoral se sitúa al borde de la costa y es previa (exceptuando algunos sectores) a las Cordilleras Litorales. La depresión prelitoral se sitúa en el interior, entre las dos cordilleras litorales, y constituye la base de las tierras llanas delVallés y elPanadés. Otras llanuras mayores son laDepresión de la Selva y elLlano del Ampurdán, mayoritariamente en las comarcas de laSelva yAmpurdán respectivamente. Finalmente, en el Sistema también se incluye laCordillera Transversal, que son unas formaciones tardías al norte de la Cordillera Prelitoral y en contacto con el Pirineo y Prepirineo, originando así altitudes medias yvolcanes en la zona dela Garrocha hoy en día extintos.
La depresión central catalana es una llanura situada entre los Prepirineos y la Cordillera Prelitoral. Las comarcas del sur de laprovincia de Lérida y las centrales deBarcelona ocupan este territorio. Sus tierras se sitúan entre los 200 y los 600 metros de altitud en un continuo de oeste a este, aunque cuenta con algunas estribaciones intermedias. Las llanuras y el agua que baja de los Pirineos han transformado esta zona en grandes campos de cultivo en los que se han construido numerososcanales de riego.
Imagen de satélite después de la gran nevada de marzo de 2010
Cataluña goza de unclima mediterráneo, aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; el interior que tiene un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos; y las zonas montañosas próximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaña, con mínimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1000 mm y veranos menos calurosos.
Cataluña pertenece casi en su totalidad a la cuenca mediterránea. La red hidrográfica catalana presenta dos grandes cuencas hidrográficas mayores, lacuenca hidrográfica del Ebro y lascuencas internas de Cataluña de un tamaño similar sobre el territorio (15 038 km² —46,84 %— y 16 513 km² —51,43 %— respectivamente), vertiendo ambas al Mediterráneo, a las que acompaña lacuenca del Garona que vierte sus aguas sobre elAtlántico y se extiende por 554 km², el 1,73 % del territorio catalán.
La cuenca del Ebro en Cataluña se sirve principalmente delrío Segre como mayor tributario, cuya cuenca en solitario alcanza los 7455 km², y al que se le suman como afluentes lascuencas de la Noguera Pallaresa (2811 km²) yNoguera Ribagorzana (1013 km²). Todos los ríos siguen un ejePirineos-Ebro. Tras la afluencia del Segre, el Ebro se dirige hacia elDelta irrigando mediante otros afluentes un territorio de 3757 km², en buena medida enclavado en el área de lasTierras del Ebro.
La más pequeña de las cuencas catalanas, la del río Garona, discurre mayoritariamente por elValle de Arán. Recibe aguas de numerosos ríos ybarrancos que bajan por las laderas de las montañas del valle, y dentro del territorio catalán sus afluentes más largos son elrío Unhòla, elrío Nere y elrío de Varradòs.
La cuenca del Ebro aporta una media de 18 700 hm³ anualmente, mientras que las cuencas internas únicamente disponen de 2020 hm³ al año. El desequilibrio viene causado por la aportación previa del Ebro (alrededor de 6700 hm³/año) al que se le añade el aporte pirenaico del Segre (alrededor de 12 000 hm³/año) hacia el sur de laprovincia leridana. Es alrededor de las comarcas de ladepresión central que se ha aprovechado esas aguas para construir numerososcanales de regadío. Destacan losCanales de Urgel (478 hm³) elCanal de Aragón y Cataluña (362 hm³) y el futuroCanal Segarra-Garrigas (342 hm³). Sin embargo, pese a su reducido caudal, de todas las cuencas españolas, es de las Cuencas Internas de Cataluña donde se utiliza más el agua para consumo humano (518 hm³). Este desequilibrio ha promovido el aprovechamiento en las comarcas litorales y orientales de aguas subterráneas, de las que Cataluña dispone bastantes reservas. De todas formas, es habitual que en periodos de escasez de precipitaciones se produzcan cortes en el suministro a poblaciones, incluso en primavera.[35] Por ello han sido consideradas varias opciones de trasvases fluviales. Para el abastecimiento de agua se cuenta con 28embalses, de los cuales diez funcionan en la cuenca del Segre. El más antiguo es el deCamarasa, construido en 1920, y los mayores son los deCanelles (679 hm³, compartido con Aragón),Rialb (402,8 hm³),Santa Ana (236,6 hm³, compartido con Aragón) ySusqueda (233 hm³).
La costa catalana la divisa una línea generalizada de más de 500 km de longitud, aunque en definición alcanza los 754,8 km. La costa tiende a ser rectilínea sin grandes accidentes. Los únicos accidentes marítimos los configura el contacto de los Pirineos con el mar, formando elcabo de Creus, junto al cual se halla elgolfo de Rosas. Posteriormente y hastaBlanes aparece laCosta Brava, caracterizada por acantilados de pequeña altura y calas escondidas. Luego sigue una larga línea de playas delMaresme, en paralelo a la Cordillera Litoral, y que solo se corta por los varios puertos comerciales y pesqueros. La costa de Barcelona se caracteriza por playas artificiales y un granpuerto comercial que se extiende a lo largo de más de nueve kilómetros. La parte sur del puerto se desarrolló sobre la llanura deldelta del Llobregat, que tras el puerto dibuja una línea suave costa de algo más de 18 km. Luego elmacizo del Garraf articula las costas en destacables acantilados y hasta después deSitges la costa no vuelve a ser rectilínea (a excepción de nuevo de numerosos puertos) y orientándose hacia el sur, hasta la altura del puerto deTarragona. Este es el segundo mayor puerto de Cataluña y se extiende por más de cinco kilómetros, antes de entrar en elcabo de Salou. Las playas de esta zona toman el nombre deCosta Dorada en su vertiente turística. Hacia el sur la costa es de nuevo suave, y se caracteriza por una menor ocupación humana. El último gran accidente geográfico lo determina elgolfo de San Jorge y las tierras bajas deldelta del Ebro, donde se hallan islas y penínsulas, como las de la Punta del Falgar al norte y La Banya al sur, que queda unida al delta por la playa del Trabucador. La arena de las playas catalanas es generalmente dorada, y con cierta tendencia a ser granulosa al norte y más fina al sur.
cultivos aguas continentales arenales, nieves y otros suelos improductivos núcleos urbanos, industriales y vías bosques, claros y vegetación húmeda
A pesar de la población y la industrialización de Cataluña, buena parte del suelo se conserva intacto a la mano del hombre. El paisaje forestal se distribuye por 18 257 km² (2002),[36] y se aprecia especialmente en las zonas montañosas del norte y la costa. Esto incluye bosques claros y espesos (esclerófilos,caducifolios yaciculifolios) así como la vegetación de zonas húmedas. Estos bosques ocupan el 56,8 % de la superficie catalana. Por extensión, la siguiente cubierta la ocupan los cultivos, extendiéndose por el 32,5 % del territorio (10 448 km²). De estos, destaca laagricultura de secano (7069 km²), extendido por muchas comarcas y siendo característicos de laSegarra,Solsonés,Bages yNoya entre otras. El cultivofrutal de secano se extiende principalmente del sur dePonent y lasTierras del Ebro. Respecto a lavid, lasviñas se extendían ese año por 769 km², principalmente en elPanadés. La extensión delregadío es más restringido (2611 km²) y se distribuye principalmente por elSegriá,Plana de Urgel y alrededores, sobre todo mediante los numerosos canales de irrigación, así como eldelta del Ebro, y en menor medida, en elAmpurdán, laCerdaña y en la costa deBarcelona. El cultivo de árboles frutales por regadío es menos extenso, y se produce especialmente en el Segriá y elCampo de Tarragona.
La presencia humana tenía en 2002 una extensión de 1520 km² (un 4,7 % del territorio catalán) y se concentra, en general, en la costa, especialmente en elárea metropolitana de Barcelona. Destaca la extensión de las urbanizaciones, superior al de los núcleos urbanos, y posteriormente el área destinada al uso industrial y comercial (229 km²).
Finalmente, el terreno inutilizado o inservible constituía un 5,4 % (1740 km²) y se extendía principalmente por las cumbres pirenaicas en forma de vegetación rasa o prado. La superficie ocupada por las aguas (de ríos, lagos o presas) era de 150,5 km², solo un 0,5 % de la superficie catalana.
La protección del entorno natural catalán ha crecido rápidamente durante los últimos años. A fecha de 2006, el territorio terrestre protegido ascendía a 9608 km², prácticamente el 30 % de Cataluña. Los espacios difieren en grado de protección; en este sentido, el parque con mayor rango y antigüedad lo constituye el únicoparque nacional en territorio catalán, elparque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, inaugurado en 1955. Sin embargo, era ya desde 1932 que se pretendía proteger algunos espacios del Pirineo en el llamado PlanMacià.[37]
Hasta después de la restauración democrática y el gobierno autonómico no se volvió a legislar para proteger espacios naturales. Actualmente, son varias administraciones (elMinisterio de Medio Ambiente, laGeneralidad de Cataluña y laDiputación de Barcelona, junto a varios consorcios de municipios) las que se encargan de velar, proteger y promocionar los espacios protegidos. La Generalidad, además de cogestionar el parque de Aigüestortes, gestiona una red de onceparques naturales, tres Parajes Naturales de Interés Nacional, una reserva natural (Delta del Llobregat) y una reserva marina (islas Medas). Por su parte, la Diputación de Barcelona dispone de unaRed de Parques Naturales (Xarxa de Parcs Naturals) dirigido por elÁrea de Espacios Naturales de la Diputación que extiende los espacios protegidos por 12 parques con diferente grado de protección, algunos gestionados junto a la Generalidad. Además de esos parques, existe una red más extensa de espacios específicos protegidos mediante leyes menos específicas[38] cuyo objetivo es aunar la diversidad del territorio catalán y su flora y fauna local. Esta red, llamada Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) incorpora además los parques naturales y nacionales antes mencionados que sí cuentan con una legislación específica. A fecha de abril de 2007, los espacios incluidos en el PEIN ascendían a 165.[39]
La población de Cataluña, a 1 de julio de 2025, era de 8 162 079 habitantes, con un 25,6 % de personas nacidas en el extranjero, lo que representa aproximadamente el 21,5 % de los inmigrantes totales de España, a pesar de ser solamente el 6,35 % del territorio nacional.[40] La ciudad de Barcelona alberga a más de 1,7 millones de personas en poco más de 100 km² de superficie.
El resto de la población de Cataluña se vertebra en la costa norte (Costa Brava), la costa sur (Costa Dorada), el valle del ríoLlobregat hastaManresa, y las ciudades interiores deLérida (al oeste) yGerona (al noreste).
Cataluña, organizada como comunidad autónoma, es definida comonacionalidad en suEstatuto de Autonomía, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de laConstitución española, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España.
La Administración General del Estado se ocupa de diferentes cuestiones como la seguridad (fuerzas armadas), la justicia, la gestión de puertos y aeropuertos, los trenes de laRENFE, y las costas, entre las competencias más destacadas. A lo largo de los últimos años, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, dentro del marco de traspaso de competencias, han sido relevados en la mayoría de sus competencias por el despliegue progresivo sobre el territorio de losMozos de Escuadra, policía autonómica. La Administración del Estado en Cataluña está coordinada desde la sede de laDelegación del Gobierno. El Delegado del Gobierno es designado directamente por el Gobierno de España por decreto.
La Generalidad de Cataluña, sistema institucional en que se organiza políticamente el autogobierno de Cataluña, tiene amplias competencias y gestiona diferentes ámbitos, como pueden ser:educación,asuntos sociales, tránsito, determinación de políticas económicas y de comercio, etc. La Generalidad es también la responsable de la construcción de equipamientos públicos como hospitales, escuelas de primaria y secundaria, universidades, residencias para la tercera edad, entre otras.[1]
Cataluña, como otras regiones autónomas españolas, cuenta con unas amplias competencias transferidas por el Estado. Actualmente, la Generalidad tiene competencias en materias como cultura, turismo o vivienda. En otras áreas, como ordenación del crédito, banca y seguros, le corresponde el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación delEstado y de laUnión Europea. Finalmente, en materias como propiedad intelectual e industrial, le corresponde la ejecución de la legislación estatal.
A diferencia del País Vasco y de Navarra, cuyas relaciones de orden tributario con el Estado están reguladas mediante sus respectivos sistemas forales tradicionales, y de Canarias, Ceuta y Melilla, para las que la ley orgánica prevista en el artículo 157.3 de la Constitución, de financiación de las comunidades autónomas, establece peculiaridades, Cataluña, al igual que las comunidades restantes, carece de una autonomía fiscal especial. La mayoría de los impuestos son recaudados por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, por lo que sus ingresos dependen de las transferencias que recibe de la Administración central.
Gobierno de España dirigido por el catalánJuan Prim, figura clave de la política española del siglo XIX
En 1931 se produce un primer establecimiento de un autogobierno para Cataluña, que desaparece tras la guerra civil española de 1936-1939. Posteriormente, en 1977 con la aprobación de la Constitución Española se otorga a Cataluña la capacidad de autogobierno en algunas materias. Se crean a partir de esa fecha el Parlamento de la Generalidad, la Presidencia de la Generalidad y el Gobierno de la Generalidad, que son sus principales instituciones de autogobierno, así como por el resto de organismos creados por ley del Parlamento catalán.
Padres catalanes de la Constitución Española de 1978
En el territorio catalán, además del Gobierno Español, ejerce sus competencias ejecutivas elGobierno catalán se compone del presidente de la Generalidad, elprimer consejero, si procede, y los consejeros. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.
Poder legislativo de Cataluña
ElParlamento de Cataluña se compone de ciento treinta y cinco diputados, elegidos para un plazo de cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. El Parlamento ejerce la potestad legislativa, aprueba los presupuestos de la Generalidad y controla e impulsa la acción política y de Gobierno.
Al amparo de lo dispuesto en elEstatuto de Autonomía, Cataluña se rige por el derecho civil catalán, cuya conservación, modificación y desarrollo es competencia exclusiva de la Generalidad. Asimismo, de acuerdo con el artículo 35 del Estatuto de Autonomía, una ley del Parlamento regula la figura delSíndico de Agravios (equivalente alDefensor del Pueblo), que vela por la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones públicas.
En 1714 la radicalización política catalana acentuó los planteamientosrepublicanos.El opúsculoLealthad Catalana publicado en 1714 sostenía que a laNación solo la representanlas cortes, solas, como reunión de los tres brazos, sin la necesaria presencia del rey: «Solo las resoluciones que se toman en cortes de un reyno o provincia son las que se atribuyen a laNación [...], que sólo se representa en sus braços unidos. Toda la Nación Cathalana,junta en sus Braços, resolvió el defenderse por el rey, en cuyo dominio estava [...]»[42]
Las principales formaciones políticas de Cataluña —partidos políticos, candidaturas ycoaliciones—, presentes en el Parlamento de Cataluña, son los siguientes:
En la proposición del Estatuto de Autonomía aprobado en 2006 y actualmente vigente, elParlamento de Cataluña aprobó la definición de Cataluña como unanación.[1] Sin embargo, ejerciendo sus superiores competencias, elCongreso de los Diputados enmendó esa propuesta y excluyó la definición de «nación» del articulado del nuevo Estatuto —aunque se mantiene una referencia en el preámbulo a lo que en su día aprobó el Parlamento catalán, del siguiente modo: «La Constitución española, en el artículo segundo, reconoce la realidad nacional de Cataluña como nacionalidad»—. Asimismo, los legisladores catalanes introdujeron otra referencia al carácter nacional de Cataluña, amparado por el ordenamiento jurídico vigente, que se halla en el artículo 8.1 del Estatuto de 2006, al afirmar que Cataluña, definida como nacionalidad en el artículo 1, tiene como «símbolos nacionales» la bandera, la fiesta y el himno.
A juicio delGobierno de la Nación,[43] y del partido gobernante que respaldó su aprobación,[44] el texto del preámbulo solo tiene valor declarativo y no jurídico. A juicio del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, en su intervención, en nombre del partido gobernante, durante el debate en el Congreso de los Diputados del Estatuto, el preámbulo tiene «importancia política, jurídica e interpretativa».[45] ElPartido Popular, en aquel entonces principal partido de la oposición, presentó el 31 de julio de 2006 un recurso ante elTribunal Constitucional contra el nuevo Estatuto por el posible uso inconstitucional del término «nación» en el preámbulo —entre muchos otros aspectos—, que fue admitido a trámite por el Alto Tribunal y que se resolvió declarando el Estatuto parcialmente inconstitucional.[46] ElDefensor del Pueblo hizo lo propio el 19 de septiembre del mismo año.[47]
Pabellón utilizado para promover el proceso independentistaPabellón utilizado paraTabarnia que propone su anexión a España, en caso de secesión
El 27 de octubre de 2017, el Parlamento de Cataluña procede a la votación para convertir Cataluña en una República, en una votación secreta y con la ausencia de los 53 diputados de los partidos contrarios al proceso de independencia —PP, PSC y Ciudadanos— por considerar que la Constitución española no lo permite.[48] Fue una votación en contra de las decisiones del Tribunal Constitucional y de los propios letrados del Parlamento, que advirtieron previamente a la Mesa que no podría formalizar cualquier resolución en este sentido de acuerdo con la legislación vigente y los dictámenes del Tribunal Constitucional. La moción sale adelante por setenta votos a favor, diez en contra y dos en blanco,[49] pero dicha declaración de independencia es suspendida cautelarmente por el Tribunal Constitucional el 31 de octubre[50] tras una petición al respecto del PSC.
El 27 de octubre por la tarde, el Senado aprueba la solicitud del Gobierno de activar el artículo 155 de la Constitución[51] por 214 votos a favor, 47 en contra y una abstención,[52] alegando la vulneración reiterada del Gobierno catalán de las leyes vigentes en sus ansias soberanistas. El Gobierno español destituye al Gobierno catalán, convocando elecciones para el 21 de diciembre de 2017, y pasando las labores de las consejerías a las de los ministerios correspondientes. Todos los partidos políticos terminan aceptando la convocatoria de elecciones, incluso los nacionalistas catalanes a pesar de su reticencia inicial. También toma el control de los Mozos de Escuadra, la policía autonómica catalana, destituyendo al mayor Trapero por sus problemas legales, y pone a su número dos al mando. La decisión es aceptada sin incidentes por los miembros del cuerpo de policía autonómica.
El 30 de octubre, el fiscal general del Estado solicita que se impute a la Mesa del Parlamento y al Gobierno de la Generalidad cargos por sedición, rebelión y malversación de fondos.[53] Esto último, supuestamente por malversar fondos públicos para financiar el referéndum declarado ilegal por el Tribunal Constitucional que tuvo lugar el 1 de octubre del mismo año.
El expresidente de la Generalidad,Carles Puigdemont, huyó aBélgica junto a cuatro exconsejeros con la intención de internacionalizar el problema,[cita requerida] Tras aceptar a trámite la denuncia del fiscal general del Estado, la jueza de la Audiencia Nacional,Carmen Lamela, convoca a los miembros destituidos del Gobierno catalán para el 2 de noviembre. Debido[cita requerida] a la huida de Puigdemont y otros consejeros, tras presentarse en los juzgados declara prisión incondicional para el vicepresidente catalán Oriol Junqueras y otros siete exconsejeros[52] por delitos de sedición, rebelión y malversación de fondos.[54] La denuncia a la Mesa del Parlamento se presenta ante el Tribunal Supremo por ser miembros aforados y es aceptada, pero su declaración se pospone del 2 del noviembre al 9 del mismo mes.
Finalmente, la magistrada Lamela remite la causa abierta al Tribunal Supremo al valorar que sus encausados forman parte de la misma investigación instruida por el juez Pablo Llarena en el Alto Tribunal,[55] pero conserva la investigación sobre el desarrollo delreferéndum de independencia del 1 de octubre de 2017, considerado también inconstitucional.
Cataluña se organiza territorialmente en comarcas, municipios y provincias. Históricamente, también se ha organizado enregiones yveguerías, denominación esta última recuperada con el nuevo Estatuto de autonomía.
Las provincias constituyen la división administrativa más antigua aún vigente en Cataluña. Parten de la agrupación de municipios y toman el nombre de sus capitales. ElPoder Judicial parte de la división provincial para establecer lospartidos judiciales agrupando los municipios que quedan adjudicados bajo una misma sede judicial.[56] La comunidad autónoma de Cataluña surgió mediante la unión formal de cuatro provincias:
LaGeneralidad de Cataluña estableció una división administrativa en cuarenta y unacomarcas, los órganos rectores de las cuales son losConsejos Comarcales. La división comarcal de Cataluña tiene su origen en un decreto de laGeneralidad republicana de 1936, que tuvo vigencia hasta el final de laGuerra Civil. La división comarcal fue nuevamente adoptada por ley del Parlamento en 1987. Esta división se basó en criterios geográficos y de mercado local, que coincide en buena medida con anteriores entidades de territorio de gran tradición. Solo hay cuatro comarcas (Bergadá,Cerdaña,Osona ySelva) que incluyen municipios pertenecientes a dos provincias, mientras que el resto lo hacen plenamente manteniendo las mismas fronteras de municipios.
ElValle de Arán merece atención especial, ya que, aunque está incluido dentro de la organización comarcal, goza de mayor autonomía, de acuerdo con laLey 16/1990, sobre el régimen especial del valle de Arán, aprobada por el Parlamento de Cataluña.
Elmunicipio es la base territorial de Cataluña donde se cuentan por 947, de los cuales a fecha de 2017 (INE), 488 tenían menos de 1000 habitantes. 121 superan la población como para ser consideradasciudad, y 64 superan los 20 000 habitantes (en los que vive más del 70 % de la población catalana).
Cataluña es un territorio de tradición industrial desde el siglo XIX. En la actualidad laindustria, elturismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña. El crecimiento medio anual del periodo 1995-2004 en términos reales fue inferior a la media española. En el año 2014, la economía catalana creció un 1,4 %, el mismo porcentaje que la media española y por encima de la media europea. Según las mismas fuentes oficiales, Cataluña está en el cuarto lugar de la clasificación de comunidades según el PIB per cápita en Paridades del Poder Adquisitivo y es la que más aporta al total del PIB español (18,7 %, año 2014).
La tasa de paro en Cataluña, a finales de 2014, era del 19,9 %: un 20,2 en hombres y un 19,6 en mujeres.
La industria, la construcción, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña.
La vivienda es el mayor motivo de endeudamiento de los catalanes. En este sentido, cabe señalar que Cataluña es, tras Madrid, la segunda comunidad de España donde está más caro el precio de la vivienda: se pagan de media 3397 euros por metro cuadrado, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. Por ciudades, sin embargo, Barcelona es la ciudad más cara de España, con un precio medio de 3700 euros el metro cuadrado.
Desde el punto de vista financiero, cabe destacar la gran implantación y tradición que en Cataluña tienen lascajas de ahorro, mayor incluso que los bancos privados. Un ejemplo es que de las 46cajas de ahorro españolas, 10 son catalanas. Destacan especialmente laCaja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, conocida como laCaixa, y que es la primera caja de ahorros de Europa, yCaixa Catalunya. En cuanto a bancos, el más importante de Cataluña es elBanco Sabadell, cuarto grupo bancario español.
LaBolsa de Barcelona, que en el año 2014 negoció casi 212 825 millones de euros, es la segunda más importante de España tras laBolsa de Madrid. En el año 2018 el volumen de contratación fue de 166 994 millones de euros.
Por su parte, laFeria de Barcelona organiza todo tipo de muestras y congresos de carácter internacional sobre variados sectores de la economía.
Panorámica deBarcelona, la capital de Cataluña y su ciudad más importante
La producción de energía eléctrica tiene gran importancia en la comunidad. El grueso corre a cargo de las centralestérmicas ynucleares presentes en la misma:
En Cataluña se organizan un gran número de congresos y salones de exposiciones que, solamente en laFira Barcelona ubicada enBarcelona yHospitalet de Llobregat, recibe la visita de más de 3 millones de personas.
Cataluña dispone de una policía autonómica propia, denominadaMozos de Escuadra, al amparo de lo dispuesto en la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Los Mozos de Escuadra fueron paulatinamente sustituyendo a lasfuerzas y cuerpos de seguridad del Estado,Guardia Civil yCuerpo Nacional de Policía, que dependen directamente del Ministerio del Interior, asumiendo la policía autonómica catalana las competencias en seguridad pública,[61] que incluyen algunas de las funciones que tanto Guardia Civil y Policía Nacional venían desempeñando hasta ahora, principalmente en materias deseguridad ciudadana y tráfico. El Estado mantiene en Cataluña, una vez terminado el despliegue, un número limitado de agentes para ejercer las funciones atribuidas en exclusiva a la Administración General del Estado como la vigilancia de puertos, aeropuertos, costas y fronteras, aduanas, control de entrada y salida del territorio nacional, régimen general de extranjería, extradición y expulsión, emigración e inmigración, documentos oficiales de identidad, protección fiscal del Estado, contrabando y fraude fiscal y las otras funciones que la Constitución y la ley establecen.
Cabe destacar de los transportes en Cataluña elsistema tarifario integrado empleado en el transporte público de todas sus provincias. ElT-Mobilitat será el último avance en integración de transporte, permitiendo a los ciudadanos de Cataluña utilizar un único billete para todos los modos de transporte adheridos que actualmente se encuentran fraccionados en cuatro sistemas integrados distintos.[62]
Cartel del Museo de la Ciencia, actualmente llamado CosmoCaixa
La investigación científica y tecnológica ha sido uno de los pilares del desarrollo de Cataluña. Entre los científicos catalanes más célebres cabe mencionar aNarciso Monturiol, al astrónomoJosé Comas y Solá, el climatólogoEduard Fontserè, o al bioquímicoJoan Oró.
Actualmente se está haciendo una gran inversión económica por parte de las administraciones públicas y de entidades privadas para potenciar al máximo las investigaciones científicas y tecnológicas, no solo en los centros universitarios, sino en instituciones privadas. Destacan en este ámbito el trabajo de instituciones como elConsejo Superior de Investigaciones Científicas en Cataluña.
En este sentido, cabe destacar la próxima inauguración del parque de investigación biomédica que se está construyendo en Barcelona, y que será el más importante de Europa en el terreno biomédico; el proyecto del barrio 22@ de Barcelona, con el que se incentiva la instalación de todo tipo de empresas punteras en el ámbito tecnológico europeo; y la puesta en marcha con la inauguración por parte de los presidentes Montilla, Zapatero y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia delsincrotrón enSardañola del Vallés.[63]
La música es uno de los sectores más vigorosos de la industria cultural de Cataluña, tanto por el número de actividades y eventos musicales que tienen lugar a lo largo del año, como por la red de recintos musicales, y por la cantidad de productoras, compositores, intérpretes y grupos de diferentes géneros surgidos en Cataluña.
Cantautores: Proliferaron sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, y especialmente en el ámbito de la música en lengua catalana, con motivo del movimiento de laNova Cançó. Destacan en este ámbito artistas comoLluís Llach,Joan Manuel Serrat,Maria del Mar Bonet, oFrancesc Pí de la Serra. En lengua castellana han destacado el propioSerrat (que combina obras en catalán y en castellano) oManolo García. También destacaAlbert Pla, conocido por su música satírica y cómica. Actualmente en la escena alternativa se encuentra como exponenteCarlos Sadness
Una de las manifestaciones más conocidas de la cultura popular catalana son loscastellers: el levantamiento de castillos humanos por parte decollas castelleras (peñas) que rivalizan entre ellas. Esta práctica, originaria de las tierras tarraconenses, en concreto de la ciudad deValls, se extendió por toda Cataluña y en los últimos años ha recibido un gran impulso social gracias a las retransmisiones televisivas y la creación de nuevascollas.
Lasardana es la danza popular catalana por antonomasia, aunque también son tradicionales elbaile de bastones, lamoixiganga y lajota de las tierras del Ebro, muy similar a la jota aragonesa.
Musicalmente son características de Cataluña lashabaneras, especialmente en las localidades marineras de laCosta Brava. En los meses veraniegos proliferan las cantadas populares al aire libre, siempre acompañadas de la degustación de ron quemado. También es muy representativa de la cultura popular larumba catalana.
En las fechas señaladas o fiestas mayores siempre suelen estar presentes otros elementos de la cultura popular catalana: los desfiles degigantes y cabezudos y loscorrefocs con diablos y petardos. Una de las fiestas más tradicionales de Cataluña es laPatum de Berga,[64] declarada por la Unescopatrimonio oral e inmaterial de la Humanidad el día 25 de noviembre de 2005.
Es significativa también la tradición delTió de Nadal, el día de Navidad o, según la casa, durante la víspera se pone el Tió al fuego y se le hacía «cagar». Ahora ya no se quema el Tió, tan solo se le obliga a «cagar» repetidamente regalos para los más pequeños a base de arremeter continuados golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió.
Además de las manifestaciones propias de la cultura tradicional catalana, en Cataluña también se puede disfrutar de manifestaciones culturales propias de otras regiones españolas fruto de la gran inmigración que ha recibido el territorio el último siglo y medio. En este sentido, son especialmente notables las actividades de la población de origenandaluz, y que tienen su máxima expresión en la organización de laferia de abril de Cataluña.
Castellers de la Colla Vella haciendo un «4 de 9 amb folre i pilar»
En Cataluña se hablan varias lenguas, de las que las principales son elespañol y elcatalán (que en otros territorios recibe el nombre delengua valenciana).[65] De acuerdo con el Estatuto de Autonomía, ambos idiomas, junto aloccitano (en su variantearanesa), son oficiales.[1] Además, se considera al catalánlengua propia de Cataluña, en tanto que eloccitano se considera lengua propia delValle de Arán. Generalmente los catalanes son bilingües y conocen las dos lenguas principales, aunque difieren respecto al idioma que tienen porlengua materna. Según los datos de 2013, el 99,7 % de los catalanes sabe hablar español en tanto que el 80,4 % sabe hablar catalán.[66] Además, el uso por cada hablante de uno u otro idioma depende con frecuencia del ámbito social en el que se exprese.
Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña[68][69]
↑Cifras incluyendo tanto los hablantes que consideran sólo al catalán como lengua habitual, materna o de identificación como a los que consideran de tal forma tanto al catalán como al castellano.
Conocimiento del catalán por comarcas en 2011. (Fuente:IDESCAT). 61-70 % 71-80 % +81 %
El catalán se extiende más allá del territorio de la comunidad, ya que se habla en gran parte de laComunidad Valenciana, lasIslas Baleares, lafranja oriental deAragón,Andorra, losPirineos Orientales franceses y la localidad sarda deAlguer. En Cataluña se hablan los dos bloques principales de la lengua. El oriental incluye eldialecto central, mayoritario, que se habla en las comarcas del norte deTarragona,Barcelona, yGerona, en cuya región pirenaica aparecen ya rasgos de catalán septentrional. El occidental es el propio de las comarcas occidentales de Cataluña (Lérida y sur de las tarraconenses) y muestra rasgos similares alvalenciano, con el que forma un continuo y en cuya intersección se encuentra eltortosino. El catalán es especialmente preponderante fuera delárea metropolitana de Barcelona y delCampo de Tarragona. La Generalidad ha venido desarrollando legislación que promueve y protege el uso social del catalán. En 2008, la catalana era considerada la lengua materna del 35,4 % de los catalanes,[70] la propia del 46 %[71] y la de uso habitual del 47,6 %[72] (los porcentajes incluyen también a los hablantes que consideran conjuntamente al castellano y al catalán como lengua materna, propia o de uso habitual).
En Cataluña el catalán se mantuvo como lengua habitual en términos absolutos entre 1980 y 2008, en vez de retroceder como en la Comunidad Valenciana o el Rosellón. El retroceso en términos relativos que se produjo en el periodo 2003-2008 se debe a la importante llegada de inmigrantes a Cataluña, más de medio millón en dicho periodo, un 36 % de los cuales tienen al español como lengua materna.[73] Otros estudios, comoLa Segunda Generación en Barcelona: Un Estudio Longitudinal (marzo de 2009),[74] aplicado al área metropolitana de Barcelona, señalan que aproximadamente el 80 % de los inmigrantes de la zona de estudio considerada prefiere utilizar el castellano,[75] un porcentaje superior al de los que lo hablan por su origen. Los autores creen que es así por haberse instalado los inmigrantes en barrios donde el castellano es más usual.
Con respecto a la distribución territorial (datos de 2013), el uso del catalán (exclusivo, sin contar a quienes hablan también habitualmente en castellano) es predominante en las áreas funcionales de lasComarcas gerundenses (51,5 %),Tierras del Ebro (73,8 %),Poniente (61,9 %),Cataluña Central (63,0 %) yAlto Pirineo y Arán (61,3 %), donde el catalán como lengua habitual (exclusiva) es usado por más del 50 % de la población. Los grados menores de uso exclusivo se dan en elCampo de Tarragona (38,6 %) y elárea metropolitana de Barcelona (27,8 %).[76] Respecto a los datos de 2003, se observa un retroceso porcentual de los hablantes habituales exclusivos de catalán en todas las áreas, que va del 8,8 % en Poniente al 16,5 del Campo de Tarragona.[77]
LaGeneralidad de Cataluña ha llevado a cabo una labor de fomento y potenciación del uso del catalán como la lengua prioritaria en Cataluña. Tanto el Estatuto de Autonomía de1979 como el de2006 definen al catalán comolengua propia de Cataluña. El Estatuto de 2006 indica además que:[1]
La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normaly preferente[nota 1] de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza.
En 2013 el castellano era la lengua más hablada de Cataluña, superando al catalán no solamente como lengua habitual, sino también como lengua materna y de identificación,[69] tanto en cifras relativas como absolutas. Elcastellano de Cataluña tiende a predominar en las áreas urbanas, especialmente en elárea metropolitana de Barcelona y en elCampo de Tarragona, mientras que el catalán predomina en el resto de Cataluña. La variación de estos datos respecto a anteriores mediciones está determinada en parte por el importante aumento de la inmigración de población foránea en el período 2001-2008. En el año 2007, el número de residentes nacidos en el extranjero, de los que un número considerable era procedente de países latinoamericanos, representaba el 16,4 % de la población residente en Cataluña.[68][81] El castellano que se habla en Cataluña tiene rasgos dispares, sin mostrar un dialecto específico. Algunos hablantes del castellano que son originarios de otras regiones de España muestran rasgos fonéticos y dialectales propios de su tierra de origen, mientras que otros neutralizaron esos rasgos, ya sea a voluntad, por contacto con catalanohablantes, por la influencia de los medios de comunicación, etc. Los catalanohablantes que hablan castellano muestran algunas influencias de su lengua materna[82] y sus rasgos son, a veces, estereotipados como los propios de los catalanes al hablar en lengua castellana. En 2008, el castellano era la lengua materna del 58,8 % de los catalanes,[70] la propia del 55,3 %[71] y la habitual del 57,9 %[72] (los porcentajes incluyen también a los hablantes que consideran conjuntamente al castellano y al catalán como lengua materna, propia o de uso habitual).
El aranés es la lengua materna del 22,4 % de la población del Valle de Arán, la propia del 27,1 % y la habitual del 23,4 %.[83]
La comunidad inmigrante o foránea instalada en Cataluña a menudo mantiene su lengua materna para comunicarse con sus familiares o hablantes de su mismo idioma que residan también en el territorio. Aparte del castellano hablado por los inmigrantes procedentes de Hispanoamérica, destacan sobre todo elárabe y elrumano, si bien su número se extiende considerablemente en ciudades que, como Barcelona, con habitantes de hasta 180 nacionalidades,[84] muestra un amplio repertorio lingüístico, de los que además de los citados, destaca, elfrancés, elportugués, elalemán y elinglés. La encuesta estadística de usos lingüísticos de laGeneralidad realizada en 2003 revelaba también la presencia importante de hablantes degallego.[81]
Se considera este fragmento delLiber Iudiciorum, una compilación de derecho visigodo, el primer texto escrito en lengua catalana derivado del original en latín, finales del siglo XII[85]
En el actual territorio catalán han existido durante la historia varias lenguas. La primera conocida, o parcialmente conocida es lalengua ibera, que es el origen etimológico de varios topónimos, de igual manera que en la zona noreste de la región se encuentran topónimos cuyo origen se encuentra en elaquitano (protoeuskera);[86] aunque no se conocen con exactitud los hábitos lingüísticos de sus hablantes. El estudio de la colonización e implantación griega delAmpurdán evidencia el uso delgriego jónico como lengua local; los pobladores tal vez tenían cierto bilingüismo en ibero para llevar a cabo sus intercambios comerciales. Existe además una buena cantidad de topónimos celtas, presumiblemente de una variedad emparentada con elgalo (Besalú <Bisuldunum,Verdú <Virodunum, etc.). La llegada y establecimiento de los romanos es más clara y la implantación del latín, más evidente, sobre todo en cerámica y toponímica. Laconquista de Hispania y victoria de los romanos solo fue posible tras la victoria sobre loscartagineses, aunque la breve presencia de estepueblo fenicio no dejó influencias notables en la actual Cataluña. Durante un tiempo se creyó que Barcelona fue una fundación cartaginesa, con el establecimiento de población de esa etnia, aunque posteriormente se desestimó y se cree esta un establecimiento romano sobre una población previa indígena. Laromanización, iniciada ya en el siglo II a. C. penetró profundamente en los íberos que dejaron gradualmente su lengua para adoptar ellatín, si bien, en algunas zonas pirenaicas siguió hablándose alguna forma de vascuence durante algunos siglos más, se cree que al menos hasta el siglo IX sobre la base de la toponimia. Es posible la llegada de comunidades judías, de hablahebrea, establecidas en Barcelona u otras ciudades ya en el siglo IV.[cita requerida]
Posteriormente, con la llegada de los pueblos germánicos, se estableció una población delengua gótica que ocupó los estratos de poder, aunque progresivamente adoptaron algunas costumbres romanas y su lengua, que ya había evolucionado al estadio tardío y mostraba algunas diferencias entre lasprovinciæ. Sin embargo, la manifestación de diferencias sustanciales no llegó hasta el siglo IX, posterior a la entrada de los musulmanes en la península ibérica. Esta población, de origenárabe ybereber era poco numerosa, pero asumieron los espacios de poder de los visigodos y gradualmente fueron expandiendo su cultura y sulengua árabe. Su presencia en el actual territorio catalán fue mayor en el sur (la llamadaCataluña Nueva) donde quedan algunos topónimos y mayor presencia arqueológica musulmana. LaReconquista cristiana fue tomando territorios delEmirato de Córdoba primero y de lastaifas deLérida yTortosa después, en cuyos territorios a veces se asumía a la población local, más arabizada o se repoblaba con habitantes de loscondados catalanes. Esta mezcla etnográfica fue pacífica generalmente, aunque a veces los gobernantes promovieron la cristianización de la sociedad; con el tiempo tomó preeminencia la lengua de los cristianos, y para el siglo XI la élite social ya utilizaba el romance catalán en sus textos literarios y jurídicos. El catalán es la lengua de la Corona cuyaexpresión literaria alcanza en el medievo su periodo de esplendor. El uso de la lengua castellana en Cataluña parece iniciarse por la elección en 1412 deFernando I como rey,[87] de origen castellano, cuya corte adoptó esa lengua, y que iría ganando prestigio internacional debido al peso demográfico y cultural castellano.
En los siglos siguientes los comerciantes, literatos y las clases altas de la sociedad fueron adoptando progresivamente la lengua castellana, cuyos intereses económicos y referentes culturales se orientaron hacia la Península y América, mientras que la clases bajas y rurales siguieron manteniendo el uso familiar y popular del catalán.[87] La evolución de este proceso incrementó su intensidad por la imposición política que siguió a la derrota del bandoaustracista (cuyo mayor apoyo dentro de España era laCorona de Aragón) en laGuerra de Sucesión Española en 1714 y losDecretos de Nueva Planta de 1716, que consideraban a Cataluña territorio conquistado y que provocaron la supresión de sus fueros. La política borbónica imperante inducía a la unificación del Estado en todos sus aspectos, de los que la lengua no fue una excepción. El catalán fue relegado en favor del castellano en la administración, el ejército, la religión, la historia, la justicia, la enseñanza, el comercio y las artes mediante imposición legislativa.[88] Sin embargo el catalán siguió manteniéndose como lengua familiar. La situación política y cultural del siglo XIX permitió el surgimiento del movimiento cultural de laRenaixença («Renacimiento») que motivó a muchos escritores a adoptar de nuevo la lengua catalana para su literatura; este movimiento propició el prestigio del idioma. Posteriormente elcatalanismo defendería el catalán desde un frente político, y ya entrado el siglo XX el catalán tenía una amplia variedad de medios de difusión. Sin embargo, las tiranteces políticas repercutieron en la prohibición del idioma en varias ocasiones, como con ladictadura de Primo de Rivera.[89] Durante laSegunda República española, la cooficialidad del catalán introducida por elestatuto de autonomía de Cataluña permitió el uso de los dos idiomas en la administración y se permitió el catalán en la enseñanza; sin embargo, la Guerra Civil y ladictadura franquista dieron paso a la prohibición de su difusión pública y su enseñanza; esto, unido al movimiento migratorio de los años 1960 y 1970 desde otras regiones de España, puso trabas a la presencia de la lengua catalana en Cataluña. La transición democrática introdujo en laConstitución la posibilidad de adoptar lenguas cooficiales, que en el estatuto catalán significó la cooficialidad del catalán junto al castellano para la autonomía de Cataluña. En 2010 se introdujo elaranés como tercera lengua oficial de Cataluña, aunque de uso preferente solo en elValle de Arán.[90]
La consideración legal de las lenguas ha variado sustancialmente desde la Transición democrática. LaConstitución de 1978 menciona en su tercer artículo al castellano como «la lengua española oficial del Estado», así como a las demás lenguas españolas «oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas según sus Estatutos».[91] En consonancia, elEstatuto de Autonomía de Cataluña de 1979 oficializa el castellano y el catalán como lenguas oficiales (el catalán de Cataluña, y el castellano en tanto que es la oficial del Estado español).[1] ElEstatuto de 2006 asegura además que «todas las personas tienen derecho a utilizar ambas y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas».[1] El mismo artículo precisa que lalengua propia de Cataluña es el catalán, y «como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza».[1] Finalmente, el aranés (nombre dado a la lengua occitana en elValle de Arán) es considerada desde 2006 como la lengua propia de aquel territorio y oficial también en Cataluña. El mismo Estatuto de Autonomía dedica un capítulo (Título I, Capítulo II:De los derechos y deberes lingüísticos) que determina el derecho a no ser discriminado por razones lingüísticas y garantiza la validez y usos de ambas lenguas en la Administración pública y otras instituciones oficiales.[1]
El mismo estatuto estipula el respeto por lalengua de signos catalana (LSC) y obliga a los poderes públicos a garantizar su uso y protección.[1]
La gastronomía de Cataluña posee una gran tradición culinaria. Sus procesos culinarios ya se describen documentalmente desde el siglo XV. Ofrece una gran variedad de productos tanto del mar como de la montaña y la huerta. Siendo en algunas ocasiones característica la mezcla de ambos como es el caso de losmar i muntanya. La cocina catalana ha aportado toda una serie de platos típicos de la región con guisos de pescado como lossuquets o lazarzuela, laescudella (una especie decocido), lacalçotada, y lasalvitxada. Es típico de Cataluña elpa amb tomàquet, pan con tomate que acompaña a muchos platos de carne o embutidos, y con el que se elaboran los bocadillos. Las salsas como elalioli y elromesco son las salsas más características de la cocina catalana.
Es destacable la riqueza de embutidos que se elaboran en la comarca deOsona, especialmente elsalchichón de Vich. Lasbutifarras de diversas composiciones.
Cataluña también se distingue por su gran tradición vinícola. Las zonas delPanadés,Alella,El Priorato y elSegre son grandes productoras de una gran variedad de vinos. El más conocido y exportado es elcava del Panadés, cuya producción lideran empresas familiares comoFreixenet yCodorníu.
Cabe anotar que Cataluña ofrece una gran variedad de restaurantes con cocina de todas las regiones españolas, así como de cocina internacional. Pese a que Barcelona es la ciudad con mayor cantidad y variedad de restaurantes, los más prestigiosos, y distinguidos con másestrellas Michelín en el año 2012 son el Sant Pau deCarme Ruscalleda que se encuentra enSan Pol de Mar yEl Celler de Can Roca enGerona.[92] Otros referentes gastronómicos han sido El Bulli deFerran Adrià, que se encontraba enRosas (Gerona), cerrado el 30 de julio de 2011;[93] el restaurante Can Fabes deSanti Santamaria, situado enSan Celoni y el restaurante ABaC deJordi Cruz Mas.
Las tres principales festividades de Cataluña son las siguientes:
San Jorge (23 de abril). Patrón de Cataluña. Día laborable. La festividad se celebra con la tradición del regalo de rosas y libros a los seres queridos cuya compra se efectúa sobre todo en los puestos de venta de rosas y libros en las calles.
San Juan (24 de junio). Día no laborable. La fiesta, en realidad, se celebra la noche anterior, con la tradición de organizar grandes verbenas con las que se recibe el verano, encendiendo hogueras y tirando petardos. La noche más corta del año es, a su vez, la más festiva, junto a la de fin de año. Es tradición acabar la cena comiendococa de San Juan y brindando concava.
Día de Cataluña (11 de septiembre), fiesta oficial de la comunidad. Día no laborable. Se recuerda lacaída de Barcelona ante las tropas deFelipe V el 11 de septiembre de 1714, que provocó la abolición de las leyes e instituciones propias delPrincipado. ElParlamento la declaró «fiesta nacional» en su primera ley tras su restablecimiento, en 1980.[94] La jornada es prolífica en actos simbólicos y manifestaciones de carácter político.
Cataluña tiene 15 días festivos a lo largo de todo el año: nueve días fijados por laAdministración General del Estado, cinco fijados por laGeneralidad de Cataluña, y uno fijado por cada municipio en honor a su patrón o patrona. Los 14 días no laborables, exceptuando la festividad de cada municipio, son:
Cataluña es una comunidad con gran tradición deportiva, especialmente desde finales del siglo XIX, cuando se fundaron grandes clubes en todos los ámbitos que, en algunos casos, fueron los primeros en fundarse en España en su disciplina. El deporte y la actividad física está profundamente arraigado en Cataluña, donde existe una gran red de centros e instalaciones deportivas, tanto públicas como privadas.
Los deportes más populares entre los catalanes son el fútbol, el baloncesto y el tenis. También destaca la afición por el atletismo, balonmano, el hockey sobre patines, el waterpolo, el ciclismo, automovilismo, motociclismo, el golf y el esquí. Cabe mencionar la gran cantidad de estaciones de esquí ubicadas en elPirineo catalán, y en la vecinaAndorra, a la que se desplazan numerosos catalanes. También son populares los deportes acuáticos, que se pueden practicar en cualquiera de las playas del litoral.
La tradición deportiva de Cataluña se ha traducido en la organización de los más importantes eventos deportivos internacionales. Pues ha sido escenario de los únicosJuegos Olímpicos celebrados hasta la fecha enEspaña, en el año 1992 (Barcelona 92), losJuegos Mediterráneos de 1955, los campeonatos del mundo de atletismo y natación, y elEurobasket celebrado en dos ocasiones. Cataluña también acogió, en 1982, diversos partidos correspondientes a laCopa Mundial de Fútbol que se celebró en toda España. En 2018 acoge losXVIII Juegos Mediterráneos.
En algunas disciplinas como el fútbol, Cataluña posee su propioseleccionado principal, el cual compite extraoficialmente en encuentros amistosos esporádicos.[96]
En España, las únicas selecciones oficiales reconocidas son las pertenecientes a la federación española de cada disciplina deportiva y son las que compiten en las competiciones internacionales oficiales. No obstante, algunas federaciones deportivas catalanas han logrado reconocimiento oficial por las federaciones internacionales de sus respectivas disciplinas. Estas federaciones cuentan con selecciones en catorce disciplinas deportivas, ninguna de ellas olímpica, que participan a nivel internacional de manera oficial representando a Cataluña, que por esta razón se postula como «país deportivo».
En el resto de disciplinas deportivas las selecciones catalanas participan de forma oficial en competiciones españolas de carácter autonómico o en eventos internacionales de carácter amistoso.
Cataluña es, junto a laComunidad de Madrid, la comunidad española con mayor número de medios de comunicación, tanto audiovisuales como escritos. Hay una gran cantidad de medios de comunicación tanto en lengua catalana como castellana, e incluso un gran número de medios bilingües.
Televisió de Catalunya, sociedad pública propiedad de laCorporación Catalana de Medios Audiovisuales tiene seis canales que emiten íntegramente en catalán: el generalistaTV3, el de marcado contenido culturalEl 33, el de noticias3CatInfo, el deportivoEsport3, el dedicado al público infantilSX3 y el internacionalTV3CAT. TV3 compite en audiencias con las televisiones de ámbito nacional que emiten en Cataluña encastellano: tanto las de propiedad deTelevisión Española —que desde su centro de producción enSan Cugat del Vallés elabora contenidos en lengua catalana—, como las privadasAntena 3,Cuatro,Telecinco yLa Sexta. Esta última tiene una de sus sedes centrales en Barcelona, mientras que las otras tres cadenas privadas, con sede central en Madrid, tienen centros de producción en Cataluña, desde donde emiten diversos programas.
Otras televisiones de menor audiencia, son las televisiones locales, cuyo mayor exponente esbetevé, que también emiten en catalán.
Ejemplares deEl Periódico de Catalunya y deLa Vanguardia, los dos principales diarios generalistas. Ediciones deEl Periódico en castellano (cabecera roja) y en catalán (cabecera azul)
Los dos principales grupos editores catalanes de prensa y revistas han sido históricamente elGrupo Godó yPrensa Ibérica. Cada uno de los grupos tiene una gran variedad de cabeceras tanto de diarios de información general como deportiva, y de revistas. Durante los últimos años ha habido una crisis significativa en este tipo de prensa en España hasta el punto que grupos como el Grupo Zeta (actual Prensa Ibérica) han tenido que cerrar algunas de sus cabeceras periodísticas más históricas (como la revistaInterviú).
Los dos principales diarios catalanes de información general sonEl Periódico de Catalunya, del Grupo Zeta, yLa Vanguardia, del Grupo Godó, ambos con ediciones en catalán y español. Son los dos periódicos con mayor tirada y distribución en Cataluña, por delante de diarios de distribución nacional comoEl País oEl Mundo, que también tienen delegaciones en Cataluña. También destacan los diarios editados solo en catalánEl Punt Avui yAra. Como medios digitales también cabe destacarCatalunyapress yCrónica Global. En las provincias de Barcelona, Tarragona, Gerona y Lérida hay numerosos diarios comarcales escritos en catalán, y de ámbito más local. Los más destacados sonEl 9 Nou,Segre,La Mañana,Regió7,Diari de Girona yDiari de Tarragona.
En el ámbito de la información deportiva destacanSport (Prensa Ibérica) yMundo Deportivo (Grupo Godó). Ambos están escritos íntegramente en español. En lengua catalana destacaL'Esportiu.
El programaHem de parlar en directo desde laplaza Cataluña deBarcelona el día de San Jorge 2009
La radio con mayor audiencia en Cataluña esCatalunya Ràdio, la radio pública perteneciente a laCorporación Catalana de Medios Audiovisuales. Tiene una audiencia de 570 000 oyentes según el últimoEstudio General de Medios, lo que la convierte en la quinta emisora con más audiencia de España pese a solo emitir en Cataluña y en lengua catalana. La corporación también tiene una emisora de noticias 24 horas,3CatInfo.La segunda cadena con más oyentes esRAC 1 (Grupo Godó), que también emite íntegramente en catalán, y la tercera es laCadena SER, que tiene enRadio Barcelona (la primera emisora de radio que se fundó en España) a su buque insignia. A mayor distancia en número de oyentes se sitúan el resto de emisoras: tres que emiten íntegramente en catalán,betevé 91.0 FM (radio pública perteneciente alAyuntamiento de Barcelona) yRàdio 4; y las cadenas estatales que emiten en castellano:Radio Nacional de España, laCadena COPE yOnda Cero.
Esta autonomía también tiene muchas radios locales y presencia de radios del tercer sector.[97] (sin ánimo de lucro), siendo lasautogestionadasRadio Pica[98] yRadio Bronka las más conocidas.
↑El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional y, por lo tanto, nula la expresión «y preferente» por Sentencia 31/2010, de 28 de junio de 2010.[78]
↑Atribuido a Laurentius Veronensis o a Enrique de Pisa, véase John B. Dillon (2004),Medieval Italy: An Encyclopedia, Christopher Kleinhenz, ed. (New Jersey: Routledge), 610.
↑Sabaté i Curull, Flocel (1997).El territori de la Catalunya medieval. Percepció de l'espai i divisió territorial al llarg de l'Edat Mitjana. Barcelona: Rafael Dalmau. p. 273.ISBN8423205134.
↑Bisson, Thomas N.Medieval France and her Pyrenean Neighbours, Continuum International Publishing Group, 1989, pág. 142.Véase en Google Books.
↑Véase una transcripción del texto completo en Próspero de Bofarull,Los condes de Barcelona vindicados, Barcelona, Vol. II, 1836, pág. 216 y siguientes.
↑«Origen del nombre de Cataluña», artículo publicado el 6 de enero de 2011 en el sitio web El Principat de Catalunya. Consultado en 2024.
↑Vernet Ginés, Juan (1970).«El nombre de Cataluña», artículo en español publicado en elButlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, volumen 33, págs. 133-136; 1970.
↑Vernet, Juan (1979): «El nom de Catalunya», enHistòria de Catalunya (1:31-32).
↑Catalunya 1714,La catalonfòbia espanyola,L'odi contra els catalans a travès dels segles. Relación de normas, decretos y declaraciones contra el uso lingüístico del catalán.
↑Durante la dictadura de Primo de Rivera fue destacable la persecución a quienes defendieran el uso de lenguas que no fueran la española, por lo que un grupo de escritores en lengua castellana afincados en Madrid firmaron un mensaje de elogio y defensa de la lengua catalana y lo remitieron al presidente del Directorio Militar, en marzo de 1924.Reproducción del mensaje y de la respuesta firmada por un grupo de escritores en lengua catalana
↑«Catalonia».MRIF - Ministère des Relations internationales et de la Francophonie. Archivado desdeel original el 21 de septiembre de 2018. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
LaWikipedia en catalán es una versión deWikipedia en unidioma que se habla en esta comunidad autónoma española. Puedes visitarla y contribuir en ella.
LaWikipedia en occitano es una versión deWikipedia en unidioma que se habla en esta comunidad autónoma española. Puedes visitarla y contribuir en ella.