Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Castillo San Felipe de Barajas

Coordenadas:10°25′20″N75°32′17″O / 10.42222,-75.53806
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista del castillo de San Felipe.
Localización
PaísColombiaBandera de Colombia Colombia
Coordenadas10°25′20″N75°32′17″O / 10.42222,-75.53806
Datos generales
Criterios(iv)(vi)
Identificación285
RegiónCOL
Inscripción1984 (VIIIsesión)

ElCastillo de San Felipe de Barajas es unafortificación localizada enCartagena de Indias,Colombia. Su nombre real esFuerte de San Felipe de Barajas. Está situado en a cima delcerro San Lázaro; fue construido en 1536 y ampliado en 1639 y 1657[1]​ durante laépoca virreinal española. Sufrió constantes asedios por parte deingleses yfranceses, el comandante francésBarón de Pointis lo tomó a mediados de 1697.

En 1984, laUnesco incluyó el centro histórico de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el castillo de San Felipe de Barajas en la lista dePatrimonio de la Humanidad.[2]​ También forma parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia, según elMinisterio de las Culturas, las Artes y los Saberes.[3]

A lo largo de toda su historia, la fortificación militar ha sufrido varias remodelaciones y restauraciones con el fin de evitar su deterioro y conservarlo. Es uno de los mayores atractivos turísticos de Cartagena y es lugar de importantes eventos y reuniones sociales. El 14 de abril de 2012, el castillo fue el escenario principal de la cena de bienvenida en la celebración de laVI Cumbre de las Américas.[4][5]

Historia

[editar]
Véanse también:Sitio de Cartagena de Indias (1741), Guerra del Asiento y Fortificaciones de España en América.
Fotografía del castillo tomada a comienzos del siglo XX.

La construcción del castillo de San Felipe de Barajas inició en 1536 por militares españoles yesclavos africanos.[6]​ Fue erigido con materiales propios de la época, como elcemento y laroca, y su ubicación geográfica (colina de San Lázaro) obedecía a una estrategia militar,[7]​ debido a la elevación del terreno (cuarentametrossobre el nivel del mar).[8]​ Gracias a esta altura, se divisaba cualquier movimiento del enemigo y, en consecuencia, se maximizaba el tiempo de reacción ante cualquier intento de invasión. La edificación del fortín supuso la protección de Cartagena de Indias contra los ataques de los franceses comandados por De Pointis en 1697[9]​ y de losingleses liderados porEdward Vernon.[10]​ En 1741, al jefe inglés se le encomendó la misión de atacar y destruir la ciudad acompañado de una tropa que excedía los 27 000soldados, junto con 186buques y 2000cañones, mientras que el militarespañolBlas de Lezo (protector de la ciudad) se defendió solo con 3600 hombres y seis buques.[10]

A pesar de la desventaja militar, el comandante español logró someter y juzgar a Vernon y a todas sus tropas.[10]​ Luego de la confrontación, Vernon se alejó del sitio y exclamó contra Lezo: «God damn you, Lezo! (¡QueDios te maldiga, Lezo!)»,[11]​ mientras que este le replicó: «Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque esta solo ha quedado para conducircarbón deIrlanda aLondres».[12]

El castillo

[editar]

Infraestructura

[editar]
Vista interior.
Perfiles del cerro y castillo de San Felipe de Barajas, porAntonio de Arévalo, 1763.

El castillo de San Felipe de Barajas fue construido por los españoles como un fortín inexpugnable, símbolo de poder y supremacía. El entonces gobernador de Cartagena, Francisco de Murga, fue el responsable de adquirir los fondos necesarios para la edificación del castillo, por lo que en 1656 se iniciaron las obras.[13]​ Pedro Zapata de Mendoza, gobernador del territorio en aquella época, estuvo al frente de la construcción, mientras que al ingeniero Ricardo Carr le fue encargada la elaboración de los planos.[14]​ Durante el levantamiento se instalaron ocho cañones y cuatroartilleros como mecanismos de defensa; el fortín también estaba custodiado por veinte soldados.[13]​ Sin embargo, la fortaleza sufrió varios desperfectos luego de que en 1697 fuese atacada por el barón De Pointis.[13]​ Con el transcurrir del tiempo, la enorme estructura fue objetivo de múltiples remodelaciones. Además de los ocho cañones originales, se instalaron otras cincuenta y cinco piezas para completar un máximo de sesenta y tres cañones, todos acondicionados con su propio cuerpo de artilleros, luego de que el militarAntonio de Arévalo emprendiera las labores a mediados de 1762.[7]​ Según una leyenda, en varias partes del castillo se utilizósangre proveniente de animales y personas, el líquido viscoso servía para labores propias de la construcción, un hecho que después fue constatado por varios profesionales de la ingeniería. La construcción del fortín militar obedeció en gran parte a una estrategia militar, no solo por el posicionamiento estratégico, sino también por la mayoría de métodos defensivos utilizados en aquella época.[15]​ Las paredes exteriores que conforman y rodean la enorme estructura de piedra se edificaron de manera oblicua con el objetivo de contrarrestar los ataques de los adversarios.[15]​ Debido a su imponente estructura y la forma geométrica en que fue edificado, se considera una de las más grandes obras construidas enAmérica.[7]

La edificación tuvo un costo aproximado de 13 235 pesos de oro y la culminación de las obras se dio en 1798, después de un arduo trabajo que duró más de tresdécadas.[14]​ La fortaleza se encuentra localizada en elcerro de San Lázaro, nombre con el que se la conocía anteriormente. A diferencia de otras edificaciones del país, el castillo es el único monumento deColombia declaradoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco,[2]​ debido a su imponente y completa arquitectura colonial. Aunque fue construido hace mucho tiempo, todavía se conservan lasbaterías, lasgaritas, elaljibe, las residencias y lostúneles subterráneos que fueron utilizados como resguardo.[15]​ En la parte subterránea también se encuentran unos cuartos especiales donde se puede albergar a más de trescientas personas. Se construyeron por lo menos siete baterías:[16]​ San Lázaro, Santa Bárbara, la Redención, San Carlos, los Apóstoles, la Cruz y el Hornabeque, todas distribuidas estratégicamente.[16]​ El fortín presenta una arquitectura clásica de la época militar española, donde se encuentran gran cantidad de plazuelas localizadas en varias partes del castillo y varias garitas que muestran un estilo renacentista. Las paredes son altas y extensas, se evidencian también gran cantidad de corredores y de sitios edificados estratégicamente como resguardos y túneles de más de 600 metros de longitud.[17]

Entorno

[editar]
Estatua de Blas de Lezo
Jardines del castillo de San Felipe

Los jardines exteriores que rodean la fortaleza son otro de sus aspectos distintivos. Gran parte del césped ha revestido diversos sectores y áreas del castillo como las almenas y los paramentos.[17]​En estos jardines se encuentra la estatua delalmiranteespañolBlas de Lezo, comandante militar y defensor deCartagena de Indias en 1741. Otro monumento ubicado en los alrededores del castillo esLos zapatos viejos, de gran afluencia de turistas. La escultura, conformada por dos zapatos de bronce, fue construida en 1943[18]​ en honor delpoeta colombianoLuis Carlos López,[18]​ y son una alusión a su poemaA mi ciudad nativa, que termina con el verso "Más hoy, plena de rancio desaliño,/bien puedes inspirar ese cariño/que uno les tiene a suszapatos viejos".[19]​ Un poco más lejos, en dirección al centro histórico, se encuentra la estatua de laIndia Catalina, obra delescultor españolEladio Gil Zambrana.[20]

Estado

[editar]

Conservación

[editar]

A pesar de haber sido construido hace casi cincosiglos,[6]​ el castillo sigue en pie y ha pasado por una serie de restauraciones a lo largo del tiempo. Por medio de la sociedad de mejoras públicas se ha logrado el mantenimiento oportuno en varios sectores del fortín.[21]​ Varios de lossillares que conforman el castillo han sido restaurados debido al deterioro, así como también algunoscanales dedesagüe y la consolidación de diversasalmenas.[21]​ Otra de las obras desarrolladas ha sido la restauración oportuna de variasgrietas localizadas en lasgaritas y de otros trabajos decimentación en lossuelos de estas estructuras. Mientras que los espacios de lasjuntas se han rellenado conargamasa, un material que contienearena,agua yóxido de calcio.[21]​ Varias zonas donde se encuentran ubicados losparapetos también se consolidaron y gran parte de lasparedes se reforzaron con pañetes debido a las imperfecciones producidas por laerosión y sedimentación eólica.[21]​ De la misma manera que losaljibes, y lasgalerías se les ha realizado las labores de restauración. Finalmente a lospuentes peatonales se le reemplazó gran parte de lasbarandillas que sirven de protección y se implementó un complejo sistema de iluminación nocturna, tanto en la parte exterior como interior del castillo.[21]​ La sociedad de mejoras públicas de Cartagena es la entidad encargada de velar por la conservación de todos los monumentos importantes en la ciudad. A comienzos de la década de 1920, el gobierno de Colombia otorgó a la sociedad de mejoras públicas el derecho de velar y conservar todas estas reliquias históricas, por medio de la ley 32 de 1924.[22]​ Una vez establecido el decreto, la sociedad emprendió labores en 1928, donde restauró no solo el castillo San Felipe, sino también otras edificaciones como el Fuerte San Fernando de Bocachica y San José.[22]​ Desde entonces se han realizado importantes restauraciones interna y externamente, una de ellas fue la construcción de un centro audiovisual y cultural donde se muestran diversas obras literarias y películas.[14]

Túnel interior del castillo.

A mediado de los años 1990, se realizaron algunas labores para darle un mejor aspecto a la parte exterior del fortín. ElInstituto Nacional de Vías (INVIAS) fue el organismo que respaldó económicamente el proyecto de restauración que presentó en aquel entonces un costo estimado de 350 000 000 de pesos colombianos.[6]​ Los trabajos culminaron en el mes de mayo de 1996 y posteriormente se remodelaron otros sitios históricos y culturales en el «corralito de piedra».[6]​ En 2010, el castillo fue motivo de otra renovación por valor de 111 000 000 de pesos colombianos;[23]​ se realizó la construcción de unaaula virtual dotado de equipos y materialmultimedia, con la finalidad de mostrar toda la historia y las anécdotas no solo de la ciudad amurallada, sino también del propio monumento.[23]​ A mediados de mayo de 2011, la fortificación sufrió algunas remodelaciones justo en el «pie del cerro» (una esquina del castillo). Se construyó unmuro de contención deconcreto armado conpoliestireno expandido de cuarentametros delongitud. La razón principal para la construcción del muro fue la reducción de las ondas producidas por elSistema Integrado de Transporte Masivo que tiene por ruta la avenida Pedro de Heredia. La obra presentó una duración de quince dados y fue necesaria su construcción para evitar el deterioro de los cimientos de la estructura,[24]​ por lo que uno de los funcionarios de la empresaTranscaribe indicó: «la construcción del muro pantalla en la zona de las cimentaciones del castillo de San Felipe de Barajas garantiza el amortiguamiento del 100% de las ondas y por tanto es la solución óptima para evitar los posibles efectos negativos que pudiesen generarse con el tiempo».[25]

Uno de los hechos distintivos del castillo es la implementación de unsistema tecnológico llamado TGS (Tour Guide Systems),[26]​ con este sistema se busca que todos los turistas, tanto nacionales como internacionales, puedan conocer en detalle la historia y la riqueza cultural de este patrimonio del estado; la guía consta de seis idiomas:español,inglés,francés,italiano,alemán yportugués. El sistema ya se empleó en otros monumentos de la ciudad.[26]

Reconocimientos

[editar]
  • El castillo de San Felipe de Barajas fue reconocido por tercer año consecutivo (2015, 2016 y 2017) con el Certificado de Excelencia que otorga el sitio web de viajes TripAdvisor, que basa esta distinción en las calificaciones y opiniones registradas por visitantes de todo el mundo.  [27]
  • Adicionalmente, el castillo de San Felipe de Barajas fue reconocido por segundo año consecutivo en los Travelers’ Choice con el primer puesto en la lista de “Los 10 lugares de interés más populares: Colombia”, mientras que en América del Sur, alcanzó el puesto nueve, con lo que mejora el puesto 18 obtenido en 2016, en la lista de “Los 25 lugares de interés más populares: América del Sur”.[28]
El castillo de San Felipe de Barajas esPatrimonio Cultural de Colombia.
  • En 1984, laUnesco incluyó el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el castillo de San Felipe de Barajas dentro de la lista dePatrimonio de la Humanidad.[2]​ Según la Unesco, el conjunto de todas sus edificaciones es el «más completo de todaSudamérica», una obra «sobresaliente» y uno de los «más completos». La arquitectura militar de sus edificaciones también le havalido para ser considerada una de lassiete maravillas de Colombia, distinción otorgada luego de una encuesta realizada por elperiódico colombianoEl Tiempo.[29]​ En 2007, el diario de noticias realizó una serie de encuestas para determinar cuales eran las estructuras más importantes y representativas de Colombia. Finalmente, el complejo arquitectónico de las murallas de Cartagena ocupó el cuarto lugar y fue seleccionado como una de las siete maravillas de Colombia; obtuvo un total de 4389 votos, de 8421 lectores.[29]​ LaCatedral de Sal enZipaquirá, elSantuario de Las Lajas enIpiales, y elParque arqueológico de San Agustín en eldepartamento del Huila fueron los monumentos que ocuparon las primeras posiciones.[29]​ ElMinisterio de las Culturas, las Artes y los Saberes también conserva una lista extensa de todas las estructuras, lugares y manifestaciones culturales que se consideran importantes y representativas. El castillo fue declarado «patrimonio material de la nación», luego de una certificación administrativa publicada en 1995 y amparada bajo el decreto 1911.[3][30]
  • Debido a la importancia cultural que representa, el castillo ha sido el escenario principal de grandes eventos sociales y culturales ofrecidos por el gobierno deColombia, en honor de delegaciones extranjeras en el marco de cumbres presidenciales y reuniones ministeriales como laCumbre del Movimiento de Países No Alineados en 1995, la cumbre delGrupo de Río en 2000,[31]​ y laVI Cumbre de las Américas en 2012. Esta última se realizó entre el 9 y el 15 de abril con la participación de importantes mandatarios y ministros de todo el continente americano. En el castillo se realizó una cena de bienvenida a los diferentes jefes de Estado,cancilleres, asistentes al evento y otras personalidades y celebridades como la artistaShakira, invitada de honor.[32][33]

Galería

[editar]
Panorámica del castillo de San Felipe de Barajas.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Enrique Martínez Ruiz (2022). Las flotas de Indias: La revolución que cambió el mundo. Madrid: La Esfera de los Libros. ISBN 978-8413842783.
  2. abc«Port, Fortresses and Group of Monuments, Cartagena».Unesco. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  3. ab«Colombia Mi Patrimonio».Ministerio de Cultura. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  4. «Novecientos invitados asistieron a la cena de bienvenida de la Cumbre»(HTML yvideo streaming).Noticias Caracol (Caracol Televisión S.A.). 14 de abril de 2012. Archivado desdeel original el 17 de abril de 2012. Consultado el 15 de abril de 2012. 
  5. Mclaud, Herald.«Castillo San Felipe de Barajas». Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2018. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  6. abcdMelendez, Rosario (10 de abril de 1996).«Embellecen castillo San Felipe».El Tiempo. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  7. abc«Castillo San Felipe de Barajas». fortificacionesdecartagena.com. Archivado desdeel original el 25 de abril de 2012. Consultado el 10 de agosto de 2012. 
  8. «Colombia (Cartagena)».berclo.net. Consultado el 15 de abril de 2012. 
  9. «El Asalto de Pointis». cartagenacaribe.com. Consultado el 15 de abril de 2012. 
  10. abcMembrillo Becerra, Francisco Javier (2011).La Batalla de Cartagena de Indias.ISBN 978-84-615-3894-2. Archivado desdeel original el 26 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de agosto de 2012.Resumen divulgativo. 
  11. Robledo, Juanjo (5 de noviembre de 2009).«El día en que España acabó con los británicos».BBC. Consultado el 2 de octubre de 2012. 
  12. Díaz Villanueva, Fernando (2 de junio de 2006).«América no quiere ser inglesa».Libertad Digital. Consultado el 15 de abril de 2012. 
  13. abc«Castillo San Felipe de Barajas (bonete)». fortificacionesdecartagena.com. Archivado desdeel original el 26 de septiembre de 2013. Consultado el 10 de agosto de 2012. 
  14. abcCaro D., Ledis (5 de abril de 2012).«Castillo San Felipe: de defensor a monumento más imponente de Cartagena».El Universal. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  15. abc«Castillo de San Felipe de Barajas». cervantes.es. Consultado el 15 de abril de 2012. 
  16. ab«Cartagena de Indias: Puerto y plaza fuerte (parte 4)».Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desdeel original el 23 de septiembre de 2012. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  17. ab«Castillo San Felipe de Barajas - Parte 5». banrepcultural.org. Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2012. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  18. abValue, Null (2 de julio de 1994).«Cartagena cambia sus botas viejas».El Tiempo. Consultado el 15 de abril de 2012. 
  19. Melendez, Rosario (22 de junio de 1995).«Las nuevas botas viejas: un acierto».El Tiempo. Consultado el 15 de abril de 2012. 
  20. Sandoval Duque, Jorge (23 de enero de 2011).«Eladio Gil Zambrana».El Universal. Consultado el 15 de abril de 2012. 
  21. abcde«Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena - Actividades de conservación». fortificacionesdecartagena.com. Consultado el 17 de junio de 2012. 
  22. ab«Historia». fortificacionesdecartagena.com. Archivado desdeel original el 17 de abril de 2012. Consultado el 14 de julio de 2012. 
  23. abQuintero, Jorge.«Restauran Castillo de San Felipe y crean aula virtual para presentar historia en 3D».El Tiempo. Archivado desdeel original el 3 de agosto de 2011. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  24. «Castillo San Felipe, con muro que lo defienda». eluniversal.com.co. Consultado el 26 de junio de 2012. 
  25. «Definen diseño de muro de protección para el Castillo». eluniversal.com.co. Consultado el 17 de junio de 2012. 
  26. abDíaz, Juan Carlos (11 de agosto de 2010).«Castillo de San Felipe estrena tecnología de punta en medio de protestas».El Tiempo. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  27. «Reconocimiento Cartillo de San felipe». 
  28. «Castillo de San felipe de Barajas». 
  29. abc«Estas son las siete maravillas de Colombia, elegidas por los lectores de eltiempo.com».El Tiempo. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  30. «Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional». mincultura.gov.co. Consultado el 14 de julio de 2012. 
  31. «Difunden fotografía de Keiko Fujimori y Hugo Chávez tomada el 2000».El Comercio. Archivado desdeel original el 19 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  32. «Shakira aterrizó en Barranquilla para ir a la Cumbre de las Américas».Noticias RCN. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  33. «VI Cumbre de las Américas».Noticias Caracol. Archivado desdeel original el 26 de abril de 2012. Consultado el 14 de abril de 2012. 

Bibliografía

[editar]
  • Biblioteca Luis Ángel Arango. 1958. 
  • Enciclopedia Salvat. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1986. 

Bibliografía adicional

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Castillo_San_Felipe_de_Barajas&oldid=169128835»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp